5 1 ORIGEN Y EXPANSIN DEL ISLAM a

  • Slides: 50
Download presentation

5. 1. ORIGEN Y EXPANSIÓN DEL ISLAM a) ¿Dónde nació el Islam? • •

5. 1. ORIGEN Y EXPANSIÓN DEL ISLAM a) ¿Dónde nació el Islam? • • • – El islam nació en la península de Arabia, un territorio casi desértico situado en el Próximo Oriente, entre el mar Rojo y el golfo Pérsico. Antes de la aparición del islam, los habitantes de la península arábiga estaban divididos en tribus nómadas que se desplazaban por el gran desierto arábigo y se dedicaban a la ganadería y al comercio con caravanas. Los conflictos entre ellos eran frecuentes por el control de las rutas comerciales y de los oasis. Tenían en común la lengua, y eran politeístas, es decir, adoraban a diversos dioses. Al sur de la península, existía una región fértil (Yemen) en la que podía practicarse la agricultura. Entre esta región y las civilizaciones del Mediterráneo, se estableció una próspera ruta comercial. En el centro de esta ruta, se situaba la ciudad de La Meca.

El islam nació en la península de Arabia, un territorio casi desértico situado en

El islam nació en la península de Arabia, un territorio casi desértico situado en el Próximo Oriente, entre el mar Rojo y el golfo Pérsico. En la región del Hiyaz, transitada por caravanas de comerciantes destacaban las ciudades de La Meca y Yatrib (Medina). Los únicos elementos comunes de todos los árabes eran la lengua árabe y el culto a la Piedra Negra, fragmento de piedra basáltica que se veneraba, junto a numerosos ídolos, en el santuario de la Kaaba, en La Meca.

En el siglo VII, Mahoma (al que los musulmanes llaman Muhammad) consiguió unir a

En el siglo VII, Mahoma (al que los musulmanes llaman Muhammad) consiguió unir a los árabes bajo una nueva religión, el islam. Mahoma nació en el año 570 en la ciudad de La Meca en el seno de una familia acomodada. Quedó huérfano a los seis años, y pronto empezó a trabajar como caravanero al servicio de Jadicha, una viuda rica, con la que se casó a los 25 años. Mahoma y sus seguidores.

 • • En el año 610, Mahoma, un comerciante de La Meca, afirmó

• • En el año 610, Mahoma, un comerciante de La Meca, afirmó haber recibido la visita del arcángel San Gabriel, que le transmitió la nueva religión; desde entonces se dedicó a predicar la nueva doctrina religiosa, según la cual, solo había un dios, Alá. Sus enemigos lo expulsaron a él y a sus seguidores de la Meca en el año 622. Tuvo que huir de la ciudad y trasladarse a Yatrib, que desde entonces adoptó el nombre de Medina, la ciudad del profeta. Este año, llamado de la huida o hégira, se tomó como punto de partida del calendario musulmán (año 0). Mahoma tuvo éxito en la ciudad de Medina y, tras convertirse en jefe político y religioso de la ciudad, reclutó un ejército y conquistó La Meca en 630. Mahoma volvió triunfante a esta ciudad y suprimió los cultos politeístas pero respetó la piedra sagrada o Kaaba. La ciudad se convirtió en el principal centro religioso de la religión islámica. Cuando Mahoma murió, en el año 632, la mayoría de las tribus árabes se habían sometido a su autoridad, casi toda Arabia era musulmana. Mahoma solía retirarse a meditar a una cueva del monte Hira, próxima a La Meca. Allí, en el año 610, tuvo una visión del arcángel Gabriel, que le ordenó memorizar y recitar los versos que contienen la doctrina de Alá. A partir de entonces comenzó a predicar una nueva religión, el islam, que significa sumisión a la voluntad de un Dios único: Alá.

 • Tras la muerte de Mahoma, la religión islámica fue recogida en el

• Tras la muerte de Mahoma, la religión islámica fue recogida en el Corán, el libro sagrado de los musulmanes. • Sus practicantes se llaman musulmanes, es decir, sumisos o creyentes, y deben cumplir cinco preceptos religiosos, que se consideran los pilares del islam, y unas normas de comportamiento.

b) La expansión del imperio islámico • • Tras la muerte de Mahoma en

b) La expansión del imperio islámico • • Tras la muerte de Mahoma en 632, los musulmanes formaron un gran imperio durante los siglos VII y VIII. Las causas de esta rápida expansión fueron: – El deseo de extender su fe. La mayor motivación de los soldados musulmanes, que luchaban por su fe. En cambio, los soldados de los ejércitos oponentes habían sido reclutados a la fuerza o eran mercenarios. Algunos musulmanes tienen la obligación de la yihad, o lucha por defender y difundir su fe, por medios pacíficos o violentos. – Un potente ejército en el que la caballería desempeñaba un papel esencial. – La corrupción y debilidad interna de los imperios vecinos. Las minorías dominantes de los imperios bizantinos y persa, exigían a sus súbditos elevados impuestos. Por esta razón la población estaba descontenta. – La popularidad de la nueva religión en otros territorios. Al principio de su expansión, los musulmanes permitieron cierta tolerancia con otras religiones; consentían que cristianos y judíos practicaran su religión a cambio de pagar impuestos especiales. – El carácter diplomático. A veces, en lugar de emplear la guerra, pactaban con los gobernantes enemigos y ocupaban su territorio respetando a las instituciones y a los funcionarios autóctonos, siempre y cuando reconociesen la supremacía de los musulmanes.

Los sucesores de Mahoma se llamaron califas y el territorio donde gobernaban, califato. Los

Los sucesores de Mahoma se llamaron califas y el territorio donde gobernaban, califato. Los dominios del califato se extendieron más rápidamente que cualquier otro imperio anterior. http: //127. 0. 0. 1: 8080/course. Player/clases 2. php? editar=0&idcurso=952049&idclase=52692429&modo=4

 • La expansión musulmana se desarrolló en tres etapas: – El califato ortodoxo

• La expansión musulmana se desarrolló en tres etapas: – El califato ortodoxo (632 -661). Los sucesores de Mahoma se eligieron entre sus familiares y amigos; adoptaron el título de califa o «sucesor del mensajero de Dios» ; y residieron en Medina. En este período, el islam se extendió por Siria, Palestina, Egipto, parte del norte de África, Mesopotamia y Persia. – El califato omeya (661 -750). Después de una guerra civil, el cargo de califa pasó a la dinastía omeya. En esta etapa se implantó la sucesión hereditaria en la familia de los omeyas, y la capital del califato se trasladó a Damasco. El imperio musulmán alcanzó ahora su máxima expansión, al extenderse por el norte de África y la península ibérica por el oeste; y hasta el Turkestán y el valle del Indo, por el este. – El califato abasí (750 -1055). Después de una nueva guerra civil, el cargo de califa pasó a la dinastía abasí. Tras el destronamiento de los omeyas por la dinastía abasí, la capital se trasladó a Bagdad; y, tras la conquista de Creta y Sicilia, la expansión musulmana se detuvo. A partir del siglo X, debido a las frecuentes guerras civiles el imperio se dividió en diversos califatos independientes lo que frenaría el desarrollo económico. Finalmente, los turcos conquistaron el califato en 1055, aunque los reyes abasíes se mantuvieron bajo dominio turco hasta la toma de Bagdad por los mongoles, en 1258.

Califas ortodoxos (632 -661). Los primeros califas fueron familiares de Mahoma. Se produjo una

Califas ortodoxos (632 -661). Los primeros califas fueron familiares de Mahoma. Se produjo una gran extensión territorial: Controlaron la península arábiga. Vencieron al Imperio Bizantino (batalla de Yarmuk, 636) y conquistaron Siria, Palestina y Egipto. Sometieron al Imperio Persa Sasánida (batalla de Kadisiya) y conquista-ron Mesopotamia y Persia. Califato Omeya (661750). Después de una guerra civil, el cargo de califa pasó a la dinastía omeya, que gobernó desde su capital en Damasco. En su expansión territorial llegaron hasta la India por el este, a Samarcanda por el norte y hasta la península ibérica por el oeste. Pero fracasaron cuando intentaron conquistar Constantinopla y también fueron frenados por los francos en la batalla de Poitiers (732). Califato Abasí (750 -1258). Después de una nueva guerra civil, el cargo de califa pasó a la dinastía abasí, que trasladó la capital a Bagdad. Adoptaron una administración más centralizada. Del siglo VIII al X tuvo lugar la edad de oro del imperio musulmán. Después, entró en decadencia. Crisis del califato (siglo X) y división política. A partir del siglo X, las frecuentes guerras civiles frenaron el desarrollo económico. Finalmente, el imperio se dividió en diversos califatos independientes, como los omeyas que gobernaron en AlÁndalus o los fatimís en Egipto. Mientras tanto, aumentó la importancia de los turcos, un pueblo asiático que se había islamizado. Expansión posterior. Navegantes y comerciantes musulmanes extendieron el islam más allá de las fronteras del califato siguiendo las rutas comerciales: por el sur del Sahara, la costa este de África, India, Indonesia, Filipinas y el centro de Asia hasta zonas próximas a China.

5. 2. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL CALIFATO • Los principales cargos políticos durante el

5. 2. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL CALIFATO • Los principales cargos políticos durante el califato, fueron: – El califa, que era la máxima autoridad religiosa y política. – Los visires, o ministros, que actuaban como consejeros del califa y acabaron ocupándose del gobierno y de la gestión de los asuntos importantes. – Los emires o walís, gobernadores de las provincias y territorios del imperio. – Los cadíes o jueces, eran los encargados de impartir justicia. Se ocupaban tanto de los asuntos civiles como de los religiosos. – Los diwanes o tesoreros, recaudaban impuestos. Los símbolos del califa eran el sello del profeta, el cetro de extremo curvo, y el manto y la lanza.

El gobierno del imperio estaba en manos del califa. Este era considerado «la sombra

El gobierno del imperio estaba en manos del califa. Este era considerado «la sombra de Dios sobre la Tierra» , por lo que concentraba el poder religioso y político. Como jefe religioso, presidía la oración comunitaria de los viernes; y como jefe político, gobernaba, administraba justicia y dirigía el ejército. El califa se ayudaba del visir o primer ministro, que dirigía a los demás funcionarios de la administración. La administración del imperio se organizó en provincias o koras, al mando de las cuales se situaba un gobernador, emir o valí. Otros cargos de la administración califal fueron el superintendente financiero; y el juez o cadí, que administraba justicia. Los habitantes de las provincias pagaban dos tipos de impuestos: uno por la cantidad de tierras que poseían y otro personal. Este último cesaba cuando se convertían al islam.

5. 3. LA ECONOMÍA a) Agricultura y ganadería • • Los árabes mantuvieron su

5. 3. LA ECONOMÍA a) Agricultura y ganadería • • Los árabes mantuvieron su tradición ganadera. La ganadería nómada de camellos y corderos se siguió practicando en las áreas desérticas. De sus rebaños de cabras y ovejas obtenían leche, carne, lana y cuero. Para transportar personas y mercancías usaban dromedarios, asnos y caballos. La agricultura se convirtió en la base de la economía musulmana y ocupó a la mayoría de la población. – La diversidad de los cultivos fue la nota dominante. Así, en los valles regados de Oriente se cultivaron trigo duro, arroz, algodón, caña de azúcar, azafrán, morera, cítricos (naranja amarga, limón, lima) y verduras (zanahorias, espinacas y berenjenas). Muchos de estos cultivos se difundieron desde allí hasta la parte occidental del imperio musulmán. – Las técnicas agrarias también cambiaron. Así, los sistemas de riego mejoraron con la utilización de norias para extraer el agua, la construcción de acequias para distribuirla, y de pozos y aljibes para almacenarla. También se cultivaron las laderas de las montañas mediante terrazas. – La propiedad privada de la tierra conquistada se mantuvo en general en manos de sus antiguos dueños, a cambio del pago de impuestos. En cambio, las tierras de los estados sometidos se repartieron entre el califa, al que correspondía una quinta parte, y la aristocracia musulmana.

Los árabes, originarios de un territorio desértico, se preocupaban por lograr aprovechar al máximo

Los árabes, originarios de un territorio desértico, se preocupaban por lograr aprovechar al máximo el agua. Por ello, difundieron el uso de técnicas para la agricultura de regadío: pozos para obtener el agua del subsuelo; aljibes en los que recogían el agua de la lluvia; acequias, que eran pequeños canales con los que distribuían el agua; norias y terrazas para facilitar el cultivo y el riego en zonas con desnivel.

b) Comercio y artesanía • Otras actividades económicas esenciales fueron la artesanía y el

b) Comercio y artesanía • Otras actividades económicas esenciales fueron la artesanía y el comercio, que solían localizarse en las ciudades. • El comercio se convirtió en la principal fuente de riqueza del califato. – Se benefició de la posición geográfica del imperio entre Europa y Oriente. Los productos se transportaban por tierra mediante grandes caravanas de camellos; y por mar utilizando barcos de vela. Las rutas comerciales recorrían grandes distancias, a lo largo del Mediterráneo y del océano Índico, el interior de África, Extremo Oriente –China y la India– y el norte de Europa. – Los productos que circulaban por ellas eran sobre todo artículos de lujo como metales, pieles, sedas, tejidos, sal, especias y esclavos. – Para los intercambios comerciales, los musulmanes utilizaron diversos sistemas de pago, como la moneda de oro (el dinar) , la de plata (dírham), la letra de cambio y el cheque.

 • Esta extensa red de rutas comerciales, favoreció también el desarrollo de la

• Esta extensa red de rutas comerciales, favoreció también el desarrollo de la artesanía. – La artesanía se realizaba en pequeños talleres, donde también vendían los productos fabricados. – Los musulmanes destacaron en la elaboración de productos textiles (de algodón y lino), alfombras, joyas, objetos de vidrio y marfil, artículos de cuero, cerámica y metal perfumes y papel.

Las principales rutas comerciales (A) unían el Mediterráneo y el Océano Índico con el

Las principales rutas comerciales (A) unían el Mediterráneo y el Océano Índico con el interior de África, Extremo Oriente y el norte de Europa. El transporte de los productos por tierra se hacía en caravanas de camellos (B) que contaban a lo largo de las rutas construcciones o caravasares para el alojamiento de las mercancías y de los comerciantes. Para el transporte por mar se empleaban barcos de velas triangulares (C). El dinar o moneda de oro (D) era uno de los sistemas de pago que se utilizaba en los intercambios comerciales.

5. 4. LA SOCIEDAD MUSULMANA • La sociedad musulmana era muy diversa, debido a

5. 4. LA SOCIEDAD MUSULMANA • La sociedad musulmana era muy diversa, debido a la gran extensión alcanzada por su imperio. – Existían diferentes grupos étnicos, como árabes, beres y esclavos (negros o eslavos); – y varias religiones (además de la musulmana, la cristiana y la judía).

 • a) Esta pluralidad étnica y religiosa condicionó la estructura social, dividida entre

• a) Esta pluralidad étnica y religiosa condicionó la estructura social, dividida entre la aristocracia y el resto de la población: MUSULMANES – La aristocracia era un grupo muy reducido, en su mayoría de origen árabe. Poseía grandes propiedades y ocupaba los altos cargos del gobierno y de la administración. – Grupo social intermedio: Formado por las familias importantes de los territorios ocupados, que se habían islamizado pero no eran árabes, accedían a cargos políticos de menor importancia. También se pueden incluir los funcionarios, comerciantes, artesanos y pequeños propietarios de tierras. – La masa popular incluía a campesinos, modestos artesanos y pequeños comerciantes. b) NO MUSULMANES – Las gentes del libro, o dimmies, cristianos y judíos que no se convirtieron al islam y conservaron su religión, su forma de gobierno y sus propias leyes. Estos pagaban más impuestos que los conversos. – Los esclavos eran prisioneros de guerra o procedían del comercio. Su número era escaso y los había de origen turco, eslavo o africano. Si se convertían al Islam obtenían la libertad, ya que estaba prohibido tener esclavos musulmanes.

- La ciudad musulmana • • La prosperidad comercial tuvo como consecuencia el desarrollo

- La ciudad musulmana • • La prosperidad comercial tuvo como consecuencia el desarrollo de una intensa vida urbana, destacando ciudades como Bagdad, Damasco o El Cairo. Las ciudades musulmanas eran la sede del gobierno, y concentraban las actividades artesanales, comerciales, religiosas y culturales. Estaban amuralladas y tenían plano irregular, formado por calles estrechas y tortuosas, en muchos casos sin salida. Se organizaban a partir de un núcleo central, llamado medina, al que se añadían una serie de arrabales o barrios extramuros. También existían unos barrios específicos para judíos (juderías). La medina era la parte de la ciudad situada dentro de las murallas. Incluía diversos barrios, dotados de puertas que se cerraban por la noche y los aislaban del resto de la ciudad. En todas las medinas había unos edificios y espacios públicos esenciales. Los más destacados eran: – Una alcazaba o palacio fortificado, situada en la parte más elevada, para la defensa de la población; – La aljama que era la mezquita principal o mezquita mayor era el edificio para la oración colectiva del viernes a mediodía, obligatoria para los varones, dado que la oración diaria se realizaba en mezquitas de barrio, más pequeñas. Era también la sede del cadí o juez; el lugar donde se situaba la escuela coránica (madraza) y un centro de reunión general. – El zoco se localizaba en las calles próximas a la mezquita mayor. Era el mercado donde los artesanos vendían sus productos: vestidos, telas, perfumes, calzado, etc. Junto a los artesanos, en el zoco se instalaban una gran variedad de tiendas: vendedores de especias, carniceros, verduleros, cambistas, etcétera. – Los baños públicos eran usados por todos los habitantes de la ciudad. Seguían un modelo similar al de los baños romanos, y constaban de salas de agua templada, caliente y fría. A ellos acudían los hombres y las mujeres en distinto horario: los hombres por la mañana, y las mujeres y los niños por la tarde. – Las alhóndigas eran grandes almacenes. En ellas se guardaban las mercancías y se hospedaban los mercaderes venidos de lejos.

https: //www. blinklearning. com/course. Player/clases 2. php? editar=0&idcurso=805520&idclase=472864 70&modo=0

https: //www. blinklearning. com/course. Player/clases 2. php? editar=0&idcurso=805520&idclase=472864 70&modo=0

La medina, era la parte central de la ciudad y estaba amurallada. En su

La medina, era la parte central de la ciudad y estaba amurallada. En su interior se localizaban construcciones religiosas como la mezquita principal o mezquita mayor (aljama), y la madraza, escuela donde se estudiaba el Corán; construcciones civiles como el zoco o mercado, donde se realizaban los intercambios comerciales; los baños públicos, la alhóndiga (donde se almacenaba y se comercializaba con cereales); los barrios de viviendas, caracterizados por las calles estrechas y un trazado irregular; los barrios específicos para judíos (llamados juderías) y para cristianos. Construcciones militares como la alcazaba o palacio fortificado que estaba protegido por una guarnición de soldados. Fuera de la medina se situaban otros barrios llamados arrabales y los cementerios. Más allá de los arrabales se extendía el campo, en el que se intercalaban las almunias o fincas de recreo de los más adinerados. Las utilizaban sobre todo en verano, pero también para descansar de los ruidos y de los malos olores de la ciudad.

1. Cubierta de cañizo. 2. Talleres-tienda ados al muro. 3. Cerámica. 4. Alfombras. 5.

1. Cubierta de cañizo. 2. Talleres-tienda ados al muro. 3. Cerámica. 4. Alfombras. 5. Especias. Las calles del zoco eran estrechas y bulliciosas. Solían cubrirse con telas o cañizo para proteger del sol a los viandantes. Además de los talleres-tienda de los artesanos, en el zoco ofrecían sus servicios sacamuelas, barberos y personas dedicadas al entretenimiento, como tragafuegos, acróbatas y adivinos.

- La vida cotidiana • En la familia musulmana, el marido tenía la autoridad

- La vida cotidiana • En la familia musulmana, el marido tenía la autoridad absoluta sobre la esposa y los hijos. • Los hombres ricos, según la ley coránica, podían tener hasta cuatro mujeres, siempre que sus condiciones económicas permitieran su manutención y la de sus hijos. • Las mujeres estaban siempre bajo la tutela del varón, primero, del padre y, más tarde, del marido. Vivían recluidas en una parte especial de la casa, el harén, de la que solo salían acompañadas y con permiso. Su tarea principal era atender la casa y cuidar de los hijos. Sin embargo, se les permitía desempeñar ciertos oficios, como comadrona, nodriza, cantora o bailarina. También hubo poetisas y médicas entre las clases más altas.

 • Las casas eran sobrias, sin adornos en la fachada y con pocas

• Las casas eran sobrias, sin adornos en la fachada y con pocas ventanas, para preservar la intimidad. – Las de los pobres solo tenían un pequeño patio y una o dos habitaciones, que desempeñaban varias funciones, como salón, cocina, dormitorio, etc. – Las de los más adinerados se organizaban en torno a un amplio patio interior y solían tener dos plantas. En la planta baja se situaban la cocina, la despensa, la letrina y la sala de recepción para las visitas; y en la planta alta, las habitaciones privadas. • El mobiliario era escaso y variaba según el nivel social. Los ricos tenían arcones, mesas bajas y cojines para comer, divanes bordeando el muro del salón, y camas con patas. Iluminaban la casa con candelabros, y en verano las refrigeraban con sistemas como el «malqaf» , una especie de chimenea sobre el tejado con una abertura orientada al viento dominante. Los pobres guardaban la ropa y los utensilios en nichos, dormían en esteras sobre el suelo, y se iluminaban con velas de sebo y candiles de aceite. • Los hombres y las mujeres ocupaban espacios separados: los hombres se reservaban la zona próxima a la entrada; y las mujeres vivían en el harén, situado en la parte trasera o en los altillos. Las casas más pobres carecían de harén, y en caso de visita masculina, la mujer se retiraba detrás de una cortina o a otra habitación.

https: //www. youtube. com/watch? v=x 9 x. DTi. Ceer. I La vivienda musulmana es

https: //www. youtube. com/watch? v=x 9 x. DTi. Ceer. I La vivienda musulmana es un reflejo del carácter íntimo y familiar de la vida característica de esta civilización. Por eso, era sobria, carente de adornos y tenía pocas ventanas al exterior. Además, las escasas ventanas se disimulaban mediante una celosía o ajimez. 1. Patio de una casa musulmana. 2. Puerta de acceso al balcón de una casa musulmana. 3. Interior de una casa musulmana.

 • La alimentación estaba condicionada por los preceptos religiosos, que prohíben el consumo

• La alimentación estaba condicionada por los preceptos religiosos, que prohíben el consumo de ciertos productos como el vino y la carne de cerdo. También dependía del nivel social: los más pobres se alimentaban de cebada cocinada con agua o leche y de dátiles. Los más ricos consumían carnes variadas, pescados, verduras, frutos secos, diversos tipos de dulces (endulzados con caña de azúcar y miel y jugos de distintas frutas). – Los procedimientos de conservación de los alimentos se perfeccionaron gracias al uso de técnicas como el salazón o escabechados así como de una variada gama de especias, como azafrán, canela, clavo, mostaza, comino y cilantro. También se popularizaron ingredientes culinarios como el aceite, la cebolla, la sal y las hierbas aromáticas. • La difusión de nuevos cultivos trajo consigo consecuencias importantes. Entre ellas, la mayor variedad de la dieta alimenticia y la reducción del riesgo de padecer enfermedades e infecciones.

5. 5. LA RELIGIÓN MUSULMANA • Tras la muerte de Mahoma, la religión islámica

5. 5. LA RELIGIÓN MUSULMANA • Tras la muerte de Mahoma, la religión islámica fue recogida en el Corán, el libro sagrado de los musulmanes que recoge las revelaciones de Dios a Mahoma con el fin de preservar las palabras atribuidas al profeta. • Sus practicantes se llaman musulmanes, es decir, sumisos o creyentes (islam significa sumisión), y deben cumplir cinco preceptos religiosos, que se consideran los pilares del islam, y unas normas de comportamiento. El Corán es el libro sagrado de los musulmanes. Su nombre proviene de la palabra qurán, que significa «recitación» , pues recoge los versos recitados por Mahoma que contienen la doctrina revelada por Alá. Consta de 114 azoras, capítulos o suras, divididas en aleyas o versículos.

 • En el Corán se establecen los preceptos religiosos o los cinco pilares

• En el Corán se establecen los preceptos religiosos o los cinco pilares de la fe que todo musulmán debe cumplir y respetar: – La profesión de fe: Creencia en un solo Dios, Alá (Dios en árabe) y en su profeta Mahoma (enviado de Dios) «No hay mas dios que Alá y Mahoma es su profeta» – La oración cinco veces al día mirando a La Meca y la oración comunitaria los viernes en la mezquita. – La limosna a los necesitados. – El ayuno en el mes de Ramadán desde la salida a la puesta del sol. – La peregrinación a La Meca, al menos una vez en la vida.

 • El Corán establece también otras normas de comportamiento que los estados musulmanes

• El Corán establece también otras normas de comportamiento que los estados musulmanes consideran leyes de obligado cumplimiento, la sharia o ley islámica. Por ejemplo: – Prohíben representar imágenes ni de Dios ni de Mahoma. – Prohíben beber alcohol, comer carne de cerdo y los juegos de azar. • En el islam no hay sacerdotes, pero sí imanes, que dirigen la oración.

El islam cuenta con varios lugares santos. Estos son la ciudad de La Meca,

El islam cuenta con varios lugares santos. Estos son la ciudad de La Meca, donde se ubica el santuario de la Kaaba (1); la ciudad de Medina, donde se encuentra la mezquita del profeta (2); y la mezquita de la Cúpula de la Roca (3), situada en Jerusalén y levantada en el lugar desde el que, según la tradición, Mahoma ascendió al Séptimo Cielo. El santuario de la Kaaba (4) o casa de adoración es el lugar más sagrado para los musulmanes. Según la tradición islámica, fue construido por Abrahán y su hijo Ismael por orden de Alá. En la actualidad, es un recinto de piedra carente de ventanas y cubierto con un manto negro que contiene textos del Corán escritos en oro. El interior tiene las paredes y el suelo de mármol. En una de las esquinas exteriores está la Piedra Negra. Esta indica el punto de partida para las vueltas rituales que los musulmanes realizan alrededor del santuario.

5. 6. LA CULTURA MUSULMANA • Los musulmanes crearon una cultura original formada a

5. 6. LA CULTURA MUSULMANA • Los musulmanes crearon una cultura original formada a partir de elementos propios, como la religión y la lengua árabe, y elementos clásicos y orientales aportados por los pueblos conquistados. Así, el califato árabe creó una única cultura, la musulmana, que tenía en común la lengua, la religión, las costumbres y otros aspectos culturales. – La lengua árabe sustituyó a las lenguas autóctonas en todos los territorios conquistados, excepto en Persia y los territorios más al este que conservaron sus propias lenguas. – La filosofía, la ciencia y el arte musulmán, adoptaron elementos de otras culturas: • De Oriente los árabes trajeron: los números arábigos, el sistema decimal, el papel, la pólvora, el ajedrez, la brújula, libros (Las mil y una noches), etc. • De Occidente recuperaron el pensamiento de los antiguos griegos, que se había perdido en Europa Occidental. De esta forma, gracias a los libros de los sabios musulmanes los europeos recuperaron conocimientos olvidados.

5. 7. EL ARTE MUSULMÁN • La religión islámica prohíbe representar la figura humana,

5. 7. EL ARTE MUSULMÁN • La religión islámica prohíbe representar la figura humana, por eso las manifestaciones artísticas principales son – la arquitectura – las artes aplicadas

a) La arquitectura musulmana • La arquitectura musulmana se caracteriza por: – el uso

a) La arquitectura musulmana • La arquitectura musulmana se caracteriza por: – el uso de materiales pobres, como el ladrillo, el yeso y la madera, recubiertos de materiales vistosos, como los azulejos, y – una rica decoración con arabescos o atauriques (formas vegetales), lacería (formas geométricas) o con inscripciones con versículos del Corán (epigrafía). Estos dibujos se repetían en varios formatos: pintura, escultura, yeserías, mosaicos, cerámicas, miniaturas, etc. La decoración interior se realizó con ataurique (4), lacería (5)o epigrafía (6). Los soportes empleados fueron la columna y el pilar, sobre los que descansan arcos de herradura (1), arcos apuntados (2), o lobulados (3). Y las cubiertas eran adinteladas o abovedadas.

 • Su arquitectura adoptó elementos de diversa procedencia: – de Roma el arco

• Su arquitectura adoptó elementos de diversa procedencia: – de Roma el arco de medio punto y dovelas de colores; – de Bizancio cúpulas doradas y bóvedas; – de Oriente arcos lobulados, y – de los visigodos el arco de herradura.

Bóveda de crucería califal La decoración exterior de los edificios era muy sobria, pero

Bóveda de crucería califal La decoración exterior de los edificios era muy sobria, pero los interiores se recubrían con mármoles, alicatados y planchas de yeso y de madera.

 • Sus principales construcciones fueron los templos religiosos, llamados mezquitas. Su estructura se

• Sus principales construcciones fueron los templos religiosos, llamados mezquitas. Su estructura se basa en la casa de Mahoma, en Medina, y consta de dos partes: el patio y la sala de oración. – El patio es un espacio abierto, rodeado por un pórtico. En él se sitúan una fuente de las abluciones, donde los fieles se lavan y purifican antes de orar; y una torre o alminar (o minarete), desde la cual se llama a los fieles a la oración. – La sala de oración es un espacio cubierto, dividido en naves por soportes y arcos. Uno de sus muros, la quibla, se orienta hacia La Meca, y se identifica porque en el centro tiene el mihrab o nicho vacío que alberga el Corán.

La mezquita es el edificio musulmán más destacado. Su estructura se basa en la

La mezquita es el edificio musulmán más destacado. Su estructura se basa en la casa de Mahoma, en Medina, y consta de dos partes: el patio y la sala de oración.

El mihrab (1) es un nicho que identifica la quibla o muro orientado hacia

El mihrab (1) es un nicho que identifica la quibla o muro orientado hacia La Meca al que deben mirar los musulmanes para rezar. En él puede colocarse el Corán sobre un atril. El mimbar (2) es un púlpito donde se sitúa el imán que dirige la oración del viernes. Consta de una escalera y una plataforma superior. Según la tradición, esa plataforma está reservada a Alá, por lo que el imán no ocupa ninguno de esos dos espacios y se sitúa en el escalón inmediatamente anterior. (3) Interior de la sala de oración dividido en naves por soportes y arcos.

Mezquita de El Cairo Mezquita de la Roca en Jerusalén Mezquita Azul en Estambul

Mezquita de El Cairo Mezquita de la Roca en Jerusalén Mezquita Azul en Estambul Mezquita de Damasco Entre las mezquitas más destacadas se encuentran las de La Meca, Medina, Damasco, Kairuán, Samarra, El Cairo, Córdoba y la de la Roca en Jerusalén (construida en el siglo VII con planta central).

Otros edificios construidos por los musulmanes fueron: – Los palacios (como el de los

Otros edificios construidos por los musulmanes fueron: – Los palacios (como el de los omeyas en Damasco y el de los abasíes en Bagdad) que eran la residencia de los califas. Tenían una parte pública, donde se localizaba el salón del trono; y una parte privada, donde se encontraban los aposentos, los baños y el harén. Todos ellos contaban con jardines y fuentes. – Alcazabas, o recintos fortificados cuya función era servir de residencia a un gobernador para defender un lugar determinado y sus contornos, Solían estar asociadas a un alcázar o castillo situado en uno de sus extremos. – Mausoleos. Enterramientos o tumbas monumentales (como el de Tamerlán en Samarcanda o el Taj Mahal en Agra, India).

b) Las artes aplicadas • Las artes aplicadas, incluyen una gran variedad de pequeños

b) Las artes aplicadas • Las artes aplicadas, incluyen una gran variedad de pequeños objetos realizados en cerámica, madera, marfil, bronce y cuero.