Teatro del Absurdo 1 Teatro del absurdo Emerge

Teatro del Absurdo


1. - Teatro del absurdo

• Emerge en París en los años cuarenta y principios de los cincuenta.

Precedente • Sus raíces pueden encontrarse en las obras de "moralidad alegórica" de la Edad Media y en los autos sacramentales (dramas religiosos alegóricos) de la España barroca. • obras que tuvieron como continuadores directos al movimiento dadaísta y al surrealismo de los años 1920 y 1930. • Una de las fuentes teóricas más potentes del teatro del absurdo fue El teatro y su doble, obra originalmente publicada en 1938 de Antonin Artaud, creador del estilo del teatro de la crueldad.

Origen • Surge en el siglo XX. Los autores comenzaron a aglutinarse bajo la etiqueta de lo absurdo como una forma de acuerdo frente a la ansiedad, lo salvaje y la duda ante un universo inexplicable y recayeron en la metáfora poética como un medio de proyectar sus más íntimos estados. • Es por ello que las imágenes del teatro absurdo tienden a asumir la calidad de la fantasía, el sueño y la pesadilla, sin interesarle tanto la aparición de la realidad objetiva como la percepción emocional de la realidad interior del autor [1995]

Por quÉ absurdo? • El nombre de teatro del absurdo, lo impuso Albert Camus en su obra "El mito de Sísifo". • Lo definió como "la creación artística cuyo propósito es ilógico porque gira en torno de un hombre carente de religión y de información metafísica, cuyas raíces trascendentales se han roto. "

Una Experiencia de Época: Teatro del Absurdo El teatro del absurdo va más allá de un teatro existencialista correspondiente a la posguerra, ya que todavía mantiene ideas, mensajes, encarnaciones dramáticas de planteamientos filosóficos que siguen estando vigentes.

Características

1. El dramaturgo del absurdo viene a ser un investigador para el cual el orden, la libertad, la justicia, y el lenguaje no son más que una serie de sucesivas aproximaciones a una realidad ambigua y decepcionante. 2. Unas veces sus personajes nacerán dotados de un estado civil, una familia y una profesión, y terminarán por ir perdiendo, de una manera progresiva, todas las características del ser humano. 3. Esta lista comprende el teatro y efectos escénicos, propios de espectáculos circenses y de ciertas revistas, como los conseguidos por acróbatas, mimos y bufones, de la Commedia dell’Arte a los hermanos Marx.

4. - Presenta personajes incompletos y frágiles, manejados por un destino que los excede, con un sentido radical de soledad. 5. - Los personajes no se manifiestan transparente y socialmente; sus expresiones crean un ámbito fascinante.

6. - Se reduce la acción dramática al mínimo, incrementando la sensación de angustia de la existencia humana absurda. Textos destacados 7. El teatro del absurdo se caracteriza por tramas que parecen carecer de significado, diálogos repetitivos y falta de secuencia dramática que a menudo crean una atmósfera onírica . 8. - La escena del teatro del absurdo representa casi siempre un mundo vacío de sentido, poblado de objetos pesados y molestos que terminan por dominar a los personajes.

12. - En el teatro de Ionesco el lenguaje se desintegra voluntariamente. 9. - Diálogos incompletos, truncados, que hacen latente la incomunicación humana. 10. - Una constante del teatro del absurdo es la pugna de sus personajes por expresarse y la imposibilidad de lograrlo. 11. - Se da una mayor relevancia a la gestualidad. 13. - El teatro del absurdo crea su lenguaje escénico propio como una voluntaria y violenta reacción ante lo convencional y el lenguaje del teatro tradicional.

14. . - Se presentan escenarios con muy pocos elementos, los cuales están cargados de mucho simbolismo, con lo que se remite a la sensación de vacío, vértigo, de sin sentido. 15. - Los objetos, los accesorios y el decorado, que adquieren una extraordinaria importancia. 16. - En el teatro del absurdo lo que ocurre en el escenario desborda y a menudo contradice las palabras pronunciadas por los actores.

17. - El Teatro del Absurdo expresa la ansiedad y la desesperación que surgen del reconocimiento de que el hombre está rodeado de áreas de oscuridad impenetrables que nunca puede saber su verdadera naturaleza y fines, y nadie le proporcionará reglas establecidas de conducta.

Dramaturgos • Entre los principales dramaturgos del teatro del absurdo se cuentan, Antonin Artaud, Eugène Ionesco, Samuel Beckett, Jean Genet. • Algunas obras representativas son: Esperando a Godot, de Beckett y El rinoceronte, de Ionesco, o de este último también La cantante calva.

Situaciones del teatro del absurdo Absurdo de situación Absurdo de lenguaje La acción no se ajusta a las reacciones esperadas Las respuestas no corresponden a las preguntas

La cantante calva es una obra representativa del teatro absurdo, la escribió Eugene Ionesco

Ejemplo 1: “la cantante calva” • Sra. Smith: El yogurt es excelente para el estómago, los riñones, el apéndice y la apoteosis. Eso es lo que me dijo el doctor Mackenzie-King, que atiende a los niños de nuestros vecinos, los Johns. Es un buen médico. Se puede tener confianza en él. Nunca recomienda más medicamentos que los que ha experimentado él mismo. Antes de operar a Parker se hizo operar el hígado sin estar enfermo. • Sr. Smith: Pero, entonces, ¿cómo es posible que el doctor saliera bien de la operación y Parker muriera a consecuencia de ella? • Sra. Smith: Porque la operación dio buen resultado en el caso del doctor y no en el de Parker. • Sr. Smith: Entonces Mackenzie no es un buen médico. La operación habría debido dar buen resultado en los dos, o los dos habrían debido morir. ABSURDO DEL LENGUAJE

EJEMPLO 2: “LA LECCIÓN” EL PROFESOR : Bueno. Aritmeticemos un poco. LA ALUMNA: Con mucho gusto, señor. EL PROFESOR: ¿No le importa decirme. . . ? LA ALUMNA: De ningún modo, señor, continúe. • EL PROFESOR: ¿Cuántos son uno y uno? • LA ALUMNA: Uno y uno son dos. • EL PROFESOR: (admirado por la sabiduría de la alumna)¡Oh, muy bien! Me parece muy adelantada en sus estudios. Obtendrá fácilmente su doctorado total, señorita. • • ABSURDO DE LA SITUACIÓN

TEATRO ÉPICO El teatro dialéctico (o teatro épico) es un tipo de teatro que se diferencia del teatro clásico (teatro aristotélico) en su función social y su tono político que se desarrolla y se transforma en un sub-género teatral a través de la obra de Bertolt Brecht en el siglo XX. Su origen está influenciado notablemente por la generación del romanticismo alemán y la problemática de la cuestión social en el mundo moderno, principalmente en Alemania

CARACTERÍSTICAS: 2. - El teatro épico no quiere simplemente 1. - Proponía el efecto de distanciación, por ello divertir al público, ni distraerle de sus se rechaza la pasividad y la ilusión problemas cotidianos, sino mostrarle un camino ideológico claro, frío, para resolver sus problemas sociales y políticos. 3. - Busca provocar la reflexión en el espectador. Para ello es necesario que el actor no proyecte emociones que pudiera provocar estados compasivos en el público. 4. - Usa toda clase de recursos: bailes, narrador, alejamiento de actor hacia su papel, uso de la tercera persona, como si la obra no fuese dramática, sino épica.

5. - Incorpora recursos que distancian al público de lo que ocurre en escena: q Uso de elementos musicales q Uso del verso en los parlamentos q El desdoblamiento del actor. Un actor puede interpretar varios personajes q Personajes genéricos. No tienen nombre propio, se les denomina como él, ella o uno, dos. q Incorporación del público a la acción.

Ejemplo 1: “la opera de 3 centavos” • POLLY: Este no es un lugar digno para que el Pastor Kimball llegue a bendecirnos Mac. . . y además no debiéramos estropear este día maravilloso con un allanamiento de morada. . . • MACKIE: Se hará como tú quieras y no faltará ni el más mínimo detalle de elegancia en esta fiesta. (Al público). La señorita Peachum me ha seguido por amor hasta aquí, donde celebraremos nuestra boda, y está dispuesta a compartir conmigo el resto de su vida. INCORPORACIÓN DEL PÚBLICO A LA ACCIÓN

Ejemplo 2 “madre coraje y sus hijos” • Madre Coraje: ¡Buenos días, señor Cabo! • Cabo: (Cerrándoles el paso) ¡Buenos días, gentes! ¿Quiénes sois? • Madre Coraje: Comerciantes. (Canta): ¡Ea, jefes, acallad la caja AQUÍ SE VE LA y que hagan alto los infantes! INTEGRACIÓN DE ELEMENTOS Madre Coraje vende calzas MUSICLAES a fin de que mejor os marchen. Con sus piojos y alimañas, bagajes, tiros y cañón, han de marchar a la batalla: el buen calzado es condición.

El trató de sacar la emoción de la producción, persuade la audiencia a la distancia de los caracteres y hace a los actores para disociar de sus papeles. Entonces la verdad política sería más fácil de comprender. él dijo: "nada es más importante que aprendiendo a Bertolt Brecht (1898 -1956) pensar crudamente. El pensamiento crudo es el pensando en gran hombre. "

3. Teatro de la crueldad

TEATRO DE LA CRUELDAD • El teatro de la crueldad fue un término acuñado por el actor y directos francés Antonin Artaud , el cual alcanzó a escribir solo fragmentos no obras de teatro pero influyó en dramaturgos como Peter Weiss.

El teatro de la crueldad pretende que el espectador sea consciente de la violencia que domina las fuerzas naturales y su propio interior. Para ello, propone un teatro basado en el gesto, la danza y el movimiento, y no en la palabra o en la acción. Basándose en lo irracional y mágico, busca el trance del espectador, cuyo inconsciente quiere liberar sumergiéndolo en chocantes imágenes físicas. Se inspira en el teatro ritual oriental. Con estas teorías, el texto pierde casi todo su valor y la figura clave del montaje y la representación no será ya el dramaturgo, sino el director escénico.

CARACTERISTICAS 1. El objetivo del teatro es atraer la atención general. La obra dramática debe dejar una huella en el espectador mediante el deslumbramiento del espectáculo teatral. 2. Además del lenguaje hablado, utiliza otros medios de expresión: las entonaciones, los movimientos, los gestos, las actitudes, sonidos, gritos, luces, onomatopeyas. 3. El escenario está organizado como algo misterioso, presenta las imágenes del sueño en el cerebro, el gusto por el crimen, las obsesiones eróticas, el salvajismo, el sentido utópico de la vida y de las cosas. 4. Aborda temas acerca de la creación, el devenir, el caos, el hombre, la sociedad, la naturaleza y los objetos. Las escenas violentas y chocantes son las predilectas para captar la atención del público. 5. Se preocupa más por el golpe emocional que por la trama misma. 6. En cuanto al vestuario, evita el ropaje moderno, porque ciertos ropajes milenarios, de empleo ritual conservan una belleza y una apariencia reveladoras, por su estricta relación con las tradiciones de origen.

Ejemplo 1: “los tarahumaras” • De lo que es el Yo, yo no sé nada. ¿La consciencia? una repulsión espantable de lo innominado, del mal urdido, pues el YO viene cuando el corazón lo ha añudao por fin, lo ha elegido, lo ha halado fuera de esto, para aquello, a través de la eterna supuración de lo horrible, cuyos no-yo, demonios todos, asaltan lo que será mi ser, el ser que no ceso de ver cómo decae ante mis ojos, mientras Dios no haya pasado la llave por mi corazón. MUESTRA DE VIOLENCIA VERBAL

EJEMPLO 2: “EL PESA-NERVIOS” • Bajo esta costra de hueso y piel, que es mi cabeza, hay una constancia de angustias, no como un punto moral, como los razonamientos de una naturaleza imbécilmente puntillosa, o habitada por un germen de inquietudes dirigidas a su altura, sino como una decantación. en el interior, como la desposesión de mi sustancia vital, como la pérdida física y esencial de un sentido (golpeándose) MUESTRA DE VIOLENCIA FÍSICA
- Slides: 32