UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ARQUITECTURA MAESTRA

  • Slides: 48
Download presentation
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ARQUITECTURA MAESTRÍA PROFESIONAL MANEJO DE SITIO I RECREACIÓN

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ARQUITECTURA MAESTRÍA PROFESIONAL MANEJO DE SITIO I RECREACIÓN y SOSTENIBILIDAD ANÁLISIS DEL CONTEXTO DE SITIO Santa Ana DISEÑO URBANO PAISAJISMO VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO SOCIAL II-2007

Sostenibilidad y Recreación Análisis de los factores del contexto inmediato y mediato del proyecto

Sostenibilidad y Recreación Análisis de los factores del contexto inmediato y mediato del proyecto Factores Externos Factores Internos 2

Recreación – Análisis Crítico SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Plan regulador y desarrollo Prospección y desarrollo Manejo

Recreación – Análisis Crítico SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Plan regulador y desarrollo Prospección y desarrollo Manejo ambiental SOSTENIBILIDAD SOCIO CULTURAL Calidad sensible (percepción e imagen) Desajustes y criminalidad Cohesión social Inversión social SOSTENIBILIDAD ECONOMICO Conectividad y movilidad Diversidad productiva - fuentes de empleo Distribución urbana de alimentos Comercio Detalle y por mayor 3

Hallazgos… Lo programático Análisis Urbano Sistema de vialidad Patrones de desarrollo Espacios abiertos Organización

Hallazgos… Lo programático Análisis Urbano Sistema de vialidad Patrones de desarrollo Espacios abiertos Organización focal Equipamiento Recreativo Cultural Deportivo Calidad Sensible Sentir y actuar Imagen de tiempo y lugar Paisaje y comunicación La intuición de la vida 4

Recreación – Unidad Física Mente Economía Tiempo Espacio Cuerpo Espíritu Economía. Conocimiento de la

Recreación – Unidad Física Mente Economía Tiempo Espacio Cuerpo Espíritu Economía. Conocimiento de la población… Micro-Macro dimensión Tiempo. Temporalidad de Uso… Actividades correspondientes a diferentes grupos de edad Espacio. Responsabilidad del diseño… Accesibilidad- relaciones de distancia Desarrollo Humano- 12 m² área verde recreativa por habitante (ONU, FAO, OMS) NOTA: Ver Anexo de diapositivas Recreación y Marginalidad a partir de la número 44 5

El cantón de Santa Ana. Las se localiza en las coordenadas 09° 55´ 09"

El cantón de Santa Ana. Las se localiza en las coordenadas 09° 55´ 09" latitud norte y 84° 12´ 30" longitud oeste. La anchura máxima es de trece kilómetros, en dirección norte a sureste, desde el Puente de Mulas hasta los cerros de Escazú. Ubicación / Localización Limita al Norte con los cantones de Alajuela y Belén, al Sur y al Oeste con el de Mora, al Este con Escazú. Costa Rica Territorio de oportunidades visibles para el desarrollo inmobiliario y el capital industrial. Ubicación estratégica - acceso a diversos puntos de crecimiento económico, clima agradable y potencial paisajístico. Gran movimiento de población residencial a centros de trabajo, Creación de puestos de trabajo altamente calificados dentro del mismo cantón, con inversiones de importantes empresas extranjeras. Presiones sobre las áreas de contención, no sólo el anillo del GAM, sino de los importantes Cerros de Escazú, Excesiva especialización del cantón hacia los servicios, desplaza a la población. 1

Accesibilidad A San José BELEN SAN JOSE A Ciudad Colón SANTA ANA A Pozos

Accesibilidad A San José BELEN SAN JOSE A Ciudad Colón SANTA ANA A Pozos ESCAZU CIUDAD COLÓN Acceso Principal Carretera Próspero Fernández. 2 Km de distancia al Casco Central SANTA ANA A Escazú ALAJUELITA BORDE ACCESIBILIDAD REGIONAL ASERRI @ A nivel regional Santa Ana presenta una alta accesibilidad ACCESIBILIDAD MEDIATA @ A nivel mediato Santa Ana presenta 3 accesibilidades importantes Santa Ana Centro Área a intervenir ACCESIBILIDAD INMEDIATA @ Presenta 2 conflictos: primero, en la intersección de acceso y segundo, al existir un solo acceso por medio de una servidumbre agrícola. 6

Consideraciones Geofísicas Pendientes Santa Ana Cantón @ El terreno sufre de desplazamientos verticales, producidos

Consideraciones Geofísicas Pendientes Santa Ana Cantón @ El terreno sufre de desplazamientos verticales, producidos básicamente por la capa arcillosa y el agua. @ Los suelos de la región son muy susceptibles a la erosión (cerros) y los drenajes naturales son muy lentos. @ Este problema (erosión) pone en riesgo la riqueza de los mantos acuíferos de la zona. Santa Ana Área a intervenir Ubicada en el anillo de protección agrícola 31% Cerros de Escazú / Cantón Santa Ana @ La Zona Protectora “Cerros de Escazú” pertenece a seis Municipalidades: Santa Ana (31%), Escazú (21%) y Mora, Acosta, Aserri, Alajuelita (49%). 7

Pendientes y Elevación Pendientes Santa Ana Distrito 1 Cota: 916 msnm Área a intervenir

Pendientes y Elevación Pendientes Santa Ana Distrito 1 Cota: 916 msnm Área a intervenir Elevación Santa Ana Distrito 1 Cota: 975 msnm 1000 – 1100 msnm 1000 – 1200 msnm @ La diferencia entre la cota del área mediata (Santa Ana) con el área inmediata, en estudio, es de 59 msnm. Esto implica que el área a intervenir presenta un microclima y temperatura diferentes al entorno mediato. @ La elevación del área a intervenir oscila entre los 975 y 1080 metros. 1500 + msnm Área a intervenir 8

Configuración del Paisaje 1. Paisaje Biótico: Biótico rico en naturaleza para el aprovechamiento de

Configuración del Paisaje 1. Paisaje Biótico: Biótico rico en naturaleza para el aprovechamiento de la calidad sensible en la región. 2. Paisaje Antrópica: típico que Antrópica ejemplifica el crecimiento urbano y la presión sobre las áreas de contención. 3. Paisaje Abiótico: producto del Abiótico inadecuado manejo de los suelos en los cerros, donde se encuentra asentamientos. PAISAJE - REGION 1. Paisaje Urbano: Urbano nodo central de la ciudad. 1. Paisaje Urbano-Rural: Urbano-Rural con calles asfaltadas pero sin sitema de alcantarillado. 2. Paisaje Urbano: Urbano imagen primaria. 2. Paisaje Urbano-Rural: Urbano-Rural acceso mediato al área a intervenir. 3. Paisaje Urbano: Urbano tendencia de crecimiento. PAISAJE - LOCAL 3. Paisaje Urbano-Rural: Urbano-Rural acceso inmediato al área a intervenir. PAISAJE - INMEDIATO 9

Caracterización de Cuenca Vertiente VULNERABILIDAD Santa Ana - Cantón @ CUENCA BAJA: pendiente mínima,

Caracterización de Cuenca Vertiente VULNERABILIDAD Santa Ana - Cantón @ CUENCA BAJA: pendiente mínima, niveles de permeabilidad y niveles freáticos altos. Áreas propensas a inundación. La textura hídrica tiende a desaparecer por las construcciones. CUENCA BAJA @ CUENCA MEDIA: CUENCA MEDIA Zona de riesgo por escorrentía, inundación y deslizamientos Sitio a intervenir pendientes medias, permeabilidad de suelos y niveles freáticos medios. Zona propensa a desbordamientos provocando cierres parciales de vías. CUENCA ALTA @ CUENCA ALTA: @ El sitio a intervenir se encuentra en Cuenca Media. textura de aguas diseminada, niveles freáticos bajos y altas pendientes que producen deslizamientos. 10

Caracterización Hidrológica Ámbito regional Santa Ana Distrito 1 @ Ámbito mediato las comunidades de

Caracterización Hidrológica Ámbito regional Santa Ana Distrito 1 @ Ámbito mediato las comunidades de San Rafael, Corrogres y Pilas son densos en trama hídrica. @ Mapa de la CNE que presenta alta vulnerabilidad por escorrentías. Centro de Recreación Cristiano Río Corrogres Quebrada Sin Nombre Ámbito inmediato @ El área a intervenir debe considerar el riesgo y la potencialidad tanto del río Corrogres como de la quebrada Sin Nombre. Balneario Área a intervenir Quebrada Pericos Las Cabañas 11

Cobertura Vegetal 12 Cambio Hidrológico resultante de la urbanización El color verde olivo indica

Cobertura Vegetal 12 Cambio Hidrológico resultante de la urbanización El color verde olivo indica la vegetación actual donde sobresalen especies de árboles como bursera simaruba (indio desnudo), tabebuia rosea (roble sabana), cecropias sp. (guarumos) , anacardium excelsium (espavel), eritrhyna poeppigiana (porò extranjero), crotòn draco (targua), entre otras especies asociadas a la zona. El color beige muestra áreas urbanas de baja densidad pero con un crecimiento muy extensivo y tendiente a potenciar el sellamiento de piso, evitando así un adecuado manejo de la infiltración del agua de lluvia en el terreno.

Confortabilidad A 1 MODELO GENERAL DE ASOLEAMIENTO A A Día A 1 Vientos del

Confortabilidad A 1 MODELO GENERAL DE ASOLEAMIENTO A A Día A 1 Vientos del Valle A Área a intervenir @ De acuerdo a la dirección de la pendiente, el color blanco indica alto asoleamiento, los tonos café indican asoleamiento medio y los tonos verdes, bajo asoleamiento. Balneario Noche A 1 Vientos del Montaña PERFIL A-A 1 Y COMPORTAMIENTO DE LOS VIENTOS (Noche y Día) @ El área a intervenir presenta las 3 características, de ahí su potencial microclimático. 13

Unidades del paisaje y estructura de campo 14 potreros Zonas ideales para el desarrollo

Unidades del paisaje y estructura de campo 14 potreros Zonas ideales para el desarrollo de infraestructura complementaria al programa arquitectónico de crecimiento de la finca vegetación Áreas deforestadas agrícola cafetal Zona micro El terreno muestra una amplia zona de vegetación si se une al contexto inmediato, pero también dentro del mismo terreno se muestran áreas amplias de deforestación por la actividad humana. Una unidad paisajística importante, para ser destacada dentro de la escala micro, es el cafetal hacia el sector sur. Hacia el sector este aun conserva parte de la vegetación propia de la zona.

Vocación Primaria del Paisaje VISTA MIRADOR DEL SITIO 15

Vocación Primaria del Paisaje VISTA MIRADOR DEL SITIO 15

Uso del Suelo – Plan Regulador Vigente Ubicación de la propiedad La propiedad se

Uso del Suelo – Plan Regulador Vigente Ubicación de la propiedad La propiedad se encuentra ubicada, en su mayor parte, dentro de lo que se caracterizó en el presente plan como ZONA AGRÍCOLA. Otro sector se localiza en la ZONA DE PROTECCIÓN, de manera que su vocación se inclinaría hacia un crecimiento controlado. 16

Población: Crecimiento, economía y desarrollo humano 17 Crecimiento Inter-Censal 1984 -2000 58. 25% Costa

Población: Crecimiento, economía y desarrollo humano 17 Crecimiento Inter-Censal 1984 -2000 58. 25% Costa Rica 52. 33% Provincia de San José IDH, IDS e IRS 75. 10% Cantón de Santa Ana Crecimiento Residencial Relativo 203, 04 Pozos Ids 73. 4 89, 53 Salitral Irs 2. 88 58, 79 Santa Ana Ids 32. 0 Crecimiento generalizado. Crecimiento en la zona de Salitral, considerada zona de riesgo, representa una situación de peligro para los asentamientos. Santa Ana con menor crecimiento con relación a los demás distritos, señala la saturacion de su capacidad de uso. Este fenómeno, sumado al acelerado crecimiento de las zonas periféricas genera una presión sobre el área a intervenir. Principales Actividades Económicas Cantón Santa Ana 1. Industria, Comercio y servicios 2. Agricultura 3. Comercio Informal Repunte de la construcción, es el segundo cantón con mayor cantidad de m² construidos a Agosto 2007 (374 8883 m²) Irs 6. 63 Cantón de Santa Ana cuenta con uno de los índices de Desarrollo Humano y Cantonal (IDH, IDS) más altos del país. Para el año 2005 se encontraba en el segundo lugar a nivel nacional. El distrito de Salitral es el más vulnerable, ya que cuenta con un IDS bajo y un IRS considerablemente alto al compararse con su distrito vecino de Santa Ana que tiene, además una extensión mucho más pequeña y mayor densidad. A pesar de que el contexto regional muestra índices de desarrollo muy altos, el análisis por distrito señala las brechas entre ellos, lo que nos indica que el sitio a intervenir se encuentra cerca de una zona de bajo desarrollo humano y social.

Inventario Urbano Regional: Oferta Recreativa 18 OJO DE AGUA WATERLAND BELEN HOTEL HERRADURA PEDREGAL

Inventario Urbano Regional: Oferta Recreativa 18 OJO DE AGUA WATERLAND BELEN HOTEL HERRADURA PEDREGAL SAN JOSE PARQUES METROPOLITANOS MUSEO NACIONAL TEATRO NACIONAL PLAZA DE LA CULTURA CENAC ZOOLOGICO MUSEO DE LOS NIÑOS SANTA ANA MULTIPLAZA CIUDAD COLÓN UNIVERSIDAD PARA LA PAZ EL RODEO BALNEARIO ESCAZU LAS CABINAS CENTROS COMERCIALES CENTRO RECREATIVO CRISTIANO COUNTRY CLUB ALAJUELITA CENTRO DE CONSERVACIÓN FUNDAZOO MIRADORES RESTAURANTES CERROS DE ESCAZÚ Potencial recreativo ASERRI @ Ante la ausencia de diversidad de Centros de Recreación en la zona, los pobladores de Santa Ana se trasladan a las zonas periféricas. @ Los espacios son de carácter privado o semi privado, no fomentan la integración comunitaria, pueden estimular la segregación socio-espacial @ Se subestima la utilización de espacios públicos de potencial recreativo por falta de política pública recreativa (local)

Ciudad como unidad + Recreación Ciudad posee unidad-Identidad Evitar la dispersión Rasgos físicos y

Ciudad como unidad + Recreación Ciudad posee unidad-Identidad Evitar la dispersión Rasgos físicos y sociales propios de un espacio-plaza, parque… Desarrollo en torno al centro – historia de ciudades latinoamericanas Surgimiento de centros secundarios Periferia desconectada Desarrollos inmobiliarios enclaustrados Plaza de Belén 19 Parque Central de Alajuela Rescatar sus valores (cualidades) Plaza Mayor, Quito

Caracterización General 20 OCUPACIÓN TERRITORIAL: POBLAMIENTO E HISTORIA El territorio estuvo ocupado en tiempos

Caracterización General 20 OCUPACIÓN TERRITORIAL: POBLAMIENTO E HISTORIA El territorio estuvo ocupado en tiempos precolombinos por grupos indígenas Huetares, Pero no fue sino hasta aproximadamente el año de 1819 que comienza la colonización de tierras en Santa Ana, especialmente por la llegada de colonos de los pueblos cercanos, especialmente de Escazú. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS Existen tres actividades básicas en este momento en la zona las cuales son: Industria, comercio y servicios Agricultura Comercio Informal Un porcentaje de la población de Santa Ana, principalmente de Matinilla y Salitral, se dedica al cultivo de cebolla, tomate, chile dulce, hortalizas y café, entre otros productos agrícolas. Muchos de los terrenos de cultivo, hoy, se encuentran al pie de los cerros con riesgo de deslizamiento o cerca de los márgenes de los ríos, ambas localizaciones altamente peligrosas. (UNA, 2002, p. 24) En el caso del comercio informal, se considera el trabajo en arcilla, tradición artesanal del lugar, que atrae turismo nacional y extranjero, pero que no ha logrado consolidarse en las nuevas generaciones, de manera que su vitalidad y resemantización ha menguado en los últimos años. De acuerdo con el diagnóstico de la UNA (Ibíd, p. 57), hoy existen entre 30 y 40 microempresas de artesanos, pero su disminución se debe a varios factores: Se han reducido las fuentes de extracción de leña necesarias para los hornos de cocimiento de la arcilla, tanto por políticas ambientales como por el agotamiento de las reservas naturales. Ausencia de organización de artesanos que apoye acciones para competir en el mercado.

Análisis de Sitio Área de vocación vestibular Área de vocación estacionamiento Río Corrogres Bosque

Análisis de Sitio Área de vocación vestibular Área de vocación estacionamiento Río Corrogres Bosque peculiar Acceso Quebrada Sin Nombre Tramo camino transversal plano Construcción existente a considerar Camino existente a considerar Vocación paisajística Zona de protección fluvial a mantener y recuperar 21

Análisis de Sitio: FODA La herramienta del FODA se constituye desde la administración de

Análisis de Sitio: FODA La herramienta del FODA se constituye desde la administración de negocios, y lo que busca es estructurar información básica sobre las organizaciones y empresas, de manera que pueda disponerse de forma comprensible y con ésta definir opciones estratégicas para un plan de acción futuro (Heredia, 2000, p. 23). A. Análisis del contexto interno: Fortalezas. Debilidades. B. Análisis del contexto externo: Oportunidades. Amenazas. Este análisis forma parte de un sistema de Planificación Estratégica, que permita visualizar alternativas flexibles de desarrollo, capaces de responder ante los cambios acelerados de la realidad y la competencia (Lazzari y Maesschalck, 2002, p. 73). También permite conocer la realidad en la que se encuentra una organización y/o empresa, comprender el panorama general y visualizar la voluntad para mantener fortalezas, convertir debilidades en oportunidades y detener o minimizar el impacto de las amenazas (wikilearning. com). Desde estas disciplinas se traslada el FODA como herramienta para la planificación de las ciudades, de manera que puedan observarse situaciones complejas, las tendencias del mercado donde se inserta la ciudad y la oferta que la ciudad puede brindar a sus habitantes. 22

Análisis de Sitio: FODA INTERNAS ECONÓMICO 23 EXTERNAS FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS Infraestructura existente

Análisis de Sitio: FODA INTERNAS ECONÓMICO 23 EXTERNAS FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS Infraestructura existente puede ser aprovechada (caminos, senderos, instalaciones…) Imagen rural por encontrarse en anillo de contención del GAM. Malas condiciones de infraestructura vial y urbanística. Poca capacidad de soporte de población. Alta inversión empresarial, residencial y de servicios. Anillo de contención del GAM limita crecimiento urbano. Proyecto de construcción carretera a Orotina. Desarrollo de polos económicos en cantones vecinos (Belén, Escazú) de carácter inmobiliario, hotelero, hospitalario y tecnologías limpias. Cercanía con el Aeropuerto Juan Santamaría y Tobías Bolaños. Contexto Distrito Contexto Cantón Contexto regional

INTERNAS FORTALEZAS SOCIO CULTURAL Cercanía con centros recreativos privados. Imagen primaria es de carácter

INTERNAS FORTALEZAS SOCIO CULTURAL Cercanía con centros recreativos privados. Imagen primaria es de carácter rural, que mantiene la integración y actividad comunitaria. Pueblo de San Rafael puede servir como nodo de contacto con el resto del cantón. Contexto Distrito Contexto Cantón Contexto regional DEBILIDADES EXTERNAS OPORTUNIDADES AMENAZAS 24 Mantiene una figura urbana homogénea, de corte tradicional, ligada a historia productiva. Saturación del espacio urbano. Desplazamiento de población autóctona y falta de integración de nuevos pobladores. Reproducción de patrones de segregación socio-espacial en espacios de recreación. No hay oferta cultural y recreativa para diferentes grupos de edad y económico en horarios diurnos (excp. Zoológico) Alto índice de Desarrollo Humano y Cantonal. Desplazamiento de población a centros recreativos. Saturación del espacio urbano y crecimiento demográfico acelerado. No ofrece itinerancias recreativas. Existen brechas importantes en el índice de desarrollo. Desplazamiento de población autóctona y falta de integración de nuevos pobladores. Pérdida paulatina de prácticas productivas y artesanales tradicionales. Intereses recreativos ligados al entretenimiento nocturno, bares y restaurantes. Espacios de recreación comunitaria en desuso por falta de oferta cultural y recreativa. Reproducción de patrones de segregación socio-espacial en espacios de recreación. Mantiene algunas tradiciones productivas y artesanales. No hay oferta cultural y recreativa para diferentes grupos de edad y económico en horarios diurnos (exp. Zoológico) Aumento de interés social por búsqueda de espacios de ocio ligados al deporte y la meditación, en diferentes grupos de edad e ingreso económico. Zona de interés histórico por su relación con el desarrollo de sistemas productivos tradicionales. OMS establece como parámetro de salud mental, 10 m² por habitante de área verde recreativa. Desplazamiento de población a centros recreativos. Saturación del espacio urbano. Imagen urbana asociada a la zona está ligada a nuevos desarrollos urbanos y de entretenimiento nocturno.

INTERNAS AMBIENTAL Contexto Distrito Contexto Cantón Contexto regional 25 EXTERNAS FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

INTERNAS AMBIENTAL Contexto Distrito Contexto Cantón Contexto regional 25 EXTERNAS FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS Pendientes pronunciadas permiten miradores visuales. Cuenta con recurso hídrico abundante. Mantiene sectores con cobertura vegetal. La topografía presenta sectores con morfología que favorece el desarrollo. Cercanía con centros de población. Cuenta con un clima agradable. Buena confortabilidad. Tiene un balance de luz y de sombra, además de recibir vientos de valle y de montaña. Mantiene una continuidad interna producto de su desenvolvimiento cotidiano que ofrece secuencias físicas en el lugar. Accesibilidad limitada Pendientes muy pronunciadas (mayores a 40°) que limitan el desarrollo. Crecidas de ríos que pasan por el sitio causan desbordamientos. Hay sectores deforestados en riberas de los ríos y quebradas. Vulnerabilidad limita capacidad de soporte para cualquier actividad a desarrollar. Cuenta con buena accesibilidad. Pertenece a Zona Protectora de los Cerros de Escazú. Cuenta con un clima agradable. Buena confortabilidad. Tiene un balance de luz y de sombra, además de recibir vientos de valle y de montaña. Imagen urbana mantiene perfil homogéneo y de interés histórico. Pendientes pronunciadas pueden generar problemas de escorrentía. Cuenta con buena accesibilidad. Pertenece a Zona Protectora de los Cerros de Escazú, lo que ofrece paisaje de riqueza biótica. Calle Real es acceso escenográfico con alta calidad sensible. Cuenta con un clima agradable. Buena confortabilidad. Tiene un balance de luz y de sombra, además de recibir vientos de valle y de montaña. Pendientes pronunciadas pueden generar problemas de escorrentía. Suelos inestables, con poca permeabilidad y erosionados. Irrespeto al Plan Regulador. Cuenta con buena accesibilidad. Calle Real es acceso escenográfico con alta calidad sensible. Política de planificación urbana de cantones vecinos (Escazú) no controlan crecimiento en colindancias de Cerros de Escazú. Crecimiento de zonas periféricas genera presión sobre zonas de protección.

Análisis de Sitio: Conclusiones FODA y Planteamiento del Proyecto Aprovechamiento de sus condiciones de

Análisis de Sitio: Conclusiones FODA y Planteamiento del Proyecto Aprovechamiento de sus condiciones de vulnerabilidad para el desarrollo de un Jardín Botánico, que permitiría convocar grupos sociales y culturales diversos dentro del área de influencia del sitio. Atracción de usuarios/as de los polos de desenvolvimiento económico cercanos al lugar, caracterizado por contar con centros de tecnología, centros comerciales hoteles, desarrollos inmobiliarios, industrias limpias y centros de servicio especializado. Ventaja competitiva, el sitio se ubica cerca de la capital, con infraestructuras de movilidad adecuadas y un servicio público para recibir a diversos visitantes de todos los pueblos del país. Puede acercar a visitantes extranjeros, considerando su cercanía con los Aeropuertos Juan Santamaría y Tobías Bolaños, con cadenas de hotelería de alto nivel y su facilidad de proyección ante el mundo, junto con Escazú y Guanacaste. El Jardín Botánico Santa Ana se convierte, así, en una alternativa recreativa flexible, de alto valor educativo, académico, científico y productivo, que acerca a las comunidades locales al resto del país y al mundo. Cuenta condiciones naturales aptas para ofrecer en una experiencia sensorial única, de la que todos/as sus visitantes pueden apropiarse, hacer suya la experiencia y convertirla en patrimonio de la comunidad. Aprovechar tanto el patrimonio natural endógeno como el cultural. Se logra traer el mundo exógeno a un solo lugar, tanto por sus visitantes como por la incorporación, exhibición y aprendizaje de especies traídas desde distintos lugares del mundo condiciones climáticas similares. 26

Primer día del Jardín Botánico J. B. S. JARDÍN BOTÁNICO SANTA ANA 2010 Para

Primer día del Jardín Botánico J. B. S. JARDÍN BOTÁNICO SANTA ANA 2010 Para disfrutar una experiencia diferente ¡Venga y descubra su jardín botánico global!

Planificación Estratégica FACTOR CRÍTICO DE ÉXITO Ubicación estratégica en una zona de alto desarrollo

Planificación Estratégica FACTOR CRÍTICO DE ÉXITO Ubicación estratégica en una zona de alto desarrollo económico, industrial, empresarial, hotelero e institucional que puede proveer potenciales usuarios/as de diferentes estratos socio-económicos, bajo una oferta congruente con el discurso de sostenibilidad. La ausencia de oferta recreativo-ambiental en la zona, abierta y ecológica. ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS Las siguientes son las estrategias alternativas seleccionadas para ejecutar la propuesta: Mejorar los accesos y movilidad al cantón y al sitio. Comprometer a las empresas privadas con responsabilidad social empresarial. Comunicación permanente de gestión con las organizaciones comunitarias. Ordenamiento territorial congruente con la protección de la zona de amortiguamiento y los Cerros de Escazú. Estudios técnicos del recurso hídrico y su adecuado manejo. Plan de gestión, capacitación y recuperación ambiental con parcelarios agrícolas en zona de amortiguamiento. INSUMOS Diagnóstico preliminar de la zona con un grupo de trabajo interdisciplinario. Diseño de sitio con curvas de nivel del área de estudio. Bases de datos de SIG para creación de mapas. Plan regulador del cantón de Santa Ana. 28

Grupos Interesados: Proyecto Jardín Botánico Santa Ana 29 NIVEL LOCAL NIVEL REGIONAL INBIO Jardín

Grupos Interesados: Proyecto Jardín Botánico Santa Ana 29 NIVEL LOCAL NIVEL REGIONAL INBIO Jardín Botánico Lankaster Universidades Estatales OET Empresa privada. ICOMOS Asociación de Arquitectos Paisajistas MINAE Comunidad de San Rafael, Santa Ana y Escazú Asociaciones Ecologistas de la zona Asociación de Protección de Cerros de Escazú Municipalidad de Santa Ana. Gestión Junta Directiva NIVEL INTERNACIONAL OET Empresa privada. Jardines del Mundo ICOMOS BGCI Botanic Gardens Conservation International

Objetivos Estratégicos: Proyecto Jardín Botánico Santa Ana OBJETIVO GENERAL: Aprovechar las condiciones territoriales para

Objetivos Estratégicos: Proyecto Jardín Botánico Santa Ana OBJETIVO GENERAL: Aprovechar las condiciones territoriales para crear un espaciomuseo abierto de especies botánicas de diferentes partes de Costa Rica y el mundo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Aprovechar riqueza inmediata de vegetación, clima, infraestructura existente, recurso hídrico, visuales y pendientes para generar itinerancias botánicas. Mitigar las condiciones de vulnerabilidad físicas de la zona a través de la conservación y regeneración vegetal. Generar un espacio diversificado y accesible por medio del desarrollo de actividades múltiples de investigación, recreación, educación, ocio y contemplación. Fomentar la sensibilización ambiental y su recuperación en diferentes públicos meta comunitarios, regionales y extranjeros. 30

Metodología: Jardín Botánico Santa Ana 1. LA BASE DE UN JARDÍN BOTÁNICO 2. Los

Metodología: Jardín Botánico Santa Ana 1. LA BASE DE UN JARDÍN BOTÁNICO 2. Los apartados más importantes del diseño de un Jardín Botánico son dos: la obra de ajardinamiento y la obra civil. La primera debe de realizarse por especialistas (botánicos, paisajistas, biólogos, etc. ) y la segunda, que consiste en la obra civil e instalaciones, se desarrolla como si fuera una obra de urbanización (ingenieros, arquitectos, topógrafos, etc. ). 3. Por último, cabe mencionar, que es importante la armonización entre ambas obras. 4. 2. CONDICIONANTES 5. Se pueden distinguir condicionantes de carácter externo e interno en un Jardín Botánico. 6. Las condicionantes internas son las que da el sitio para el desarrollo de la vegetación, así como aspectos geotécnicos, topográficos, entre otros. 7. Las condicionantes externas serían las limitaciones de la normativa ambiental (SETENA), normativas municipales o de otros organismos, además de los propietarios vecinos. 31

32 3. DIAGRAMA METODOLÓGICO DEL PROYECTO Recopilación de Datos Estudios Botánicos, Topográficos, Climático… Anteproyecto

32 3. DIAGRAMA METODOLÓGICO DEL PROYECTO Recopilación de Datos Estudios Botánicos, Topográficos, Climático… Anteproyecto de Obra Civil Anteproyecto de Ajardinamiento Planos, Plantas Generales y Ordenación, etc. Viabilidad técnica y económica de la solución NO SI Diseño Medir Planos, sistemas y detalles Presupuestar Revisión Final y Ajustes Montaje del proyecto

4. ESTRUCTURA GENERAL DEL JARDÍN BOTÁNICO DE SANTA ANA La estructura se compone de

4. ESTRUCTURA GENERAL DEL JARDÍN BOTÁNICO DE SANTA ANA La estructura se compone de los siguientes elementos: a)Parcelas de conservación b)Elementos del jardín (muretes, macetas, parterres, etc. ) c)Paseos, senderos, pérgolas, zonas especiales, etc. d)Elementos de continuidad (especies) e)Centros de conservación, interpretación y observación f)5. UNIDADES BÁSICAS DEL JARDÍN g)Llanos, montañas, plazoletas, etc. h)Reservas i)Vegetación j)Agua (estanques, arroyos, cascadas, etc. ) k)Matorrales l)Rocas, piedras, acantilados… m)Áreas de servicio (mantenimiento) n)Miradores, observatorio o)Tipologías de jardín 33

34 6. SISTEMA HIDRÁULICO Y DE RIEGO 7. ACCESO Y MOVILIDAD 8. EDIFICACIONES 9.

34 6. SISTEMA HIDRÁULICO Y DE RIEGO 7. ACCESO Y MOVILIDAD 8. EDIFICACIONES 9. Centro de interpretación. Divulgar e integrar el conocimiento botánico y paisajístico. 10. 9. CONCLUSIONES 11. De lo anterior se observa que es necesario tomar en consideración lo siguiente para levantar un Jardín Botánico: Existe la necesidad de contar con un equipo multidisciplinario Existe la necesidad de documentación básica (planos y otros) para poder medir, presupuestar y ejecutar la obra de jardín Es necesario la buena coordinación del equipo de trabajo En el proyecto jardín se presentan particularidades que requieren una buena redacción de toda la información disponible para el ajardinamiento de la estructura que componen el proyecto.

Estudio de Casos: Jardines Botánicos 35 CASO 1: JARDÍN BOTÁNICO ESTHER PLIEGO, ACAPULCO-MÉXICO El

Estudio de Casos: Jardines Botánicos 35 CASO 1: JARDÍN BOTÁNICO ESTHER PLIEGO, ACAPULCO-MÉXICO El proyecto presenta un auditorio sencillo a base de piedra que permite la reunión, así como eventos necesarios que inspira el Jardín Botánico. Se observa también la piedra natural como escenografía de la fuente de agua. Se aprovecha de la vegetación de un ecosistema acuático. Es visible la utilización de un elemento natural como la piedra en la composición del jardín. Para el caso nuestro, se busca aprovechar de forma semejante los recursos disponibles.

Estudio de Casos: Jardines Botánicos CASO 1: JARDÍN BOTÁNICO ESTHER PLIEGO, ACAPULCO-MÉXICO Se caracteriza

Estudio de Casos: Jardines Botánicos CASO 1: JARDÍN BOTÁNICO ESTHER PLIEGO, ACAPULCO-MÉXICO Se caracteriza por tener un menor desarrollo edificatorio o civil y por presentar una serie de paseos vivos geográficos arquetípicos del espacio de la zona 36

Estudio de Casos: Jardines Botánicos 37 CASO 2: JARDÍN BOTÁNICO DE BARCELONA, ESPAÑA Se

Estudio de Casos: Jardines Botánicos 37 CASO 2: JARDÍN BOTÁNICO DE BARCELONA, ESPAÑA Se ubica en la parte sur oriental de la montaña “Mont Jui”. A diferencia del resto de los proyectos ejecutados para la celebración de las Olimpiadas ’ 92, el Jardín Botánico Barcelona se caracterizó por respetar la morfología y topografía de la montaña. De forma similar a éste proyecto, donde se puede apreciar la ciudad de Barcelona en el horizonte, nuestro sitio puede visualizar el sector norte del Gran Área Metropolitana de nuestro país.

Estudio de Casos: Jardines Botáncios 38 CASO 2: JARDÍN BOTÁNICO DE BARCELONA, ESPAÑA Teoría

Estudio de Casos: Jardines Botáncios 38 CASO 2: JARDÍN BOTÁNICO DE BARCELONA, ESPAÑA Teoría Proyectual: el Jardín de Barcelona está planteado sobre tres consideraciones: la primera, que es la que suministra las pautas de intervención (morfología y topografía) que permiten aflorar las nuevas formas del paisaje; la segunda, se basa en que su estructura contempla la flora mediterránea del lugar y las homo-climáticas (Japón, Australia, Chile, California) y la tercera consideración, es de carácter civil que consiste en el uso de una malla triangular sobre el terreno, adaptándose al mismo, a sus accidentes y deterioros.

Actividades Jardín Botánico Santa Ana 39 El Jardín Botánico generará: Concurso Anual de Huertas

Actividades Jardín Botánico Santa Ana 39 El Jardín Botánico generará: Concurso Anual de Huertas caseras La celebración del Día de los Jardines del Mundo Concurso Anual de Corredores y Ventanas florales Actividades en escuelas, colegios y universidades

Actividades Jardín Botánico Santa Ana 40 Celebración del día del árbol (¿A que no

Actividades Jardín Botánico Santa Ana 40 Celebración del día del árbol (¿A que no plantas un árbol? ) Capacitaciones para los/as de parcelas locales La Expo Flora Costa Rica 2010…

Impacto Proyecto Jardín Botánico Santa Ana EFECTO DE ARRASTRE ALTO Cambio en las normativas

Impacto Proyecto Jardín Botánico Santa Ana EFECTO DE ARRASTRE ALTO Cambio en las normativas municipales y regionales para la gestión del territorio Recuperación de especies vegetales y animales propias de la zona Disminución de vulnerabilidad Contención de la expansión urbana Mejoramiento del manejo del recurso hídrico MEDIO Expansión del área de intervención Oferta recreativa para la zona Programas educativos y académicos Bases de datos Generación de ingresos extra parcelarios vecinos BAJO MEDIO ALTA VIABILIDAD DE EJECUCIÓN Estos son los mayores impactos positivos del proyecto que tienen posibilidad de ser ejecutados en el corto, mediano y largo plazo, y que pueden ser evaluados con relación a los objetivos que se establecieron con anterioridad. Estos impactos, por otro lado, son aquellos que son virtualmente importantes para ejecutar el proyecto pero que tienen, en el marco del contexto actual, poca viabilidad. De ahí que se hace necesario invertir en acciones que aseguren su buena ejecución. . 41

Referencias 42 El análisis FODA. En Línea: http: //www. wikilearning. com/el_analisis_foda-wkccp-20231 -1. htm IFAM.

Referencias 42 El análisis FODA. En Línea: http: //www. wikilearning. com/el_analisis_foda-wkccp-20231 -1. htm IFAM. 2002. Atlas Cantonal de Costa Rica. Heredia, José Alfonso. 2000. Planificación y estrategia en las organizaciones contemporáneas, una guía metodológica. Lima, Perú: Departamento de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica del Perú. En línea: www. pucp. edu. pe/departamento/ciencias_sociales/docs/pla_estrate_heredia. pdf Lazzari, Luisa y Maesschalck, Víctor. 2002. Control de Gestión: Una posible aplicación del análisis FODA. Cuadernos del CIMBAGE, No. 5. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires. En línea: www. redalyc. org MIVAH, MINAE, PNUMA. 2006. GEO Gran Área Metropolitana del Valle Central de Costa Rica: Perspectivas del Medio Ambiente Urbano 2006. San José, Costa Rica: MINAE Municipalidad de Santa Ana. 2001. Plan Regulador de Santa Ana. En línea: www. santaana. go. cr Ossebach Kröschel, Claudia. 2005. Parque Nativo San Antonio de Escazú. Maestría Profesional en Arquitectura Paisajista y Diseño de Sitio. Facultad de Ingeniería, Escuela de Arquitectura. San José, Costa Rica: Sistema de Estudios de Postgrado, Universidad de Costa Rica. Pérez Venegas, Kenneth. 2006. Centro para la acción ecológica de los cerros de Escazú. Proyecto de Graduación para optar por el grado de Licenciatura en Arquitectura. Facultad de Ingeniería, Escuela de Arquitectura. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica Rodríguez Beer, Laura. 2005. Modelo Paisajístico para proyecto habitacional de Baja Densidad, San Antonio de Escazú. Maestría Profesional en Paisajismo y Diseño de Sitio. Facultad de Ingeniería, Escuela de Arquitectura. San José, Costa Rica: Sistema de Estudios de Postgrado, Universidad de Costa Rica UNA. 2002. Programa Integral en Desarrollo Local y Regional. Escuela de Planificación. En línea: www. santaana. go. cr En Santa Ana. com. Historia. http: //www. ensantaana. com/sta_ana_historia. html PNUD. 2005. Índice de Desarrollo Humano Cantonal para http: //nacionesunidas. or. cr/index. php? option=com_content&task=view&id=45&Itemid=20 INEC. 2001. Censo Nacional 2000. En Línea. www. ccp. ucr. ac. cr Costa Rica.

43 ¡MUCHAS GRACIAS! 14 de Marzo del 2008

43 ¡MUCHAS GRACIAS! 14 de Marzo del 2008

44 ANEXO: Recreación y Marginalidad En virtud de solventar una inquietud….

44 ANEXO: Recreación y Marginalidad En virtud de solventar una inquietud….

Recreación como alternativa en asentamientos marginales 44 Vista de Bajos Los Anonos junto a

Recreación como alternativa en asentamientos marginales 44 Vista de Bajos Los Anonos junto a zona de crecimiento de condominios en el cantón de Escazú CIUDAD FRAGMENTADA Aglutinan servicios de todo tipo, incluyendo la recreación, rodeándose de barrios con población en condición de pobreza Grandes ciudades excluyentes y polarizadas + Acelerado proceso de urbanización Modelo de acumulación y distribución de oportunidades, empleo y riqueza es poco equitativo Dualidad Áreas de crecimiento Cinturones de marginalidad (campallas, favelas, villas miseria, precarios…) Pocos procesos de interacción

Recreación como alternativa en asentamientos marginales RECREACIÓN 45 Funciones: Descanso Diversión Desarrollo “crea nuevas

Recreación como alternativa en asentamientos marginales RECREACIÓN 45 Funciones: Descanso Diversión Desarrollo “crea nuevas formas de aprendizaje, voluntario o espontáneo, a lo largo de toda la vida. Puede producir conductas efervescentes, renovadoras, creadoras. Brinda la posibilidad de un tiempo nuevo para la contemplación o la acción desinteresada. Puede producir en el individuo el desarrollo de disciplinas libremente escogidas, de cara a una expansión más completa de su personalidad. ” Gladys Guerrero. 2006. La recreación alternativa del desarrollo comunitario http: //www. efdeportes. com Parque Explora, Medellín

Recreación como alternativa en asentamientos marginales RECREACIÓN COMO MEDIO DE ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Empoderamiento de

Recreación como alternativa en asentamientos marginales RECREACIÓN COMO MEDIO DE ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Empoderamiento de poblaciones desplazadas Expansión de la libertad de elección y acción Toma de decisiones Crecimiento individual y colectivo Control de su contexto PARA RESOLVER CRISIS URBANA, LA RECREACIÓN DEBE INTEGRARSE A UN PROGRAMA TOTALIZADOR Y FLEXIBLE DEL CONJUNTO DE LA CIUDAD Diseño Valores éticos: convivencia más humanizada, solidaria y sustentable Valores estéticos: necesidad de belleza y armonía para el enriquecimiento espiritual. Accesibilidad cualitativa 46