PEDAGOGA CRTICA PEDAGOGA CRTICA PEDAGOGA CRTICA PETER MCLARE



























- Slides: 27

PEDAGOGÍA CRÍTICA

PEDAGOGÍA CRÍTICA

PEDAGOGÍA CRÍTICA • PETER MCLARE N

PEDAGOGÍA CRÍTICA • STEPHEN KEMMIS

PAULO FREIRE 1921 -1997 • Creo elementos teóricos donde combina: • Acción / Reflexión • Teoría/ Práctica • Pensamiento/ Realidad

PAULO FREIRE • “Mi vison de la alfebetizacion va màs allá del bla, ble , bli; porque implica una comprensión crítica de la realidad social , política y económica en la que esta el alfabetizado”


Steven Kemmis

Educador y sociólogo australiano Ha hecho un llamado a realizar procesos de «INVESTIGACIÓN ACCIÓN EMANCIPATORIA» (liberar a alguien de un poder o dependencia) como una forma participativa de investigación y evaluación.

• Las COMUNIDADES CRÍTICAS nacen de la necesidad de contrarrestar la reducción de la educación a los meros valores instrumentales y para mantener en pie los valores de una sociedad educativa.

propósito • Reflexión • Autoconocimiento • Acción política eficaz • Utilizando como método el diálogo y la investigación educativa.

resultados • Elevar la conciencia de los sujetos participantes • Elevar el potencial de acción colectiva de los sujetos como agentes activos de la historia • Transformar prácticas educativas que posibiliten cambios en la sociedad misma, para hacerla más justa, más democrática y más humana.

Ideas principales

• La pedagogía crítica es temida por temida el capitalismo. Ejemplo: masas estudiantiles y del proletariado se concientizan desencadenas con sus marchas, plantones y manifestaciones transformar la sociedad a partir de las acciones reformistas burguesas que busquen calmar a las masas movilizada; prueba de esto fue la revolución educativa de Paulo Freire en Brasil.





• Cuestionar y desafiar creencias prácticas • Grupo de teorías y prácticas • Conciencia crítica

Pedagogía tradicional Libros y maestros Otras corrientes… Alumno y contexto

• Guiar a los alumnos a cuestionar • El maestro ayuda a aprender a comprender • Prácticas represivas Las instituciones, entre ellas la escuela, no son neutrales, se ejerce en ellas una acción política.

• Prácticas represivas

El Estudiante • Generar respuestas liberadoras a nivel individual y grupal Observa que la sociedad es imperfeta • Se le alienta a compartir este conocimiento para modificar la realidad social




Si no se cuestiona la práctica educativa que se realiza. Si el profesor y los estudiantes no se interrogan…. . No se descubrirá el carácter ideológico reforzador de intereses ajenos y hasta contrarios a los sujetos que intervienen en el proceso enseñanza-aprendizaje. ¿Por qué soy profesor? ¿cómo educo? ¿A qué intereses responde el conocimiento que se construye en la escuela? ¿Quién queda marginado de los servicios escolares? ¿A quién sirve mi quehacer docente?