DE LA PEDAGOGA COMO CIENCIA A LA PEDAGOGA

  • Slides: 28
Download presentation
DE LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA A LA PEDAGOGÍA COMO ACONTECIMIENTO Fernando López v.

DE LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA A LA PEDAGOGÍA COMO ACONTECIMIENTO Fernando López v.

“El fin esta allí donde partimos”, (Elliot)

“El fin esta allí donde partimos”, (Elliot)

En Colombia la reflexión sobre la cientificidad de la pedagogía no ha sido una

En Colombia la reflexión sobre la cientificidad de la pedagogía no ha sido una preocupación seria. Los intelectuales de la pedagogía se reconocen más en una tradición crítica que positivista; a partir de esto está la inquietud sobre los problemas modernos de la pedagogía ligados a las ciencias informáticas y las ciencias cognitivas.

HISTORIA DE LA CIENTIFICIDAD DE LA PEDAGOGICA La pedagogía tiene un nacimiento múltiple a

HISTORIA DE LA CIENTIFICIDAD DE LA PEDAGOGICA La pedagogía tiene un nacimiento múltiple a partir del desmembramiento de la estructura piramidal del latín, además nace en el intento de pensar por fuera de la religión y de la iglesia católica la enseñanza y la educación de los niños: • Filosofía escolástica • Iglesia católica • Reforma protestante; quienes son decisivos para pensarse la pedagogía moderna.

 • Lutero: "solo la educación pude pues permitir al hombre facilitar sus relaciones

• Lutero: "solo la educación pude pues permitir al hombre facilitar sus relaciones a la vez con el creador, con sus semejantes, consigo mismo”. Con Lutero el principio del libre examen, de la sagrada escritura, del humanismo, se individualiza. • El modelo del Príncipe: Es planteado como símbolo opuesto al de Jesús, acercando el idioma a la tierra, a las instituciones y al hombre. Emerge una nueva disposición de ciencia sin ataduras a una iglesia. • Montaigne-Comenio: es un enfoque basado en la naturaleza y las formas de racionalidad, leyes objetivas y la figura humana. La naturaleza sirvió de modelo posibilitando la positivización de la pedagogía y su método el de las ciencias naturales. El lenguaje habría de recorrer los signos depositados por Dios y el hombre por medio de la razón y las sabidurías acercaran a su obra y a su ejemplo, parte de un todo (Dios).

§ Rousseau : la educación debe basarse en la educación de un hombre particular

§ Rousseau : la educación debe basarse en la educación de un hombre particular y este hombre es reflejo de la educación de la naturaleza § Pestalozzi: el éxito de toda obra educativa está en desarmar la complejidad y el galimatías que el mundo fenomenológico nos muestra antes de toda experiencia (1600 -1850). Antes la pedagogía era la teoría y la educación la práctica, lo que cambio de lugar. Siglo XVII-XVIII: la enseñanza era un problema fácil de resolver acudiendo al modelo de la naturaleza § Siglo XIX: difícil diferenciar lo que es la pedagogía y la educación. La pedagogía pasa de ser una ciencia humana a una ciencia social y la educación de una práctica silenciosa y sobre determinada por la pedagogía a ser una ciencia que incorpora la misma pedagogía; desde esta época se puede decir que la pedagogía y la educación como ciencias sociales son entidades complejas, fenómenos abstractos, que comparten múltiples significaciones. § Dewey, Durkheim y Humboldt: el hombre como esencia divina o natural; el hombre-democracia, el hombre-verdad, el hombre-experiencia. De allí se puede decir que la complejidad es una conquista para el pensamiento; entendida como el paso de lo simple a lo abstracto, de lo natural a lo racional, de lo arbitrario o convencional, como el hallazgo de la experiencia universal localizada en una experiencia concreta. Esta es una primera idea de complejidad, no de pensamiento complejo.

LA MODERNIDAD EN LAS CIENCIAS PEDAGÓGICAS § Se caracterizó por su ceguera a partir

LA MODERNIDAD EN LAS CIENCIAS PEDAGÓGICAS § Se caracterizó por su ceguera a partir de no haber comprendido las relaciones que se pueden establecer entre el sujeto que hace ciencia, los métodos y los objetos científicos. La ciencia moderna evidencia que la naturaleza no es tan ordenada, que el hombre mira desde su altura racional y somete a sus leyes y operaciones de la inteligencia (para Sade la naturaleza es perversa). § La ciencia moderna ha asumido la complejidad como un acontecimiento, en lugar de pensar en sistemas, en estructuras, en leyes y regulaciones, el acontecimiento piensa en el tiempo, en el devenir, en la irrupción, en el azar, en lo aleatorio, en lo extraño que se produce al efectuar toda operación del pensar.

§ La complejidad e una metodología, una visión, una manera de decir, un saber

§ La complejidad e una metodología, una visión, una manera de decir, un saber pensar, ciencia conciencia lo que quiere decir pensar la ciencia. § La preocupación de la cientificidad de las ciencias sociales y humanas, había sido por encontrar en la naturaleza un orden, un sistema, una unidad conceptual.

§ Las ciencias sociales y humanas han expulsado el acontecimiento de sus propios campos

§ Las ciencias sociales y humanas han expulsado el acontecimiento de sus propios campos de análisis; el acontecimiento es el encuentro con lo inesperado. § La complejidad es volver a ver las cosas de otra manera; el pensamiento complejo se articula con el acontecimiento porque pertenece a la misma naturaleza; es la relación o diálogo que se establece entre lo uno y lo múltiple, lo incierto y lo cierto, lo lógico y lo contradictorio, el observador y lo observado.

§ No se puede entender la complejidad como el apoyo de todo pensamiento que

§ No se puede entender la complejidad como el apoyo de todo pensamiento que no funcione o que lo haga mal o que defiende toda actitud que desborde las reglas de estilo, de la profundidad y el rigor. Muy al contrario el pensamiento complejo lo que busca es introducir todas las categorías antes mencionadas, como modos de pensar, formas de análisis y procedimientos analíticos. Un método para explicar las cosas y los fenómenos. § La complejidad esta en los márgenes de la pedagogía y la educación, de aquellas obras que provienen de otras experiencias poco racionales, tales como filosofía existencial, pedagogía política, educaciones marginales, el arte, la literatura o en la combinación de todas ellas

sus § La complejidad piensa el todo. ¿qué es el todo y cuál es

sus § La complejidad piensa el todo. ¿qué es el todo y cuál es su relación con las partes? ; es un pensamiento que reúne, no separa, distingue sin desunir (contextualizar y globalizar), apuesta por una historia de la totalidad más que de las generales, surge a partir de tres teorías: la información, la teoría de sistemas y cibernética. § Formación es entendida según de donde se le mire desde la ciencia educativa queda preso el esquema moral, lógico y estatal y desde la fija experiencia formativa, En una perspectiva la formación es la construcción de la razón y en otra, es una experiencia que comienza con el desborde de la razón hacia las fronteras de la trampa, la sospecha.

Según Morin, la complejidad piensa el todo. ¿qué es el todo y cuál es

Según Morin, la complejidad piensa el todo. ¿qué es el todo y cuál es su relación con las partes? ; es un pensamiento que reúne, no separa, distingue sin desunir (contextualizar y globalizar), apuesta por una historia de la totalidad más que de las generales, surge a partir de tres teorías: la información, la teoría de sistemas y cibernética.

 • La información: emerge de la investigación genética que se interesaron por el

• La información: emerge de la investigación genética que se interesaron por el cerebro, la comunicación de ciertas especies y por comportamientos anómalos, extraños y mal observados. • La teoría de sistemas: proviene de un esquema lógico que dice que todo es más que la suma de las partes. Por sistemas se entiende la asociación combinatoria de elementos diferentes (transdiciplinariedad). • La cibernética: comenzó a formularse en tres direcciones, mecanicismo de control automatizado, control de objetos y control político; su objeto de estudio son las maquinas autónoma. Con la cibernética se rompe la relación causal al introducir circuitos de comunicación, de retroalimentación, alternados, correlativos y autorreguladores.

§ Principios metodológico del pensamiento complejo: El diálogo: que se entiende como la posibilidad

§ Principios metodológico del pensamiento complejo: El diálogo: que se entiende como la posibilidad de pensar en términos antagonistas con el fin de comprender los procesos organizadores de la vida y de los sistemas. El recursivo: consiste en utilizar la estrategia de la autoproducción y la autoorganización, este concepto rompe la relación producto-efecto ( el individuo produce la sociedad, pero a la vez es producido por ella) Hologramático: parte de que el todo está en las partes. La totalidad del patrimonio genético está en cada célula. Así como el individuo está en la sociedad, la sociedad está en el individuo en tanto que todo.

LA COMPLEJIDAD Y LAS CIENCIAS MODERNAS § La complejidad sigue el esquema que parte

LA COMPLEJIDAD Y LAS CIENCIAS MODERNAS § La complejidad sigue el esquema que parte de las sensaciones y termina en los conceptos. § El pensamiento complejo es tardío con respecto a la complejidad, aparece después de la segunda guerra mundial, por el cual se entiende la crítica al concepto, a la razón, al orden a los sistemas que sirvieron para fijar los límites al pensamiento, produce un nuevo saber sobre las pedagogías y la educación. las ciencias sociales, otras ciencias, otros discursos y saberes existen en la base de este nuevo discurso, son: teoría de sistemas, la cibernética, las ciencias de la comunicación y las ciencias de la información, y con ello una nueva practica “la tecnología de la educación”.

§ Estos nuevos saberes ponen en primer lugar el conocimiento entendido como información, signo

§ Estos nuevos saberes ponen en primer lugar el conocimiento entendido como información, signo de los signos. § Estos nuevos saberes en lugar de pensar en ciencia, disciplina, piensan en función de formación continuada, permanente, ligada a la técnica y a la lógica de la aplicación. La información como el motor del mundo. § Siglo XX, nace en Europa y EEUU el modelo de la Escuela Nueva, que dura hasta los cuarenta, empieza el desmoronamiento de lo nuevo, lo moderno, de lo activo, de lo integral, de la formación productiva, de la disciplina y de la profesionalización.

§ Movimiento de tecnología educativa, que critica e intenta modificar los fundamentos sobre los

§ Movimiento de tecnología educativa, que critica e intenta modificar los fundamentos sobre los cuales se pudo construir un sistema de escolarización, de alfabetización, de civilización y de productividad; se organizó como un saber que procuró no saber nada del hombre y su integridad, de su conciencia, de su mente, de sus representaciones. § Propusieron una integración de los saberes provenientes de las ciencias de la naturaleza con los saberes sociales sino que además su función fue la de integrar las pedagogías racionales con las pedagogías o educaciones irracionales.

 • Este entramado de saberes, practicas y conceptos educativos taponaron definitivamente las posibilidades

• Este entramado de saberes, practicas y conceptos educativos taponaron definitivamente las posibilidades que tenía el pensamiento complejo, que permitiera el ingreso de aquellos fenómenos que siempre se han mantenido incomprensibles para la función de educar (los de formación, conocimiento, entendimiento, competencias, entre otros) • Finales del siglo XX, el pensamiento complejo ha renovado sus criticas a la sociedad informatizada, al concepto de máquina sobre el que reposa gran parte de las políticas publicas.

COMPLEJIDAD, ACONTECIMIENTO Y EDUCACIÓN MODERNA La educación y la escuela entraron en crisis, desde

COMPLEJIDAD, ACONTECIMIENTO Y EDUCACIÓN MODERNA La educación y la escuela entraron en crisis, desde el momento en que la nueva sociedad de la información criticó los sistemas cerrados, las organizaciones totales, la separación de lo natural, lo social y lo cultural, y el concepto de disciplina para la formación de los profesionales y los agentes de la educación. La física, la química, la biología dieron lugar a una nueva teoría de sistemas, de información y de comunicación, a lo que llama Morin el pensamiento complejo nace de la utilización de esta metodología producto de las ciencias físico-químicas, metodología que reconstituye un nuevo modelo de pensamiento llamado complejo.

§ El uso de la información en la educación terminó en una tecnocracia de

§ El uso de la información en la educación terminó en una tecnocracia de la teoría de sistemas, de las ciencias de la comunicación y de la información, cuyos resultados pretendían resolver los problemas de alfabetización, aprendizaje y cobertura de la educación, usando para ello las maquinas, los computadores de enseñanza, la planificación y la administración bajo el concepto de TIC, dista de la información entendida por la física moderna. § La información en la educación planificada es un programa, diseñado pensando en objetivos, en indicadores, en justificaciones y evaluaciones que mantienen la idea de sistemas cerrados. Aplicados a organizaciones abiertas, a relaciones complejas, a diversidades culturales, a multiplicidades biológicas, a subjetividades.

§ La complejidad tal como es comprendido por el pensamiento complejo implica un nuevo

§ La complejidad tal como es comprendido por el pensamiento complejo implica un nuevo concepto de vida, de lo viviente, del conocimiento, de la organización, del sujeto, del objeto, de la vida cotidiana; lo cual significa una nueva lógica, una metodología, una epistemología y una antropología diferente a las construidas por el pensamiento clásico.

§ El aprendizaje no es un acto simple y reduccionista de entrada de información

§ El aprendizaje no es un acto simple y reduccionista de entrada de información al cerebro, a la mente o al cuerpo. Encontramos multiplicidad de eslabones, de procesos, sucesos, que podemos llamar acontecimientos, son estos procesos los que intentan conocer un pensamiento complejo. Los procesos no son objetos fijos, tampoco representaciones ordenadas, y menos leyes, son objetos ruidosos, desordenados, representaciones mal calculadas, leyes que se quedan a mitad de camino, ligadas a la materia o a las ideas. § Los acontecimientos son los errores, los accidentes, los hechos azarosos, las cosas mal comprendidas, las formas ocultas, los sentidos enigmáticos. El aprendizaje se entiende al comprender la complejidad de los acontecimientos que intervienen para que se produzca el aprender. El aprender no es la constatación por el maestro de lo que él mismo enseña; lo que hace al maestro prisionero de esta forma de ver el acontecimiento es una operación de disciplina, de sometimiento y dominación que se puede denominar control.

§ El aprender que lleva al aprendizaje en la complejidad funciona sobre lo impensado

§ El aprender que lleva al aprendizaje en la complejidad funciona sobre lo impensado que es lo inesperado, lo que puede fallar, lo que no puede ser, sobre la espera de que algo se produzca. § La pedagogía se puede entender como un acontecimiento, cuando el interés recaiga sobre los múltiples procesos que la producen, sobre los procesos microfísicas y macrofísicos, sobre los sistemas abiertos que intervienen y se recortan sobre sistemas cerrados, en la medida que se piensen los aspectos de la auto-organización de la subjetividad y de la organización de la información. Su objeto no es el hombre y su fundamento la naturaleza o la sociedad. La pedagogía debe plantearse los problemas de la vida, de la comunicación y de la información del hombre como ser viviente en relación con esta red de sistemas y sus efectos sobre la cultura y las formas de poder.

HISTORIA DE LA TOTALIDAD § La escuela pública fue posible como espacio de aprendizaje

HISTORIA DE LA TOTALIDAD § La escuela pública fue posible como espacio de aprendizaje por fuera del espacio católico, cuando el latín fue cuestionado y con él la enseñanza de la biblia y de la doctrina católica. § Hablar y enseñar en lenguas distintas al latín implicó abrirse al mundo, a lo desconocido, a lo incierto, lo no organizado, ni organizable. § La función de la pedagogía de hallar en el hombre sus verdades.

§ La escaza tradición en una racionalidad educativa § Efectos retardados en la creación

§ La escaza tradición en una racionalidad educativa § Efectos retardados en la creación de instituciones universales § Poca participación de la pedagogía en campos interdisciplinarios § La falta de AUTONOMÍA para pensar los asuntos de la pedagogía y la educación. § lo que significa la enseñanza no puede ser arrancado del contexto y de las situaciones, de lo contrario se entendería de un modo simple y natural.

§ No basta que la educación utilice la información, la tecnología o la comunicación

§ No basta que la educación utilice la información, la tecnología o la comunicación sin previos estudios de estos conceptos, sin mirar sus formas de aplicación y sus usos llevan a una tecnocracia, tecnoglobalización de la vida y el conocimiento que terminan en el abuso de una sociedad de control. § “El aprendizaje es la adquisición de información que el sistema saca del ecosistema”, adquisición que se efectúa a partir de un dispositivo innato (estrategia y organización cognitiva) y a partir de una búsqueda errante (al azar) del sistema en el ecosistema.

CONCLUSIONES § “El sentido de la pedagogía solo lo es para una cultura, un

CONCLUSIONES § “El sentido de la pedagogía solo lo es para una cultura, un contexto, unos enunciados y un esquema de pensamiento” § “el acontecimiento no es entendido como un hecho evidente, universal, general, y paradigmático por lo contrario, es un suceso que presume del azar, de la multiplicidad y de la arbitrariedad. Es un accidente”. § “Una procedencia racional, natural ha entendido la pedagogía y la educación como teorías hechas de conceptos, de nociones racionales, leyes universales, análisis experimentales, marcos jurídicos y legales. Y otra que la concibe como pensamiento complejo, experiencias acontecimentales, enigmática, producto de la irrupción del azar y lo problemático en la vida de las cosas y de los individuos”