COLEGIO SAN CARLOS 6890 PREPARATORIA UNAM PROYECTO INTERDISCIPLINARIEDAD

  • Slides: 39
Download presentation
COLEGIO SAN CARLOS (6890) PREPARATORIA UNAM PROYECTO INTERDISCIPLINARIEDAD INTEGRANTES DEL EQUIPO: • ING. KARLA

COLEGIO SAN CARLOS (6890) PREPARATORIA UNAM PROYECTO INTERDISCIPLINARIEDAD INTEGRANTES DEL EQUIPO: • ING. KARLA VIOLETA HERNÁNDEZ SOSA. (DIBUJO – DIBUJO CONSTRUCTIVO) • ING. GONZALO GARDUÑO MIRANDA. (FÍSICA III) • ING. RAFAEL RUIZ DÁVILA. (MATEMÁTICAS VI – FÍSICA IV) • EQUIPO 9

 CICLO ESCOLAR 2017 -2018 FECHA DE INICIO DEL PROYECTO: AGOSTO DE 2018 FECHA

CICLO ESCOLAR 2017 -2018 FECHA DE INICIO DEL PROYECTO: AGOSTO DE 2018 FECHA DE TÉRMINO: JULIO DE 2019

 INDICE DEL PROYECTO CONTENIDO PAGINA ANÁLISIS PERSONAL LIC. KARLA VIOLETA HERNÁNDEZ SOSA 4

INDICE DEL PROYECTO CONTENIDO PAGINA ANÁLISIS PERSONAL LIC. KARLA VIOLETA HERNÁNDEZ SOSA 4 ANÁLISIS PERSONAL ING. GONZALO GARDUÑO MIRANDA 7 ANÁLISIS PERSONAL ING. RAFAEL RUIZ DÁVILA 10 ANÁLISIS GENERAL 13 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 15 ORGANIZADOR GRÁFICO 16 FOTOS DE EVIDENCIA 1ª. REUNIÓN DE TRABAJO 17 PRODUCTO 4. PREGUNTAS ESENCIALES 19 PRODUCTO 5. PROCESO DE INDAGACIÓN 20 PRODUCTO 6. A, M, E, GENERAL 21 PRODUCTO 7. E. I. P 23 PRODUCTO 8. E. I. P (ELABORACIÓN DE PROYECTO) 31 PRODUCTO 9. FOTOGRAFIAS 2ª. REUNIÓN DE TRABAJO 38

CUADRO DE ANÁLISIS PERSONALDE LA INTERDISCIPLINARIEDAD Una vez que haya leído y/o visto los

CUADRO DE ANÁLISIS PERSONALDE LA INTERDISCIPLINARIEDAD Una vez que haya leído y/o visto los textos señalados como “Obligatorios”, asentar en el presente cuadro sus conclusiones PROFESORA: KARLA VIOLETA HERNANDEZ SOSA. Puntos a considerar sobre la Interdisciplinariedad 1. ¿Qué es? 2. ¿Qué características tiene la? 3. ¿Por qué es importante en la educación? Propuesta Y. Lenoir Propuesta R. Follari Propuesta R. Mancilla Propuesta personal Propuesta Grupo área Propuesta G. Heterogéneo Ofertar formas de elaboración de información Interconexión de información para temas en especifico Generar una lluvia de temas en función a variables de disciplinas Es la opción de trabajo que permite enriquecer los contenidos desde diferentes enfoque con un fin común Recabar información de áreas comunes Fomentar la investigación Integrar los contenidos de diversas disciplinas. El uso de tema específico, el cual permite vincularlo a más de una disciplina Enfatizar en aquellos temas de interés común Verificar y condicionar de forma metodológica la información e ir discriminando Integración Selección Critica y lógica Solidaridad Integradora Veraz comunitaria Integral con un objetivo en común. El alumno evidenciara la realidad de los contenidos de acuerdo a su cotidianidad Predeterminar los puntos a llegar y que no se desfase la información deseada. Por que el individuo no se delimita en un solo enfoque, al contrario genera la selección de información Permite la valoración de los individuos y la aplicación de la información a situaciones reales, cotidianas Porque es la integración de conocimientos a la solución de problemas Conocer capacidades y alcances para solucionar problemas adecuando modelos de educación vigente.

4. ¿Cómo motivar a los alumnos para el trabajo interdisciplinari o? 5. ¿Cuáles son

4. ¿Cómo motivar a los alumnos para el trabajo interdisciplinari o? 5. ¿Cuáles son los prerrequisitos materiales, organizacionales y personales para la planeación del trabajo interdisciplinario? 6. ¿Qué papel juega la planeación en el trabajo interdisciplinario y qué características debe tener? Con proyectos que formen parte de su interés, que les permita estar inmersos de las consecuencias. Es importante que la información impacte a los integrantes o individuo Estableciendo que la realidad del estudio requiere de variables de información que enriquecen y fortalecen los supuestos. Tomar en cuenta sus intereses personales Resaltar el valor de empatía Valorar la opinión de los demás Proyectos de interés Proyectos que lleguen a conclusiones favorables Proyectos que relacionen información que les sea de interés. Tomando en cuenta temas de interés común, actuales y con actitud positiva. Científica Escolar Profesional Práctica. Establecimiento de temas Conocimiento organizacional Seleccionar las áreas en común para concretizar el uso de la información. Temas concretos con la posibilidad real de solución Información verídica y actualizada Manejo de medios de información Actitud Comunicación Lenguaje común Abanico d posibilidades Actitud positiva, manejo de tecnología, abierto al dialogo y contar con espacio adecuado que fomente el trabajo Integridad y empatía entre los integrantes, por lo que se debe caracterizar un interés en común. Delimitar los objetivos de acuerdo a la necesidad de la problemática. Jerarquizar los modelos Organizado y delimitado. La planeación es relevante porque permite llegar al objetivo La no improvisación Seguridad de lo solicitado para no generar incertidumbre. Establecer objetivos claros y alcanzables de manera colaborativa.

Puntos a considerar obre el aprendizaje cooperativo Propuesta F. Díaz Barriga Propuesta Personal Propuesta

Puntos a considerar obre el aprendizaje cooperativo Propuesta F. Díaz Barriga Propuesta Personal Propuesta Grupo Heterogéneo Diseño de equipos que integren sus habilidades de acuerdo a los contenidos. Solidaridad entre los individuos Selección y planeación de integrantes de un equipo. Es el empleo didáctico de grupos pequeños, en que los alumnos trabajan hasta alcanzar un aprendizaje significativo Miembros heterogéneos Desarrollo de valores sociales, individuales y de equipo Orden de trabajo Metodología de los puntos a tratar o resolver Verificación de alcances por temporalidad , u objetivos de información La responsabilidad del aprendizaje recae en el alumno sin dejar de lado los valores sociales Que los integrantes de trabajo sean responsables de la información sea esta individual o de equipo integralidad Maximizar el trabajo de todos para resolver problemas de entorno social 4. ¿Cuáles son las acciones de planeación y acompañamiento más importantes del profesor, en este tipo de trabajo? Verificación de alcances Solidaridad entre los integrantes Responsabilidad de la estructuración de la información interacción -organizar al grupo -Especificar objetivos y propósitos -Retroalimentar al grupo -Valorar el aprendizaje de los alumnos 5. ¿De qué manera se vinculan el trabajo interdisciplinario y el aprendizaje cooperativo? Creo que su vinculación no es concreta ya que la interdisciplinariedad, genera descontento y desorganización si no se ha comprobado los métodos de trabajo. Son condiciones similares, cuyo propósito es la responsabilidad de trabajo individual, para dar resultado a un trabajo de equipo. Cuando se selecciona un objetivo y para alcanzarlo se vale de diferentes disciplinas y estrategias para lograr un aprendizaje significativo 1. ¿Qué es? 2. ¿Cuáles son sus características? 3. ¿Cuáles son sus objetivos?

CUADRO DE ANÁLISIS PERSONALDE LA INTERDISCIPLINARIEDAD Una vez que haya leído y/o visto los

CUADRO DE ANÁLISIS PERSONALDE LA INTERDISCIPLINARIEDAD Una vez que haya leído y/o visto los textos señalados como “Obligatorios”, asentar en el presente cuadro sus conclusiones PROFESOR: GONZALO GARDUÑO MIRANDA. Puntos a considerar sobre la Interdisciplinariedad Propuesta Y. Lenoir 3. ¿Por qué es importante en la educación? Propuesta R. Mancilla Propuesta personal Propuesta Grupo área Propuesta G. Heterogéneo Es ofrecer mejores formas de edificar. Integración de Tomar temas contenidos con temas prestados de concretos. diferentes áreas y generar una nueva. Crear un ambiente de trabajo colaborativo de diferentes áreas. Integración de dos o más disciplinas puesto en práctica para resolver un problema. Integrar los contenidos de diversas disciplinas. Actividades de formación en dos o más disciplinas. Justificación del uso de un enfoque temático. Enfatizar en temas del programa de estudios. Busca la fuente científica entre dos áreas disciplinarias y tratar de unificarlas. Composición de áreas en común o con áreas ajenas, pero conjuntarlas. Comunicación asertiva. Lenguaje en común. Integración de áreas. Integral con un objetivo en común. Facilitar en los alumnos la integración de los procesos de aprendizaje y de los saberes y aplicación en situaciones de la vida real. Delimitar que se tenga claro de que se esta hablando. Existen problemas que comparten varios campos de conocimientos. Solución de problemas de la comunidad. Porque al relacionarse se complementan de forma integral. Conocer capacidades y alcances para solucionar problemas adecuando modelos de educación vigente. 1. ¿Qué es? 2. ¿Qué características tiene la? Propuesta R. Follari

4. ¿Cómo motivar a los alumnos para el trabajo interdisciplinario? 5. ¿Cuáles son los

4. ¿Cómo motivar a los alumnos para el trabajo interdisciplinario? 5. ¿Cuáles son los prerrequisitos materiales, organizacionales y personales para la planeación del trabajo interdisciplinario? 6. ¿Qué papel juega la planeación en el trabajo interdisciplinario y qué características debe tener? Que los programas sean realizados en la expresión de su realidad. Que sea significativo y experiencia adquirida. Que al reunir diferentes áreas se pueden obtener resultados grandes. Problemas concretos de la comunidad. Como poder solucionar problemas de la comunidad. Buscando áreas de interés y oportunidad para los alumnos. Tomando en cuenta temas de interés común, actuales y con actitud positiva. Científica Escolar Profesional Práctica. Trabajo en temas. Interés común. Cultura estructural. Que dos o más áreas estén conectadas en un punto en común. Experiencia, Práctica Y profesional. Actitud. Comunicación. Lenguaje común. Problemática a tratar. Actitud positiva, manejo de tecnología, abierto al dialogo y contar con espacio adecuado que fomente el trabajo Que se busque el proyecto y los integrantes funcionen Coerencia del proyecto. Establecer objetivos lógicos. Orden de los modelos. No poner todo en un mismo empeño. No improvisar. Tener un orden lógico de lo que se va a trabajar. Claro, conciso y alcanzable. Establecer objetivos claros y alcanzables de manera colaborativa. Un orden lógico y alcanzable.

Propuesta F. Díaz Barriga Propuesta Personal Propuesta Grupo Heterogéneo Formación de equipos de trabajo

Propuesta F. Díaz Barriga Propuesta Personal Propuesta Grupo Heterogéneo Formación de equipos de trabajo para potencializar al máximo cada una de las habilidades de los integrantes. 1. ¿Qué es? Empleó didáctico de grupos pequeños, en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su aprendizaje y el de los demás. Cooperar consiste en trabajar juntos para lograr metas y que tiene que darse la interdependencia positiva: Es el empleo didáctico de grupos pequeños, en que los alumnos trabajan hasta alcanzar un aprendizaje significativo Tareas de interés para todos. Integrantes de diferentes áreas de especialidad. Responsabilidad compartida entre los integrantes y el profesor. La responsabilidad del aprendizaje recae en el alumno sin dejar de lado los valores sociales 2. ¿Cuáles son sus características? Tareas altamente estructuradas por el docente. Miembros heterogéneos. Liderazgo compartido. Responsabilidad por los demás y por sí mismo. Enfatiza la tarea y su mantenimiento/proceso. Se enseñan directamente habilidades sociales. El profesor observa e interviene. Los individuos procuran obtener resultados que son benéficos para sí mismos y para todos los demás miembros del grupo. Al realizar actividades académicas basadas en la cooperación, el equipo trabaja en conjunto, de forma ardua y responsable, hasta que todos los miembros del grupo han entendido y completado la actividad con éxito. Tener una meta bien definida y que deje satisfecho a todos los integrantes del equipo. Lograr esa meta en forma ordenada y responsable de todos los integrantes del equipo. Maximizar el trabajo de todos para resolver problemas de entorno social Evaluar cuánto del esfuerzo que realiza cada miembro contribuye al trabajo del grupo. Proporcionar retroalimentación en el nivel individual, así como en el grupal. Auxiliar a los grupos a evitar esfuerzos redundantes por parte de sus miembros. Asegurar que cada miembro sea responsable del resultado final. Llevar un adecuado control de trabajo de cada uno de los integrantes. Ir evaluando resultados conforme va avanzando el proyecto. Que cada integrante sea responsable de su propio trabajo. -organizar al grupo -Especificar objetivos y propósitos -Retroalimentar al grupo -Valorar el aprendizaje de los alumnos No hay un consenso absoluto de que se beneficien por igual todo tipo de estudiantes, independientemente de su capacidad y rendimiento previo. Aquí resurge el viejo debate sobre las ventajas y desventajas de los agrupamientos homogéneos-heterogéneos, aunque las tendencias apuntan en favor de los segundos, siempre y cuando se reúnan las condiciones mínimas de un Tanto al aprendizaje cooperativo como el trabajo interdisciplinario tiene como punto esencial la integración de grupos de trabajo heterogéneos, que tengan un objetivo en común de un tema a desarrollar y que dé solución a un problema planteado que involucre a diferentes áreas de conocimiento. Cuando se selecciona un objetivo y para alcanzarlo se vale de diferentes disciplinas y estrategias para lograr un aprendizaje significativo Puntos a considerar obre el aprendizaje cooperativo 3. ¿Cuáles son sus objetivos? 4. ¿Cuáles son las acciones de planeación y acompañamiento más importantes del profesor, en este tipo de trabajo? 5. ¿De qué manera se vinculan el trabajo interdisciplinario y el aprendizaje

CUADRO DE ANÁLISIS PERSONALDE LA INTERDISCIPLINARIEDAD Una vez que haya leído y/o visto los

CUADRO DE ANÁLISIS PERSONALDE LA INTERDISCIPLINARIEDAD Una vez que haya leído y/o visto los textos señalados como “Obligatorios”, asentar en el presente cuadro sus conclusiones PROFESOR: RAFAEL RUIZ´DÁVILA. Puntos a considerar sobre la Interdisciplinariedad Propuesta Y. Lenoir 3. ¿Por qué es importante en la educación? Propuesta R. Mancilla Propuesta personal Propuesta Grupo área Propuesta G. Heterogéneo Integrar los contenidos de diversas disciplinas. Es ofrecer mejores formas de edificar. Integración de contenidos con temas concretos. Tomar temas prestados de diferentes áreas y generar una nueva. Crear un ambiente de trabajo colaborativo de diferentes áreas. Integración de dos o más disciplinas puesto en práctica para resolver un problema. Actividades de formación en dos o más disciplinas. Justificación del uso de un enfoque tematico. Enfatizar en temas del programa de estudios. Busca la fuente científica entre dos áreas disciplinarias y tratar de unificarlas. Composición de áreas en común o con áreas ajenas pero conjuntarlas. Comunicación asertiva. Integral con un Lenguaje en común. objetivo en común. Integración de áreas. Facilitar en los alumnos la integración de los procesos de aprendizaje y de los saberes y aplicación en situaciones de la vida real. Delimitar que se tenga claro de que se esta hablando. Existen problemas que Solución de problemas Porque al relacionarse comparten varios de la comunidad. se complementan de campos de forma integral. conocimientos. 1. ¿Qué es? 2. ¿Qué características tiene la? Propuesta R. Follari Conocer capacidades y alcances para solucionar problemas adecuando modelos de educación vigente.

4. ¿Cómo motivar a los alumnos para el trabajo interdisciplinario? 5. ¿Cuáles son los

4. ¿Cómo motivar a los alumnos para el trabajo interdisciplinario? 5. ¿Cuáles son los prerrequisitos materiales, organizacionales y personales para la planeación del trabajo interdisciplinario? 6. ¿Qué papel juega la planeación en el trabajo interdisciplinario y qué características debe tener? Que los programas sean realizados en la expresión de su realidad. Que sea significativo y Que al reunir experiencia adquirida. diferentes áreas se pueden obtener resultados grandes. Problemas concretos de la comunidad. Como poder solucionar problemas de la comunidad. Buscando áreas de interés y oportunidad para los alumnos. Tomando en cuenta temas de interés común, actuales y con actitud positiva. Científica Escolar Profesional Práctica. Trabajo en temas. Interés común. Cultura estructural. Que dos o más áreas estén conectadas en un punto en común. Experiencia, Práctica Y profesional. Actitud. Comunicación. Lenguaje común. Problemática a tratar. Actitud positiva, manejo de tecnología, abierto al dialogo y contar con espacio adecuado que fomente el trabajo Que se busque el proyecto y los integrantes funcionen. Coerencia del proyecto. Establecer objetivos lógicos. Orden de los modelos. No poner todo en un mismo empeño. No improvisar. Tener un orden lógico de lo que se va a trabajar. Claro, conciso y alcanzable. Establecer objetivos claros y alcanzables de manera colaborativa. Un orden lógico y alcanzable.

Propuesta F. Díaz Barriga Propuesta Personal Propuesta Grupo Heterogéneo Empleó didáctico de grupos pequeños,

Propuesta F. Díaz Barriga Propuesta Personal Propuesta Grupo Heterogéneo Empleó didáctico de grupos pequeños, en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su aprendizaje y el de los demás. Cooperar consiste en trabajar juntos para lograr metas y que tiene que darse la interdependencia positiva: Formación de equipos de trabajo para potencializar al máximo cada una de las habilidades de los integrantes. Es el empleo didáctico de grupos pequeños, en que los alumnos trabajan hasta alcanzar un aprendizaje significativo sacando el máximo provecho de sus capacidades. Tareas altamente estructuradas por el docente. Miembros heterogéneos. Liderazgo compartido. Responsabilidad por los demás y por sí mismo. Enfatiza la tarea y su mantenimiento/proceso. Se enseñan directamente habilidades sociales. El profesor observa e interviene. Tareas de interés para todos. Integrantes de diferentes áreas de especialidad. Responsabilidad compartida entre los integrantes y el profesor. La responsabilidad del aprendizaje recae en el alumno sin dejar de lado los valores sociales. Los individuos procuran obtener resultados que son benéficos para sí mismos y para todos los demás miembros del grupo. Al realizar actividades académicas basadas en la cooperación, el equipo trabaja en conjunto, de forma ardua y responsable, hasta que todos los miembros del grupo han entendido y completado la actividad con éxito. Tener una meta bien definida y que deje satisfecho a todos los integrantes del equipo. Lograr esa meta en forma ordenada y responsable de todos los integrantes del equipo. Maximizar el trabajo de todos para resolver problemas de entorno social teniendo metas bien delimitadas y los integrantes se responsabilicen de los resultados obtenidos. 4. ¿Cuáles son las acciones de planeación y acompañamiento más importantes del profesor, en este tipo de trabajo? Evaluar cuánto del esfuerzo que realiza cada miembro contribuye al trabajo del grupo. Proporcionar retroalimentación en el nivel individual, así como en el grupal. Auxiliar a los grupos a evitar esfuerzos redundantes por parte de sus miembros. Asegurar que cada miembro sea responsable del resultado final. Llevar un adecuado control de trabajo de cada uno de los integrantes. Ir evaluando resultados conforme va avanzando el proyecto. Que cada integrante sea responsable de su propio trabajo. -Organizar al grupo -Especificar objetivos y propósitos -Retroalimentar al grupo -Valorar el aprendizaje de los alumnos 5. ¿De qué manera se vinculan el trabajo interdisciplinario y el aprendizaje cooperativo? No hay un consenso absoluto de que se beneficien por igual todo tipo de estudiantes, independientemente de su capacidad y rendimiento previo. Aquí resurge el viejo debate sobre las ventajas y desventajas de los agrupamientos homogéneos-heterogéneos, aunque las tendencias apuntan en favor de los segundos, siempre y cuando se reúnan las condiciones mínimas de un trabajo en verdad cooperativo. Tanto al aprendizaje cooperativo como el trabajo interdisciplinario tiene como punto esencial la integración de grupos de trabajo heterogéneos, que tengan un objetivo en común de un tema a desarrollar y que dé solución a un problema planteado que involucre a diferentes áreas de conocimiento. Cuando se selecciona un objetivo y para alcanzarlo se vale de diferentes disciplinas y estrategias para lograr un aprendizaje significativo. Puntos a considerar obre el aprendizaje cooperativo 1. ¿Qué es? 2. ¿Cuáles son sus características? 3. ¿Cuáles son sus objetivos?

CUADRO DE ANÁLISIS DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD Y EL APRENDIZAJE COOPERATIVO CONCLUSIONES GENERALES Una vez

CUADRO DE ANÁLISIS DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD Y EL APRENDIZAJE COOPERATIVO CONCLUSIONES GENERALES Una vez que se haya trabajado todos los puntos indicados en el documento C. A. I. A. C. Personal, reflexionar en sesión plenaria, asentar las conclusiones en la presente tabla y enviar a todos los grupos heterogéneos. La Interdisciplinariedad 1. ¿Qué es? 2. ¿Qué características tiene? 3. ¿Por qué es importante en la educación? Es la integración de diversas disciplinas con el objetivo de que los alumnos resuelvan una problemática de su entorno social -Colaborativa -Lenguaje común -Flexible Los problemas son mas fáciles de analizar, si se ven desde puntos o disciplinas diferentes generando aprendizaje significativo Resolviendo problemas de interés común que sean de alto impacto 4. ¿Cómo motivar a los alumnos para el trabajo interdisciplinario? 5. ¿Cuáles son los prerrequisitos materiales, organizacionales y personales para la planeación del trabajo interdisciplinario? Actitud positiva Conocimiento del tema Espacio adecuado para la realización del trabajo tema

6. ¿Qué papel juega la planeación en el trabajo interdisciplinario y qué Características debe

6. ¿Qué papel juega la planeación en el trabajo interdisciplinario y qué Características debe tener? Establecimiento de objetivos claros y alcanzables, trazando la ruta o camino de manera colaborativa El Aprendizaje Cooperativo 1. ¿Qué es? Es el empleo didáctico de grupos pequeños en que los alumnos trabajan hasta alcanzar un aprendizaje significativo 2. ¿Cuáles son sus características? La responsabilidad del Aprendizaje recae en el alumno sin dejar de lado los valores sociales Maximizar el trabajo de todos para resolver problemas de la sociedad 3. ¿Cuáles son sus objetivos? 4. ¿Cuáles son las acciones de planeación y acompañamiento más importantes del profesor, en éste tipo de trabajo? 5. ¿De qué manera se vinculan el trabajo interdisciplinario, y el aprendizaje cooperativo? Organizar al grupo Especificar objetivos y propósitos Retroalimentar al grupo Valorar el aprendizaje de los alumnos Cuando se selecciona un objetivo y para alcanzarlo se vale de diferentes disciplinas y estrategias para lograr un aprendizaje significativo

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: MÉXICO ES UNO DE LOS PAÍSES A NIVEL MUNDIAL QUE MAYOR

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: MÉXICO ES UNO DE LOS PAÍSES A NIVEL MUNDIAL QUE MAYOR CANTIDAD DE DESECHOS GENERA DE ENVASES PET. EL MUNICIPIO DE ECATEPEC UNO DE LOS MÁS POBLADOS EN MÉXICO GENERA UNA GRAN CANTIDAD DE ESTE PLÁSTICO, POR LO CUAL, PENSAMOS EN ASESORAR A NUESTROS ALUMNOS PARA QUE ELLOS EN BASE A SUS CONOCIMIENTOS Y APOYO DE SUS PROFESORES DISEÑEN, DESARROLLEN Y FABRIQUEN UN DISPOSITIVO QUE AYUDE A TRITURAR ESTOS ENVASES, QUE POR UN LADO AYUDEN A CONCIENTIZAR A LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL QUE EL PET SI BIEN ES DEGRADABLE, TAMBIÉN ES CIERTO QUE OCUPA MUCHO VOLUMEN EN TIRADEROS Y ALCANTARILLADOS DE ESTA CUIDAD, EN LO QUE DURA SU PROCESO DE DEGRADACIÓN (POR MUCHOS AÑOS) Y POR OTRO LADO BUSCAR GENERAR QUE LOS ALUMNOS ELABOREN UN PROTOTIPO PARA TRITURAR EL PET PARA UN MEJOR MANEJO DE RECICLAJE.

PROYECTO INTEDISCIPLINARIEDAD ORGANIZADOR GRÁFICO Idea Dispositivo funcionando Resultados y conclusiones Inspección y Prueba Elaboración

PROYECTO INTEDISCIPLINARIEDAD ORGANIZADOR GRÁFICO Idea Dispositivo funcionando Resultados y conclusiones Inspección y Prueba Elaboración Manejo de botellas TRITURADO DE BOTELLAS PET Aportación de áreas de Conocimiento Características Diseño del dispositivo

Gestion a con datos Delimit ar análisis PRODUCTO 4. ORGANIZADOR GRÁFICO. PREGUNTAS ESENCIALES Pregunta

Gestion a con datos Delimit ar análisis PRODUCTO 4. ORGANIZADOR GRÁFICO. PREGUNTAS ESENCIALES Pregunta lógica y con sentido Pregunta con carácter ciéntifico 5. 1 Evidencias de proceso Experiencias y conocimiento s del área. Preguntas analíticas Calidad Valor Formular preguntas en las disciplinas académicas El poder de las preguntas Preguntas evaluativas Preguntas eticas Meritos Toma de mejores decisiones Valor ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Cómo?

PRODUCTO 5. ORGANIZADOR GRÁFICO. PROCESO DE INDAGACIÓN. DISEÑAR Y CONDUCIR INVESTIGACI ONES CIENTIFICAS. UTILIZAR

PRODUCTO 5. ORGANIZADOR GRÁFICO. PROCESO DE INDAGACIÓN. DISEÑAR Y CONDUCIR INVESTIGACI ONES CIENTIFICAS. UTILIZAR LA TECNOLOGÍ A MÁS APROPIADA. IDENTIFICAR PREGUNTAS Y CONCEPTOS QUE GUIEN LAS INVESTIGACION ES PROCESO DE INDAGACIÓN. MÉTODO CIENTIFICO. COMUNICAR Y DEFENDER UN ARGUMENTO CIENTIFICO. FORMULAR Y REVISAR LAS EXPLICACION ES Y MODELOS CIENTIFICOS. RECONOCER Y ANALIZAR EXPLICACION ES Y MODELOS ALTERNATIVO S.

PRODUCTO 6. ANALISIS MESA DE EXPERTOS General Planeación de proyectos Interdisciplinarios Documentación del proceso

PRODUCTO 6. ANALISIS MESA DE EXPERTOS General Planeación de proyectos Interdisciplinarios Documentación del proceso y portafolios de evidencias ¿A qué responde la necesidad de crear proyectos interdisciplinarios como medio de aprendizaje? Que el alumno sea capaz de indagar y construir a través de la conceptualización sus conocimientos para resolver problemas del medio que lo rodea, significando las variables de información en una sola posible solución, sin cerrar la posibilidad de respuesta, ya que las variables se siguen transformando. ¿Qué se entiende por “Documentación”? ¿Cuáles son los elementos fundamentales para la estructuración y planeación de los proyectos interdisciplinarios? 1. Respuestas a problemas sociales 2. Empleo de la interdisciplinariedad 3. Generar cuestionamientos por parte del profesor 1. Palabra viva 2. Video 3. Fotos 4. Visita virtual ¿Cuál es “el método” o “los pasos” para acercarse a Interdisciplinariedad”? 1. Compromiso del docente, dispuesto al cambio 2. Planeación de la información considerando la interdisciplinariedad 3. Conocer y jerarquizar elementos (información) del programa 4. Buscar vínculos de información o relación de la interdisciplinariedad ¿Qué características debe de tener el nombre interdisciplinario? 1. Particularizar o delimitar el objetivo de solución del 1. El docente registra el aprendizaje por medio de la observación 2. Y registra lo que el alumno indago ¿Qué evidencias de documentación concretas se esperan cuando se trabaja de manera interdisciplinaria? la proyecto ¿Cuál es la intención de documentar en un proyecto y quién lo debe de hacer? 1. Evidenciar el trabajo de acuerdo al objetivo 2. Retroalimentar al estudiante 3. Motivación intrínseca 4. Evaluar la significación Quién evalúa es tanto el docente como el alumno

Gestión de Proyectos interdisciplinarios ¿Qué factores se deben tomar en cuenta para hacer un

Gestión de Proyectos interdisciplinarios ¿Qué factores se deben tomar en cuenta para hacer un proyecto? ¿Cómo se deben organizar? 1. Cuestionar necesidades 2. Hipótesis 3. Recursos físicos (medios de información) y los no físicos (percepción y experiencias) 4. Delimitar alcances 5. Tiempos (cronogramas) ¿Cómo se pueden identificar los puntos de interacción que permitan una indagación, desde situaciones complejas o la problematización? A través de cuestionamientos, que permitirán detectar la interrelación de la información, y de la observación de los elementos. Si se toma en cuenta lo que se hace generalmente, para el trabajo en clase ¿Qué cambios deben hacerse para generar un proyecto interdisciplinario? Que el maestro se convierta en un facilitador de información y que el alumno se vuelva autodidacta para interactuar con las variables de recopilación de información del resto del grupo. Generar espacios en donde intervienen diferentes disciplinas para enriquecer la información. ¿Cómo beneficia al aprendizaje el trabajo interdisciplinario? 1. El conocimiento tiene aplicación en la vida cotidiana 2. Enriquece la información y permite que el alumno visualice de forma global 3. Permite resolver problemáticas sociales. El desarrollo profesional y la formación docente ¿Qué implicaciones tiene, dentro del esquema de formación docente, el trabajo orientado hacia la interdisciplinariedad? 1. Conocer la curricular de los integrantes 2. Conocer la transversalidad de las materias involucradas 3. Capacitación 4. Retroalimentación de pares ¿Qué dimensiones deben tenerse en cuenta para proyectos interdisciplinarios? 1. Tiempos establecidos por objetivo 2. Procesos de construcción 3. Reflexión y análisis

Producto 7. Estructura Inicial de Planeación E. I. P. Resumen. Una de las características

Producto 7. Estructura Inicial de Planeación E. I. P. Resumen. Una de las características de estos trabajos de investigación, buscan generar cambios sociales, y tecnológicos, pero sus fundamentos no tienen bases de las condiciones y/o formas de realización, queda meramente en el entendimiento de un supuesto.

II. Intención. Sólo una de las propuestas da nombre al proyecto. Dar explicación ¿Por

II. Intención. Sólo una de las propuestas da nombre al proyecto. Dar explicación ¿Por qué algo es cómo es? Determinar las razones que generan el problema o la situación. Resolver un problema Explicar de manera detallada cómo se puede abordar y/o solucionar el problema. Hacer más eficiente o mejorar algo Explicar de qué manera se pueden optimizar los procesos para alcanzar el objetivo. Inventar, innovar, diseñar o crear algo nuevo ¿Cómo podría ser diferente? ¿Qué nuevo producto o propuesta puedo hacer? Para establecer la investigación y dar resultados es necesario: Observar las carencias de un fenómeno olas características de un evento que permite por medio de hipótesis establecer posibles soluciones No hay solución a situaciones que no involucren como mínimo dos disciplinas académicas, ya que las posturas se enriquecen con el contenido universal de la información académica. Uno de los procesos para alcanzar el objetivo de los supuestos es que el problema sea real, tangible, que se esté dando y este permitirá su solución. Las innovaciones están apoyadas de objetos o contenidos anteriores que forman parte del sustento de la investigación, no se trata de inventar, se trata de innovar o mejorar una solución para un evento existente. Si el proyecto es claro para el alumno, las posibles soluciones son reales y con la mayor seguridad de encontrar elementos físico o teóricos que sustenten el apoyo informativo. III. Objetivo general del proyecto. Toma en cuenta a todas las asignaturas involucradas. Los objetivos generales de los proyectos se basan de lo general a lo particular, es decir, tener bien establecido que se quiere y no generar diversas soluciones que lo único que darán como resultado, será confusión y malas decisiones de solución.

IV. Disciplinas involucradas en el trabajo interdisciplinario. Disciplinas: Disciplina 1. Físico-matemáticas Disciplina 4. Químico-

IV. Disciplinas involucradas en el trabajo interdisciplinario. Disciplinas: Disciplina 1. Físico-matemáticas Disciplina 4. Químico- biológicas Disciplina 2. Socio-administrativas Disciplina 3. Artes y humanidades 1. Contenidos / Temas Establece la cuantificación de los involucrados. contenidos, análisis matemático que Temas y contenidos del programa, que se predispone asertividad como ciencias consideran. exactas. Permite considerar los efectos socioambientales que repercuten en los individuos y las variables de adaptación de nuevos procesos. El empleo de los fundamentos culturales y su medio de expresión artística confiere de manera particular la aceptación de propuestas respetando formas de comunicación. 2. Conceptos clave, trascendentales. Conceptos básicos que surgen del proyecto, permiten la comprensión del mismo y pueden ser transferibles a otros ámbitos. Se consideran parte de un Glosario. La cuantificación de los elementos que se invierten para el desarrollo del producto Variables que permitirán valorar la aceptación del mismo. Como la sociedad se adapta a los cambios científicos y tecnológicos con el objetivo de mejorar la calidad de vida Argumentos legales que apoyen iniciativas de mejora Considerar los valores estéticos de Los efectos en el medio ambiente los mercados a los vuales se dirige y que repercuten en la salud físico y mental de los serse vivos. el proyecto y considerar los aspectos de artes que involucren los sentidos del ser humano para aceptar nuevas ideas. 3. Objetivos o propósitos alcanzados. Valores cuantificables Que efecto se detecta a la aceptación de los proyectos Que el usuario se sienta cómodo y seguro con lo propuesto 4. Evaluación. Productos /evidencias de aprendizaje, que demuestran el avance en el proceso y el logro del objetivo propuesto. Con la examinación del objetivo con los avances, determinados por periodicidad, que permitan hacer el siguiente avance del proyecto. En este apartado se evaluaran los costos y gastos del proyecto para determinar modificaciones en procesos o materiales empleados. Se evaluara por sectores de usuarios lo actual se dispondrá de cuestionamientos en función a las particularidades del proyecto. 5. Tipos y herramientas de evaluación. Tablas que valoren sus efectos al Tablas y estadísticas que fundamenten Tablas contenidos que muestren Tablas que cuantifíquenlas hipótesis supuestas del beneficio las actitudes y aceptación de los opciones plásticas de los proyectos individuo con respecto a las opciones de solución. de los proyectos. Para definir el bienestar físico de los individuos y su aportación hacía el miedo ambiente, como proyecto de sustentabilidad. Que el usuario o el alumno conozcan y valoren las aportaciones hacia el medio ambiente. Se evaluara por medio de los avances en las aportaciones de los proyectos, que se establecen por tablas.

V. Esquema del proceso de construcción del proyecto por disciplinas. Disciplina 1. 1. Preguntar

V. Esquema del proceso de construcción del proyecto por disciplinas. Disciplina 1. 1. Preguntar y cuestionar. Preguntas que dirigen la Investigación Interdisciplinaria. 2. Despertar el interés (detonar). Estrategias para involucrar a los estudiantes con la problemática planteada, en el salón de clase. Disciplina 2. Disciplina 3. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Problemática Valor social del proyecto Aportación en beneficio a la comunidad Condiciones gráficas actuales Cuantificación de gastos Cuantificación económica en el impacto del proyecto. 1. 2. 3. 4. 5. Beneficio social Beneficio económico Aportación tecnológica Bienestar físico y mental 3. Recopilar información a través de Las fuentes de investigación serán a través de textos que contengan el tema la investigación. o similitud del mismo, en donde el alumno desarrolla su proceso de pensamiento y de trabajo por equipo, dando soluciones de acuerdo a sus Lo que se investiga. intereses. Fuentes que se utilizan.

4. Organizar la información. Implica: clasificación de datos obtenidos, análisis de los datos obtenidos,

4. Organizar la información. Implica: clasificación de datos obtenidos, análisis de los datos obtenidos, registro de la información. conclusiones por disciplina, Este proceso lo elaboran los alumnos a través de los siguientes aspectos: Los alumnos abordaran los temas a través de la aplicación de conceptos y habilidades Los alumnos interactuaran en el acto de la solución para verificar que las aportaciones son adecuadas a lo propuesto en sus objetivos. Con estos conocimientos el alumno se acerca a la tecnología e investigación de casos reales y los beneficios de sus aportaciones para con la sociedad. conclusiones conjuntas. 5. Llegar a conclusiones parciales (por disciplina) útiles para el El alumno solicita asesorías para la evaluación de sus avances, con el objetivo de sustentar o revocar sus aportaciones y dar nuevas alternativas. proyecto, de tal forma que lo aclaran, describen o descifran, (fruto de la reflexión colaborativa de los estudiantes). ¿Cómo se lograron? El alumno generara pruebas a la sociedad de sus alternativas, esto ayudara a dar la mejor solución porque no está valorada por quien la crea, sino por el propio usuario.

1. Conectar. Manera en que las conclusiones de cada disciplina dan respuesta o se

1. Conectar. Manera en que las conclusiones de cada disciplina dan respuesta o se vinculan con 1. Importancia de la ingeniería para el bienestar y la sustentabilidad de nuestro entorno 2. Beneficios sociales, económicos, ecológicos y tecnológicos de la trituradora de plástico. la pregunta disparadora del proyecto. Estrategia o actividad para lograr que haya conciencia de ello. 7. Evaluar la información generada. ¿La información obtenida cubre las necesidades para la solución del problema? Propuesta de investigaciones para complementar el proyecto. En las tres evidencias no cierran los casos de haberse generado el proyecto y sus evaluaciones del objeto o idea ya posicionado y determinar los alcances del proyecto de acuerdo al objetivo establecido. Es importante indicar al alumno, que una parte importante de la implementación de un objeto o servicio es de estudio y valoración cuando el proyecto ya está en proceso, la culminación del mismo no termina en cuanto se lance al mercado, queda la valoración de uso constante del mismo.

VI. División del tiempo. Tiempos dedicados al proyecto cada semana. Momentos se destinados al

VI. División del tiempo. Tiempos dedicados al proyecto cada semana. Momentos se destinados al Proyecto. Horas de trabajó dedicadas al trabajo disciplinario. Horas de trabajo dedicadas al trabajo interdisciplinario. Tienen una general de un semestre de trabajo, con asesorías cada semana, . VII. Presentación del proyecto (producto). Características de la presentación. ¿Qué se presenta? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Con qué? ¿A quién, por qué, para qué? No responden a la presentación del proyecto, solo queda en investigación y supuestas soluciones de las problemáticas, lo cual genera incertidumbre de lo investigado con la valoración de la realidad.

VIII. Evaluación del Proyecto. 1. Aspectos que se evalúan? 2. Criterios que se utilizan,

VIII. Evaluación del Proyecto. 1. Aspectos que se evalúan? 2. Criterios que se utilizan, para evaluar cada aspecto 1. Presentación general De máximos a minimos. 2. Uso por parte del usuario 3. Comunicación del producto para su uso 4. Mecanismo 5. Reducción de volumen 6. Recolección del producto triturado 7. Mantenimiento 3. Herramientas e instrumentos de evaluación que se utilizan. Tablas

Producto 8. Estructura Inicial de Planeación Elaboración del Proyecto. Nombre del proyecto. (propuestas del

Producto 8. Estructura Inicial de Planeación Elaboración del Proyecto. Nombre del proyecto. (propuestas del nombre) “CUIPLAS”, “PLACUI”, “REPLASOL” Nombre de los profesores participantes y asignaturas. Ing. Rafael Ruiz Dávila (matemáticas VI), Ing. Gonzalo Miranda Garduño (Física III), Ing. Karla Hernández Sosa (Dibujo). I. Contexto. Justifica las circunstancias o elementos de la realidad en los que se da el problema. Introducción y/o justificación del proyecto. Uno de los mayores problemas a nivel mundial, es el uso de botellas de plástico (PET), que aparte de ser basura una vez desechada, su descomposición es lenta y limitada; de acuerdo a su composición química el plástico tarda cientos de años para destruirse. Esta imagen corresponde a que el PET, es un plástico altamente toxico, porque los usuarios tienden al rehusó del mismo ocasionando la contaminación del contenido en un segundo reusó. Informes recientes de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud indican que el plástico podría contener un químico llamado BPA 8 bisfenol-A) que puede causar alteraciones de comportamiento, desarrollo, esterilidad y algunos tipos de cáncer. Por lo tanto, se busca que el consumidor deseche los envases en trituradores con energía solar ubicados en puntos estratégicos (de mayor consumo), iniciando en escuelas, para que reduzca el nivel de basura producido por los mismo, a lo cual queda abierta la solución de la recolección de los mismo y su beneficio económico.

II. Intención. Sólo una de las propuestas da nombre al proyecto. Redactar como pregunta

II. Intención. Sólo una de las propuestas da nombre al proyecto. Redactar como pregunta o premisa problematizadora. Dar explicación ¿Por qué algo es cómo es? Determinar las razones que generan el problema o la situación. Resolver un problema Explicar de manera detallada cómo se puede abordar y/o solucionar el problema. Hacer más eficiente o mejorar algo ¿De qué manera se pueden optimizar los procesos para alcanzar el objetivo propuesto? Inventar, innovar, diseñar o crear algo nuevo ¿Cómo podría ser diferente? ¿Qué nuevo producto o propuesta puedo hacer? La intención del proyecto es realizar depósitos trituradores, con energía solar, ubicados en primera instancia en escuelas para generar la educación de la reducción de volumen de plástico, a lo cual nos enfrentaremos a la selección especifica de plástico, en este caso es el PET, pero que dichos envases están compuestos de un tapate de PS, que no empata a la hora de la reciclada del material. Por lo tanto, no solo el proyecto se enfoca en la parte de ingeniería, también involucra la parte gráfica del uso del triturador y el manejo del envase para ser triturado. III. Objetivo general del proyecto. Tomar en cuenta todas las asignaturas involucradas. Diseñar, calcular y fabricar un prototipo que permita reducir el volumen de basura del plástico PET, por medio de trituradores que funcionan por medio de energía solar. Materias involucradas son matemáticas, física, dibujo.

IV. Disciplinas involucradas en el trabajo interdisciplinario. Disciplinas: Disciplina 1. MATEMÁTICAS VI Disciplina 2.

IV. Disciplinas involucradas en el trabajo interdisciplinario. Disciplinas: Disciplina 1. MATEMÁTICAS VI Disciplina 2. FISICA III Disciplina 3. DIBUJO CONSTRUCTIVO DIBUJO IV 1. Contenidos/Temas Involucrados del programa, que se consideran. Gráfica de una función. Incrementos de una variable. Calculo de velocidad. Sumatoria de datos. Aplicación de la ley de ohm, ley de Kirchhoff, fuentes de energía, inducción electromagnética, torque, APLICACIÓN DEL DIBUJO A PROYECTOS TRIDIMENSIONALES COLOR, PLANO Y VOLUMEN COMO ELEMENTOS DE COMPOSICIÓN GRÁFICA 2. Conceptos clave, Trascendentales. Conceptos básicos que surgen del proyecto, permiten la comprensión del mismo y pueden ser transferibles a otros ámbitos. Se consideran parte de un Glosario. Medidas. Velocidad. Tabulación. Gráfico. Corriente Voltaje Resistencia Celda solar Regulador Batería Conductor, aislante y semiconductor Ergonomía para el uso de la máquina trituradora Aplantillado y desarrollo de volumen Elementos de composición gráfica Psicología del color 3. Objetivos o propósitos a alcanzar. Elaboración do todos los cálculos de El alumno, Sera capaz de diseñar circuito Que el producto sea aceptado de forma eficiente, medida y volumen a utilizar en el prototipo eléctrico de control utilizando los involucrada la forma, el color, la textura y el a realizar. semiconductores adecuados, calculados y intercambio de información para su uso seleccionados por medio de sus leyes correspondientes. 4. Evaluación. Productos /evidencias de aprendizaje para demostrar el avance del proceso y el logro del objetivo propuesto. Compara lo planeado en el diseño con lo elaborado en la construcción del dispositivo. Calculo de semiconductores y diseño de circuito. Circuito armado en protoboard Encuesta de acuerdo a bocetos de la trituradora Encuesta de imágenes correspondiente al uso de la trituradora Asertividad de análisis de puntos estratégicos para el uso de la trituradora 5. Tipos y herramientas de evaluación. Lista de cotejo. Circuito impreso en tabla fenólica Tablas de evaluación

V. Esquema del proceso de construcción del proyecto por disciplinas. Disciplina 1. 1. Preguntar

V. Esquema del proceso de construcción del proyecto por disciplinas. Disciplina 1. 1. Preguntar y cuestionar. Preguntas para dirigir la Investigación Interdisciplinaria. 1. 2. 3. 4. Disciplina 2. Disciplina 3. Problemática Valor social del proyecto Aportación en beneficio a la comunidad Condiciones gráficas actuales 2. Despertar el interés (detonar). Estrategias para involucrar a los estudiantes con la problemática 1. Beneficio social planteada, en el salón de clase 2. Beneficio económico 3. Aportación tecnológica 3. Recopilar información a través de la investigación. Propuestas a investigar y sus fuentes. Gráfica de funciones algebraicas y geométricas. Calculo de volúmenes en solidos huecos. Se investiga en información documentadas tales como manuales de fabricante, fichas técnicas, en la red Psicología del color y la forma Semiótica Comunicación visual 4. Organizar la información. Implica: clasificación de datos obtenidos, análisis de los datos obtenidos, conclusiones por disciplina, conclusiones conjuntas. Revisar que los datos generados en el diseño Realización de diagramas de flujo, mapas mentales y conceptuales Soporte de elementos ya existentes o proyectos similares, asegurando la forma gráfica de la sociedad mexicana para empatía del mismo. Ir elaborando pruebas en el dispositivo conforme va avanzando para poder detectar si hay que realizar cambios en los cálculos esto servirá para ir detectando los errores y así poder corregirlos si se elaboraran más dispositivos. Elaboración de pruebas de funcionamiento de todos los elementos del dispositivo, corroborando contra cálculos realizados Se busca la prueba y error de las propuestas 5. Llegar a conclusiones parciales (por disciplina). Preguntas útiles para el proyecto, de tal forma que lo aclaren, describan o descifren (para la reflexión colaborativa de los estudiantes). ¿Cómo se lograrán? registro de la información.

6. Conectar. ¿De qué manera las conclusiones de cada disciplina se vincularán, para dar

6. Conectar. ¿De qué manera las conclusiones de cada disciplina se vincularán, para dar respuesta a la pregunta disparadora del proyecto? ¿Cuál será la estrategia o actividad que se utilizará para lograr que haya conciencia de ello? 1. 2. 3. Importancia de la ingeniería para el bienestar y la sustentabilidad de nuestro entorno Beneficios sociales, económicos, ecológicos y tecnológicos de la trituradora de plástico. debate 7. Evaluar la información generada. Biología para dar información sobre el impacto en el planeta, ingles para información ¿Qué otras investigaciones o asignaturas de proyectos similares en cualquier parte del mundo se pueden proponer para complementar el proyecto?

VI. Tiempos que se dedicarán al proyecto cada semana. 1. ¿Cuántas horas se trabajarán

VI. Tiempos que se dedicarán al proyecto cada semana. 1. ¿Cuántas horas se trabajarán de manera disciplinaria ? Para la recopilación de información 1 mes Clasificación de la información Organización de la información Desarrollo de ideas Implementación del proyecto (en este apartado se subdividen tiempos): Mecanismo Cuerpo de la trituradora Pruebas de uso Correcciones de funcionamiento Imagen gráfica 2. ¿Cuántas horas se trabajarán de manera interdisciplinaria? Se propone una revisión cada 15 días del avance del proyecto desde el inicio hasta la culminación del mismo, sin embargo, es conveniente reunirnos semanal mente dos horas para ir revisando el avance (Elaborar una serie de pasos y graficarlos en una gráfica de Gantt)

VII. Presentación del proyecto (producto). 1. ¿Qué se presentará? 2. ¿Cuándo? 3. ¿Cómo? 4.

VII. Presentación del proyecto (producto). 1. ¿Qué se presentará? 2. ¿Cuándo? 3. ¿Cómo? 4. ¿Dónde? 4. ¿Con qué? 5. ¿A quién, por qué y para qué? Se propone en el día cultural establecida la fecha por dirección preparatoria VIII. Evaluación del Proyecto. 1. ¿Qué aspectos se evaluarán? 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 1. Presentación general Uso por parte del usuario Comunicación del producto para su uso Mecanismo Reducción de volumen Recolección del producto triturado Mantenimiento 2. ¿Cuáles son los criterios que se utilizarán para evaluar cada aspecto? Limpieza 10% Presentación 10% Exposición 20% Funcionamiento 50% Difusión 10% 3. Herramientas e instrumentos de evaluación que se utilizarán. Serán análisis del desempeño Lista de cotejo Portafolio Rubrica

PRODUCTO 9. (EVIDENCIAS 2ª RUENIÓN DE TRABAJO)

PRODUCTO 9. (EVIDENCIAS 2ª RUENIÓN DE TRABAJO)