Bioestadstica Escala cualitativa I Proporciones y razones Trabajadores

Bioestadística Escala cualitativa I. Proporciones y razones.

Trabajadores en una fábrica. Registro Sexo Escolaridad Puesto de trabajo 1 Fem. Ingeniería Gerente 2 Masc. Ingeniería Supervisor 3 Masc. Preparatoria Operador 4 Fem. Preparatoria Operador 5 Fem. Preparatoria Operador 6 Masc. Secundaria Operador 7 Masc. Primaria Operador

Trabajadores en una fábrica. Variable Frecuencia P Masculino 4 0. 571 Femenino 3 0. 429 Ingeniería 2 0. 286 Preparatoria 3 0. 429 Secundaria o menor 2 0. 286 Gerente o supervisor 2 0. 286 Operador 5 0. 714 Sexo Escolaridad Puesto de trabajo

Trabajadores en una fábrica. Variable Frecuencia P Masculino 4 0. 571 Femenino 3 0. 429 Ingeniería 2 0. 286 Preparatoria 3 0. 429 Secundaria o menor 2 0. 286 Gerente o supervisor 2 0. 286 Operador 5 0. 714 Sexo Escolaridad Puesto de trabajo

Trabajadores en una fábrica. Variable Frecuencia P Masculino 4 0. 571 Femenino 3 0. 429 Ingeniería 2 0. 286 Preparatoria 3 0. 429 Secundaria o menor 2 0. 286 Gerente o supervisor 2 0. 286 Operador 5 0. 714 Sexo Escolaridad Puesto de trabajo

Proporciones. n Fórmula: n P = a (a+b) donde P representa la proporción, a el número de elementos con la característica de interés y b el número de elementos sin la característica de interés, y a + b = N.

Proporciones. n Fórmula: n P = a (a+b) donde P representa la proporción, a el número de elementos con la característica de interés y b el número de elementos sin la característica de interés, y a + b = N.

Trabajadores en una fábrica. Variable Frecuencia P % Masculino 4 0. 571 57. 1 Femenino 3 0. 429 42. 9 Ingeniería 2 0. 286 28. 6 Preparatoria 3 0. 429 42. 9 Secundaria o menor 2 0. 286 28. 6 Gerente o supervisor 2 0. 286 28. 6 Operador 5 0. 714 71. 4 Sexo Escolaridad Puesto de trabajo P = 4 / (4+3) = 0. 571 P = 3 / (3+5) = 0. 429

Algunos usos para las proporciones. n n n Medir la frecuencia de un evento de salud: prevalencia, incidencia acumulada. Evaluar un criterio de clasificación: sensibilidad, especificidad. Calcular indicadores demográficos.

Algunos usos para las proporciones. n n n Medir la frecuencia de un evento de salud: prevalencia, incidencia acumulada. Evaluar un criterio de clasificación: sensibilidad, especificidad. Calcular indicadores demográficos.

Algunos usos para las proporciones. n n n Medir la frecuencia de un evento de salud: prevalencia, incidencia acumulada. Evaluar un criterio de clasificación: sensibilidad, especificidad. Calcular indicadores demográficos.

Razones. n n Fórmula: R=a b donde R representa a la razón, a representa el número de elementos con la característica de interés y b el número de elementos con una característica diferente. Hay que notar que a + b no necesariamente es el total del universo.

Razones. n n Fórmula: R=a b donde R representa a la razón, a representa el número de elementos con la característica de interés y b el número de elementos con una característica diferente. Hay que notar que a + b no necesariamente es el total del universo.

Trabajadores en una fábrica. Variable Frecuencia R Masculino 4 1. 3 Femenino 3 1. 0 Ingeniería 2 1. 0 Preparatoria 3 1. 5 Secundaria o menor 2 1. 0 Gerente o supervisor 2 0. 4 Operador 5 1. 0 Sexo Escolaridad Puesto de trabajo P = 4 / 3 = 1. 3 P = 3 / 2 = 1. 5

Algunos usos para las razones. n n Medir el cambio porcentual. Medir la frecuencia de un evento de salud: densidad de incidencia. Medir la fuerza de asociación entre dos variables. Calcular indicadores demográficos.

Algunos usos para las razones. n n Medir el cambio porcentual. Medir la frecuencia de un evento de salud: densidad de incidencia. Medir la fuerza de asociación entre dos variables. Calcular indicadores demográficos.

Algunos usos para las razones. n n Medir el cambio porcentual. Medir la frecuencia de un evento de salud: densidad de incidencia. Medir la fuerza de asociación entre dos variables. Calcular indicadores demográficos.

Algunos usos para las razones. n n Medir el cambio porcentual. Medir la frecuencia de un evento de salud: densidad de incidencia. Medir la fuerza de asociación entre dos variables. Calcular indicadores demográficos.

Cambio porcentual. Fórmula: donde x. A representa el valor en el período anterior y x. P el valor en el período posterior.

Ejemplo de cambio porcentual. Casos de hepatitis viral notificadas en México, 1994 -1997. Año Casos reportados Cambio porcentual 1994 16, 918 1995 7, 083 ? 1996 14, 181 ? 1997 26, 824 ? Fuente: Epidemiología, 1996; 13(2): 3. Epidemiología, 1997; 14(2): 4. Epidemiología, 1998; 15(2): 4.

Ejemplo de cambio porcentual. Casos de hepatitis viral notificadas en México, 1994 -1997. Año Casos reportados Cambio porcentual 1994 16, 918 1995 7, 083 ? 1996 14, 181 ? 1997 26, 824 ? Fuente: Epidemiología, 1996; 13(2): 3. Epidemiología, 1997; 14(2): 4. Epidemiología, 1998; 15(2): 4.

Ejemplo de cambio porcentual. Casos de hepatitis viral notificadas en México, 1994 -1997. Año Casos reportados Cambio porcentual 1994 16, 918 1995 7, 083 ? 1996 14, 181 ? 1997 26, 824 ? Fuente: Epidemiología, 1996; 13(2): 3. Epidemiología, 1997; 14(2): 4. Epidemiología, 1998; 15(2): 4.

Ejemplo de cambio porcentual. Casos de hepatitis viral notificadas en México, 1994 -1997. Año Casos reportados Cambio porcentual 1994 16, 918 1995 7, 083 (7, 083/16, 918 -1)*100 = -58. 13 1996 14, 181 ? 1997 26, 824 ? Fuente: Epidemiología, 1996; 13(2): 3. Epidemiología, 1997; 14(2): 4. Epidemiología, 1998; 15(2): 4.

Ejemplo de cambio porcentual. Casos de hepatitis viral notificadas en México, 1994 -1997. Año Casos reportados Cambio porcentual 1994 16, 918 1995 7, 083 (7, 083/16, 918 -1)*100 = -58. 13 1996 14, 181 (14, 181/7, 083 -1)*100 = 100. 21 1997 26, 824 (26, 824/14, 181 -1)*100 = 89. 15 Fuente: Epidemiología, 1996; 13(2): 3. Epidemiología, 1997; 14(2): 4. Epidemiología, 1998; 15(2): 4.
- Slides: 24