Universidad de Carabobo Facultad de Odontologa Salud y

Universidad de Carabobo Facultad de Odontología Salud y Sociedad MAPA MENTAL COMUNIDAD, ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO CULTURAL Alumna: Aleska Cordido Sección: 03. Bárbula, 12 de Abril 2013

Comunidad, Organización Y desarrollo cultural Cuando un odontólogo trabaja en una comunidad, deberá estar en capacidad de valorar el aspecto físico y social en que viven aquellas personas. Por lo tanto, deberá trabajar activamente por mejorar tanto la educación, como las condiciones de vida.

Las enfermedades varían geográficamente. Su base fisiográfica, condicionan: Hábitos alimenticios Hay que tener en cuenta que ésta forma parte Patrones culturales, hábitos, sentimientos y creencias de la comunidad en general y de las personas en particular.

"No es un concepto de tamaño ni de número el de comunidad, sino el de intereses, ideales o necesidades comunes a todos sus miembros Comunidad "Una comunidad no existe principalmente por la planeación y la organización formal en ella, sino por el conocimiento personal y directo de sus moradores entre si Se entiende por comunidad, la agrupación de personas o familias relacionadas entre sí por necesidades comunes: seguridad, comercio, industria, trabajo agrícola, religión, Generalmente, parte de la vida del grupo está formal e impersonal mente reglamentada por leyes u otros acuerdos formales, aunque siempre hay margen para la iniciativa individual o familiar"

Odontología Comunitaria Es un conjunto de acciones planificadas intra y extra servicio, con carácter preventivo, curativo y rehabilitador (integral), centrado en la salud de los individuos y en el bienestar general de la población que realiza un equipo de salud.

El Odontólogo tiene, por lo tanto, mucho que hacer en su comunidad para el mejoramiento de la misma, desde su situación social de Odontólogo. Para conocer como está organizada su comunidad, el Odontólogo necesita el estudio de los siguientes factores: • • • • Ubicación Geográfica. Historia Demografía Organización Social Formas de Subsistencia Organización Política Organización Religiosa Tipos Familiares Antropología Social Principios Éticos Organización Sanitaria Problemas Sanitarios

Estudio Integral de Comunidades

OBJETIVOS General: Conocer el proceso de la salud a través de sus componentes bio-psico-sociales ubicándolos en el desarrollo socio-histórico de las comunidades mediante la aplicación del Método Estudio Integral de las Comunidades. Específicos: v v Definir el Método de Estudio Integral para las Comunidades. Conocer el origen de las comunidades a través del MEIC. Definir los elementos a considerar en el MEIC. Conocer los aspectos metodológicos

Estudio Integral de Comunidades Diagnostico de situación real. Programas Preventivos Análisis de situación de salud en las comunidades. Programas de Rehabilitación Diseño, elaboración y ejecución de Programas Sanitarios. Programas Curativos

Características del MEIC Totalizante Comparativo Histórico • Porque se estudia en su totalidad la mayor cantidad variables posible que caractericen a esa sociedad en particular de manera en que se contempla. • Porque cada grupo que se observa tiene culturas distintas, los problemas y los métodos se plantean comparándolos. • Se estudia la comunidad desde que aparece hasta su actualidad porque no todas surgen de la misma manera hay que buscar el origen para saber la evolución de la misma

Técnicas utilizadas en el MEIC OBSERVACIÓN ENTREVISTA ENCUESTA

Aspectos a considerar en El MEIC Ubicación Geográfica Historia Educación

Demografía Organización Social Formas de Subsistencia Organización Política Organización Religiosa Tipos de Familia

Organización Sanitaria Recreación

Aspectos Metodológicos • Reunión y análisis de los datos estadísticos relativo a las realidad estudiada desde el punto de vista actual. • Reunión de los datos estadísticos relativos al desarrollo de la realidad desde su fundación. • Descripción de la base geográfica en la que se encuentra la comunidad. • Descripción de las distintas instituciones que rigen la vida de la comunidad. • Análisis de los problemas de desorganización social.

La actitud hace la diferencia Deseos primarios de las personas: Dinero Amor Salud
- Slides: 16