La identidad nacional en clave del presente Su

  • Slides: 27
Download presentation
La identidad nacional en clave del presente. Su resignificación en el año Belgraniano. Propuesta

La identidad nacional en clave del presente. Su resignificación en el año Belgraniano. Propuesta interdisciplinaria para llevar al aula virtual en tiempos de pandemia

Con las Capacitadoras de Prácticas del Lenguaje y Artística, trabajaremos en forma integrada e

Con las Capacitadoras de Prácticas del Lenguaje y Artística, trabajaremos en forma integrada e interdisciplinaria recursos, herramientas, miradas y estrategias para la elaboración de proyectos institucionales embricados en la cuestión de la identidad nacional y efemérides en clave actual partiendo del interrogante ¿Cómo y porqué surgen memorias que entran en disputa?

Sabemos que la historia oficial nos legó el ¨mito fundacional¨ del origen de nuestra

Sabemos que la historia oficial nos legó el ¨mito fundacional¨ del origen de nuestra nación a partir de los sucesos conocidos como la Revolución de Mayo. Esta concepción formó parte durante mucho tiempo de una ¨identidad nacional¨ vinculada a un pasado glorioso y epopéyico, protagonizada por hombres héroes incólumes que dieron la vida por la ¨Patria¨. Entre ellos, Manuel Belgrano, como claro exponente de su tiempo y protagonista indiscutible de nuestra ¨identidad nacional¨ gracias a que creó la bandera que hoy nos representa

Una posible propuesta de corpus para ser repensados para 4 to, 5 to y

Una posible propuesta de corpus para ser repensados para 4 to, 5 to y 6 to año en el marco de la materia Literatura en proyectos interdisciplinarios con Cs Sociales y Artística • Se puede pensar una posible mirada reflexiva sobre cómo algunos textos literarios «acompañaron» las construcciones e imposición de los mitos fundacionales. • Revisar la cronología de la historia de la Literatura Argentina e Hispanoamericana iluminará un recorrido mas que problemático y por ende, muy enriquecedor. • El uso de los manuales escolares durante gran parte del siglo XX, y especialmente, después del Centenario, contribuyó muy eficazmente a esta sintonía entre la « construcción histórica, política e ideológica» de la «identidad nacional» y las lecturas que se hicieron sobre ciertos textos.

Algunos ejemplos de este maridaje Los orígenes 1 - Los cronistas: Según los manuales

Algunos ejemplos de este maridaje Los orígenes 1 - Los cronistas: Según los manuales escolares de Historia de la Literatura Hispanoamericana, las primeras manifestaciones de la literatura americana fueron los «cronistas « (Crónicas de Indias: es un nombre genérico dado a compilaciones de narraciones históricas, principalmente desde la perspectiva de los colonizadores españoles, durante el proceso de conquista y colonización del continente americano. Algunos cronistas: Cristóbal Colón, Ramón Pané, Miguel de Cúneo, Diego Álvarez Chanca, Alvar Núñez Cabeza de Vaca, Bernal Díaz del Castillo, Hernán Cortéz, entre otros.

Esto supone *Que la literatura hispanoamericana empezó con españoles que bajaron de los barcos

Esto supone *Que la literatura hispanoamericana empezó con españoles que bajaron de los barcos *Que muchos de estos cronistas, no eran escritores , puesto que el "Nuevo Mundo" dio lugar al surgimiento y proliferación de multitud de historiadores y cronistas aficionados (soldados, religiosos, funcionarios de diverso rango), cuyo contacto con las realidades americanas los impulsó a tomar la pluma por razones variadas. Algunos escribieron por mandato superior, a fin de informar sobre cuestiones que importaban a la administración y gobierno de los nuevos dominios *Que las crónicas no siempre tienen «intencionalidad literaria» * Que las culturas originarias no eran americanas desde esta mirada, con lo cual, no se suponía que fueran nuestros antecedentes literarios americanos, nuestro origen literario, sino que eran consideradas «culturas precolombinas»

La Gauchesca El gran mito fundacional de Martín Fierro La historia de la vida

La Gauchesca El gran mito fundacional de Martín Fierro La historia de la vida y penurias del gaucho Martín Fierro ha tenido varias y diversas lecturas. La del Centenario es una de la mas conocidas junto con la de Borges en su ensayo El escritor argentino y la tradición. Lectura del Centenario Postulada por Ricardo Rojas y Leopoldo Lugones. Este último dio un ciclo de conferencias llamadas El Payador en las que eleva el texto de Hernández a la categoría de Cantar de gesta. Lo nombra como el poéma épico, tanto como lo son El cantar del Mio Cid para los españoles o la Ilíada y La Odisea para los antiguos griegos. Es nuestro cantar de gesta, nuestro origen, dirá Lugones. En la lectura de Borges se relativiza el carácter épico del texto, y se hace una distinción entre la literatura de los gauchos y la literatura gauchesca, negando de esta forma el parentesco del Martín Fierro con la literatura de los payadores

Partimos de la concepción de que la identidad es una construcción histórica política/ideológica que

Partimos de la concepción de que la identidad es una construcción histórica política/ideológica que apela a cuestiones ¨culturales¨ comunes que intentan generar un constructo de ¨homogeneidad¨, un sentimiento de ¨pertenencia¨ a un espacio determinado estableciendo la diferencia entre el ¨nosotros¨ y los ¨otros¨. Intenta legitimar una cierta interpretación del pasado nacional que no deja de ser un pasado en litigio según las distintas miradas e interpretaciones. Y en este sentido, nuestra propuesta apunta a trabajar algunos elementos claves del contexto belgraniano, que no son los lugares ¨comunes¨ a los que se recurre cuando se trata de pensar la efeméride.

Propuesta didáctica desde las Ciencias Sociales para pensar el aula virtual en forma interdisciplinaria

Propuesta didáctica desde las Ciencias Sociales para pensar el aula virtual en forma interdisciplinaria Para abordar la efeméride de la Revolución de Mayo proponemos, capitalizando el año Belgraniano, abordar desde las Ciencias Sociales documentos claves del período 1810 -1820 cuya autoría es de Manuel Belgrano. Uno es el reglamento Reglamento para el Régimen Político y Administrativo y Reforma de los 30 Pueblos de las Misiones - Manuel Belgrano, Tacuarí, 30 de diciembre de 1810 El otro es su mirada respecto la educación de las mujeres y su participación en la guerra por la independencia. ¿Porqué elegimos estos documentos? ¿Porqué no abordar las efemérides desde la mirada identitaria tradicional, destacando el rol de Belgrano como militar, como el creador de la bandera o mirando la revolución desde la plaza de mayo y el cabildo de Buenos Aires?

Porque si partimos de la base que la identidad nacional es un elemento que

Porque si partimos de la base que la identidad nacional es un elemento que se construye deliberadamente pero que es dinámico, que va mutando, podemos desde el presente pensar a Belgrano en relación a los sectores subalternos de la época a los sectores relegados o invisibilizados por la mirada tradicional de la historia. Preguntas disparadoras para que los profesores puedan pensar y resignificar ¿Cuántos estudiantes. saben de la relación de la revolución con los indios del Noa y del Nea? ¿Cuántos estudiantes saben de la participación de las mujeres (y no solo de Mariquita Sanchez de Thompson) sino de Juana Azurduy o, para ir más lejos aún, por el desconocimiento general (deliberado, ya que ni siquiera aparece en los manuales de historia) de la afrodescendiente Maria de los Remedios del Valle, nombrada por él capitana del ejército del norte

Los ejes transversales a trabajar en esta propuestarían dados por sectores subalternos, invisibilizados y

Los ejes transversales a trabajar en esta propuestarían dados por sectores subalternos, invisibilizados y relegados. 1) Los pobladores originarios , cuya mirada tradicional es que fueron convocados para la guerra 2) Los afrodescendientes, cuya mirada tradicional está puesta en la plaza de Mayo ofreciendo ¨empanadas¨ 3) Las mujeres, de la elite, ofreciendo tertulias y participando junto a sus esposos en la plaza de Mayo de la algarabía ¨popular¨ A partir de estos ejes, proponemos analizar y resignificar el Reglamento de los pueblos de las misiones (…) de Belgrano en pleno contexto de Revolución de Mayo para 1) Trabajar cómo las ideas de la Revolución Francesa se ven plasmadas en estos documentos, como por ejemplo las ideas libertarias, igualitarias y de soberanía popular. 2) Comparar las disposiciones del Reglamento con el artículo 75, inciso 17 de nuestra Constitución Nacional 3) Reflexionar acerca de cuál es el estado de situación actual de las comunidades de pueblos originarios, a partir de noticias publicadas por distintos medios de comunicación

1) Todos los naturales de las Misiones (Jesuitas) son libres, gozarán de sus propiedades,

1) Todos los naturales de las Misiones (Jesuitas) son libres, gozarán de sus propiedades, y podrán disponer de ellas como mejor les acomode, como no sea atentando contra sus semejantes 2) 2º Desde hoy los liberto del tributo; y a todos los Treinta Pueblos, y sus respectivas jurisdicciones los exceptúo de todo impuesto por el espacio de diez años 3) Concedo un comercio franco y libre de todas sus producciones, incluso la del tabaco con el resto de las Provincias del Río de la Plata 4) Respecto a haberse declarado en todo iguales a los españo les que hemos tenido la gloria de nacer en el suelo de América, les habilito para todos los empleos civiles, militares, y eclesiásticos, debiendo recaer en ellos, como en nosotros los empleados del gobierno, milicia, y administración de sus pueblos (…) 5) Deberán construir sus casas en ellas todos los que tengan poblaciones en la campaña, sean naturales o españoles y tanto unos como otros podrán obtener los empleos de la República (…) 6) A los naturales se les dará gratuitamente las propiedades de las suertes de tierra que se les señalen que en el pueblo será de un tercio de cuadra, y en la campaña según las leguas y calidad de tierra que tuviere cada pueblo su suerte, que no haya de pasar de legua y media de frente y dos de fondo (…) www. elhistoriador. com. ar

En relación a los fragmentos (www. elhistoriador. com. ar) que a continuación presentamos les

En relación a los fragmentos (www. elhistoriador. com. ar) que a continuación presentamos les pedimos que analicen la mirada de Belgrano sobre las mujeres y el acceso a la educación , pensando en las ideas libertarias e igualitarias de la Revolución Francesa pero en un contexto social de dominio patriarcal. ¨Mas por desgracia, el sexo que principalmente debe estar dedicado a sembrar las primeras semillas lo tenemos condenado al imperio de las bagatelas y de la ignorancia: el otro adormecido deja correr el torrente de la edad y abandona a las circunstancias un cargo tan importante La naturaleza nos anuncia una mujer; muy pronto va a ser madre y a presentarnos conciudadanos en quienes debe inspirar las primeras ideas, ¿y qué ha de enseñarles, si a ella nada le han enseñado? ¿Cómo ha de desenrollar las virtudes morales y sociales, las cuales son las costumbres que están situadas en el fondo de los corazones de sus hijos? ¿Quién le ha dicho que esas virtudes son la justicia, la verdad, la buena fe, la decencia, la beneficencia, el espíritu, y que estas calidades son tan necesarias al hombre como la razón de que proceden? Ruboricémonos, pero digámoslo: nadie; y es tiempo ya de que se arbitren los medios de desviar un tan grave daño si se quiere que las buenas costumbres sean generales y uniformes. El bello sexo no tiene más escuela pública en esta capital que la que se llama de S. Miguel, y corresponde al Colegio de huérfanas, de que es maestra una de ellas: todas las demás que hay, subsisten a merced de lo que pagan las niñas a las maestras que se dedican a enseñar, sin que nadie averigüe quiénes son, y qué es lo que saben¨

¿Se trata de una estrategia de demagogia? ¿ De una simple enunciación? ¿ O

¿Se trata de una estrategia de demagogia? ¿ De una simple enunciación? ¿ O es un verdadero adelantado imbuido en su pasión por las ideas liberales en un contexto de cánones establecidos por la sociedad patriarcal ¿Cómo trabajar la identidad de género en este contexto? Algunas propuestas desde la literatura Algunas cuestiones del DC para pensar el Ámbito de la Literatura Criterios *Diversidad *Progresión *Alternancia *Continuidad *Simultaneidad * Recursividad *Uso del tiempo didáctico Práctica recursiva en los tres años: *Formar parte de situaciones de lectura compartida ( amerita acuerdos con los cursos paralelos y con los años del ciclo) Recomendación de lectura del DC *Lectura de los clásicos de la Literatura Universal *Leer en los posible seis textos a lo largo del año

Jonathan Culler: "Identidad, Identificación y Sujeto” El sujeto, ¿es algo dado o construido? ,

Jonathan Culler: "Identidad, Identificación y Sujeto” El sujeto, ¿es algo dado o construido? , ¿debe concebirse como un individuo o en tanto que se encuentra dentro de un grupo social? 1. el yo es algo dado y a su vez algo individual, dado antes de cualquier acción del sujeto 2. el yo es algo dado, pero también se encuentra sujeto a determinaciones sociales 3. el yo es una construcción social pero su experiencia individual es importante para su formación 4. el yo es construido dentro de un contexto social, en el cual ocupará una posición o rol.

¿Cuál es entonces el rol de la escuela, (que podemos pensar entre todos) en

¿Cuál es entonces el rol de la escuela, (que podemos pensar entre todos) en la formación de lectores en cuanto a la construcción de la identidad? No hay una respuesta única, canónica. Se va resignificando con el paso del tiempo. Sin embargo, está claro, en que se privilegian las siguientes acciones: • generar mas preguntas que respuestas. • producir mas debates que afirmaciones. • acompañar mas a la interpelación , el diálogo y dialogismo (Bajtin) que generar discursos únicos y monolíticos. • confiar en que formación de lectores críticos es un proceso extenso y complejo que amerita: diversidad, alternancia, progresión, simultaneidad uso del tiempo didáctico y lectura en corpus. Los corpus pueden ser acordados ( rol del jefe de departamento) teniendo en cuenta lo anteriormente dicho del DC.

Ana de las tejas verdes Lucy Montgomery Marianela Benito Pérez Galdós Orgullo y prejuicio

Ana de las tejas verdes Lucy Montgomery Marianela Benito Pérez Galdós Orgullo y prejuicio Jane Austen Sensatez y sentimientos Jane Austen Emma Jane Austen Jane Eyre Charlotte Brontë Otra vuelta de tuerca Henry James Antígona Sóflocles La dama del Alba Alejandro Casona El sí de las niñas Leandro Fernández de Moratí La ladrona de libros Markus Suzak Miss Marple y trece problema Agatha Cristie Matar a un ruiseñor Harper Lee. La brújula dorada Philip Pullman Momo Michael Ende Rosaura a las diez Marco Denevi Romeo y Julieta William Shakespeare - “Frankie y la boda” (1946) Carson Mc Cullers Antígona Vélez Leopoldo Marechal La amiga estupenda Elena Ferrante Yo Soy Malala Yousafzai El dulce daño Alfonsina Storni

Para finalizar el trabajo con imágenes (propuestos por la ETR María Eggers), nos propone

Para finalizar el trabajo con imágenes (propuestos por la ETR María Eggers), nos propone cercarnos a representaciones de las mujeres en el contexto de la revolución como activas participantes de la causa militar La figura femenina dentro de las revoluciones del siglo XVIII en el continente sudamericano se vio liderada por la boliviana Juana Azurduy (1780 -1862). Batallando como ninguna otra y demostrando en cada paso su capacidad, Azurduy encaminó la lucha independentista de países como Bolivia (Alto Perú) y Argentina. Asimismo, fue una fiel defensora de los derechos indígenas en varias regiones del continente sudamericano. Por ello fue llamada ¨Pachamama¨ por las comunidades quechuas.

En 1813 batalla y al mando de Manuel Belgrano se produce en Potosí la

En 1813 batalla y al mando de Manuel Belgrano se produce en Potosí la derrota de Ayohuma. En la siguiente litografía se representa a las llamadas “Niñas de Ayohuma”. “Las Niñas de Ayohuma”, eran “la parda” María Remedios del Valle (libertaria de origen afroamericana) y sus dos hijas. “La Parda” estaba desde 1810 enlistada en el ejercito, acompaño a su esposo, a un hijo propio y otro “de crianza” en la primer campaña al Alto Perú (todos ellos murieron en la misma) y combatió en Huaqui en 1811. María Remedios del Valle, “La Madre de la Patria” y la Invención de un rostro http: //sedici. unlp. edu. ar/bitstream/handle/10915/56200/Documento_ completo. pdf PDFA. pdf? sequence=1&is. Allowed=y

La cacica tehuelche María o María la grande María (1792 -1840) podría llegar a

La cacica tehuelche María o María la grande María (1792 -1840) podría llegar a ser el único caso registrado -al menos hasta el momento- de una mujer detentando una jefatura indígena en la Patagonia meridional. Posiblemente María llegó a ocupar un lugar de liderazgo entre los tehuelches meridionales como resultado de prácticas consuetudinarias relacionadas al carácter hereditario del poder, al menos en el caso de su familia y su linaje. Existen numerosas fuentes de viajeros extranjeros (ej. Charles Darwin) y nacionales (Vernet) que dan cuenta del liderazgo y capacidad de mando de la Jefa de los Tehuelches https: //journals. openedition. org/corpusarchivos/2915

Sugerencias de Propuestas Didácticas Integradoras Propuesta 1 -Indagar en las biografías de Juana Azurduy,

Sugerencias de Propuestas Didácticas Integradoras Propuesta 1 -Indagar en las biografías de Juana Azurduy, María Remedios del Valle y la Cacica María. -Tomando como base la idea de “la invención de un rostro” (como la que se expuso con María Remedios) les pedimos que propongan el armado de una imagen que consideren ponen en su ¨justo lugar¨ y ¨valor¨ a la líder elegida. -Imaginen un contexto donde situarla. La creación plástica puede ser realizada por diferentes técnicas: dibujo, collage con recorte de imágenes impresas e intervenidas con escritos o color o, collage digital.

Propuesta 2 El docente puede enviar o pedir que los estudiantes indaguen y elijan

Propuesta 2 El docente puede enviar o pedir que los estudiantes indaguen y elijan imágenes de obras de arte, desde las culturas originarias de latinoamérica hasta el siglo XIX donde la mujer se encuentre representada en distintos roles. | La idea es proponer un análisis de las obras seleccionadas describiendo (de acuerdo a su contexto histórico) el rol de la mujer y la ¨emoción¨ que genera Recomendamos algunos artistas y culturas para la bússqueda a)Culturas originarias: cultura Aguada y Condorhuasi (noroeste argentino). Cultura Moche o Mochica (costa peruana). Cultura Maya (México). b)Colonia española y siglo XIX(Vidal, Bacle, Pellegrini, Morel, P. Pueyrredon. Candido Lopez. Sívori. Della Cárcova, Della Valle).