Grupo de Estudios Peirceanos Seminarios del Grupo de

  • Slides: 25
Download presentation
Grupo de Estudios Peirceanos Seminarios del Grupo de Estudios Peirceanos Aportes de C. S.

Grupo de Estudios Peirceanos Seminarios del Grupo de Estudios Peirceanos Aportes de C. S. Peirce a la economía de la innovación Osvaldo Retondaro Doctor en Innovación Profesor Invitado - Universidad Politécnica de Valencia osre@etsid. upv. es Pamplona, 18 de enero de 2018

Estructura de la presentación § Introducción. § Definición de innovación. Posibles implicancias de la

Estructura de la presentación § Introducción. § Definición de innovación. Posibles implicancias de la innovación: del juego de suma cero al juego de suma positivo. § Aportes de C. S. Peirce a la economía de la innovación. § Principales conceptos de C. S. Peirce: Azar, ley y hábito. Semiótica, signo abierto y abducción. Agapismo, evolución del amor y mayor razonabilidad del universo. Referencias sobre el tema desde diferentes autores: R. Bernstein, W. Castañares, D. Anderson, J. Nubiola, S. Barrena, y J. Fontrodona. § Relación entre las ideas de Peirce y su aplicabilidad en la economía de la innovación. § Evolucionismo económico. Rutinas y hábitos. R. Nelson y G. Hodgson. § Motivación del cambio. U. Witt y la componente cognitiva. § Sistemas de innovación. Modelos DUI. Del “learning by interacting” de B. Lundvall a la “creatividad por interacción”. § Comentarios finales.

Definición de Innovación “…Una innovación es la introducción de un producto (bien o servicio)

Definición de Innovación “…Una innovación es la introducción de un producto (bien o servicio) o de un proceso (1), nuevo o significativamente mejorado, o la introducción de un método de comercialización o de organización nuevo aplicado a las prácticas de negocio, a la organización del trabajo o a las relaciones externas…” Luego se agrega que: “…Una característica común a toda innovación es que haya sido introducida. Un producto nuevo o mejorado se introduce cuando sale al mercado. Los nuevos procesos, los métodos comerciales o los métodos organizativos se introducen cuando comienzan a ser utilizados en el proceso productivo de la empresa…” (OCDE, 2005). (1) Echeverría quien define innovación como: “…proceso interactivo que genera algo nuevo, transformador y valioso (o disvalioso) en un entorno y sistema determinado…” destaca: “…Los filósofos norteamericanos que se han ocupado de la filosofía de procesos (Peirce, James, Rescher, etc. ) han consensuado en la definición que puede ser muy útil para los estudios de innovación. Según ellos, un proceso es una secuencialmente estructurada de fases o estadios sucesivos…” Luego agrega que: “…La categoría ontológica básica para hablar de innovación es la de proceso…” (Echeverría, 2017) OCDE (2005). Manual de Oslo. Directrices para la recogida e interpretación de información relativa a innovación. 3º Ed. Madrid, España: Comunidad de Madrid. Echeverría, J. (2017). El arte de innovar. Madrid, España: Plaza y Valdés.

La división del trabajo. Platón. I “… - Pues bien – comencé yo –,

La división del trabajo. Platón. I “… - Pues bien – comencé yo –, la ciudad nace, en mi opinión, por darse la circunstancia de que ninguno de nosotros se basta a sí mismo, sino que necesita de muchas cosas. ¿O crees otra la razón por la cual se fundan las ciudades? - Ninguna otra – contestó. -Así, pues, cada uno va tomando consigo a tal hombre para satisfacer esta necesidad y a tal otro para aquella; de este modo, al necesitar todos de muchas cosas, vamos reuniendo en una sola vivienda a multitud de personas en calidad de asociados y auxiliares, y a esta cohabitación le damos el nombre de ciudad ¿no es así? . -… ¿Y qué? ¿Es preciso que cada uno de ellos dedique su actividad a la comunidad entera, por ejemplo, que el labrador, siendo uno solo, suministre víveres a otros cuatro y destine un tiempo y trabajo cuatro veces mayor a la elaboración de los alimentos de que ha de hacer partícipes a los demás? . ¿O bien que se desentienda de los otros y dedique la cuarta parte del tiempo a disponer para él sólo la cuarta parte del alimento común, y pase las tres cuartas partes restantes ocupándose respectivamente de su casa, sus vestidos y su calzado, sin molestarse en compartirlos con los demás, sino cuidándose él solo y por sí solo de sus cosas? . . . ” (Platón, 1972).

La división del trabajo. Platón. II “… - Y también el país, que entonces

La división del trabajo. Platón. II “… - Y también el país, que entonces bastaba para sustentar a sus habitantes, resultará pequeño y no ya suficiente. ¿No lo crees así? - Así lo creo – Dijo. -¿Habremos, pues, de recortar en nuestro provecho el territorio vecino, si queremos tener suficientes pastos y tierra cultivable, y harán ellos lo mismo con el nuestro si, traspasando los límites de lo necesario, se abandonan también a un deseo de ilimitada adquisición de riquezas? - Es muy forzoso, Sócrates -dije. - ¿Tendremos, pues, que guerrear como consecuencia de esto? ¿O qué otra cosa sucederá, Glaucón? - Lo que tú dices – respondió. - No digamos aún – seguí – si la guerra produce males o bienes, sino solamente que, en cambio hemos descubierto el origen de la guerra en aquello de lo cual nacen las mayores catástrofes públicas y privadas que recaen sobre las ciudades. - Exactamente…” (Platón, 1972). Platón (1972). República. Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.

La división del trabajo. Adam Smith “… La invención de las máquinas que facilitan

La división del trabajo. Adam Smith “… La invención de las máquinas que facilitan y abrevian la tarea, parece tener su origen en la propia división del trabajo. El hombre adquiere una mayor aptitud para descubrir los métodos más idóneos y expeditos, a fin de alcanzar un propósito, cuando tiene puesta toda su atención en un objeto, que no cuando se distrae en una gran variedad de cosas. Debido a la división del trabajo toda su atención se concentra naturalmente en un solo y simple objeto…Una gran parte de las máquinas empleadas en esas manufacturas, en las cuales se halla muy subdividido el trabajo, fueron al principio invento de artesanos comunes, pues hallándose ocupado cada uno de ellos en una operación sencilla, toda su imaginación se concentraba en la búsqueda de métodos rápidos y fáciles para ejecutarla…” (Smith, 1982). Smith, A. (1982). Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones. México D. F, México: Fondo de Cultura Económica, pp. 12 -13.

Principales conceptos de C. S. Peirce Concepto Azar Ley Aplicación Necesidad Hábito Semiótica Signo

Principales conceptos de C. S. Peirce Concepto Azar Ley Aplicación Necesidad Hábito Semiótica Signo Abierto Continuidad y Creatividad Abducción Agapismo Evolución del amor Mayor razonabilidad del Universo Crecimiento parcialmente teleológico

Azar. Ley. Hábito “… Los pragmatistas clásicos compartían una visión cosmológica de un universo

Azar. Ley. Hábito “… Los pragmatistas clásicos compartían una visión cosmológica de un universo abierto en donde existe contingencia, azar y novedad irreductibles. Rechazaban las doctrinas del determinismo mecánico tan populares a finales del siglo XIX. Mucho antes del desarrollo de la física cuántica, Peirce estaba desarrollando una serie de argumentos para mostrar que un entendimiento adecuado del universo físico requería el reconocimiento de la indeterminación y de la probabilidad. Los pragmatistas estaban también convencidos de que, con el cultivo apropiado de hábitos de inteligencia auto -críticos, los seres humanos (si bien nunca libres del todo de contingencias inesperadas) podrían influir en sus propios destinos. Los seres humanos no son juguetes pasivos, determinados por fuerzas fuera de su control…” (Bernstein, 1993). Bernstein, R. (1993). El resurgir del pragmatismo. Philosophica Malacitana, (I) p. 11 -30.

Semiótica. Signo abierto. Abducción. I “…La esencia de la semiosis es la continuidad, de

Semiótica. Signo abierto. Abducción. I “…La esencia de la semiosis es la continuidad, de tal manera que si el proceso se detuviera en algún momento, ya no sólo no habría signo, sino que ni siquiera habría mente. Pero en su definición de signo, aparece también otra de las características fundamentales de la semiosis: la de proceso creativo. El interpretante no es la reduplicación del signo anterior, sino "posiblemente un signo más desarrollado". Al considerarlo de esta manera Peirce está explicando de forma magistral que los procesos de semiosis son procesos que, tanto desde el punto de vista individual como desde el punto de vista colectivo -es decir, de la comunicación-, son procesos innovadores, creativos…”(Castañares, 2008). Castañares, W. (2008). El acto creativo: Continuidad, innovación y creación de hábitos. Utopía y Praxis Latinoamericana 40 (2008), pp. 67 -82.

Semiótica. Signo abierto. Abducción. II “… According to Peirce, a scientist is creative in

Semiótica. Signo abierto. Abducción. II “… According to Peirce, a scientist is creative in using analogical reasoning to construct reasonable hypothesis concerning the state of the universal. Thus the creative scientist goes beyond the traditional processes of deduction and induction… Peirce´s theory of scientific creativity, as an analogue, provides an access to this view of artistic creativity, but in itself does not provide a full account. To develop a positive description, we must turn to Peirce´s basic model for all forms of creativity: the process of creativity evolution, the dynamic source of which is God. Through several key concepts Peirce described how the universe evolves toward regularity at the same time as it is filled with diversity. When these concepts are applied analogically to artistics creativity, they provides an explanation of Peirce´s descriptions of how artists work…” (Anderson, 1987) Anderson, D. R. (1987). Creativity and the Philosophy of C. S. Peirce. Dordrecht: Netherlands.

Agapismo. Evolución del amor. Razonabilidad del Universo. I “…El movimiento del amor es circular,

Agapismo. Evolución del amor. Razonabilidad del Universo. I “…El movimiento del amor es circular, proyectando creaciones hacia la independencia y trayéndolas en uno y el mismo impulso a la armonía. Esto parece complicado cuando se afirma así, pero se resume de forma completa en la fórmula simple que llamamos la Regla de Oro. Ésta no dice, por supuesto, Haz todo lo posible para satisfacer los impulsos egoístas de otros, sino que dice, Sacrifica tu propia perfección por el perfeccionamiento de tu vecino… Todo el mundo puede ver que la afirmación de San Juan es la fórmula de una filosofía evolutiva, que enseña que el crecimiento viene sólo del amor, no diré del auto-sacrificio, sino del impulso ardiente de llenar el impulso más alto de otro…” (Peirce, 1893). Peirce, C. S. (1893). “The Monist 3”. Traducción Sara Barrena, pp. 176 -200.

Agapismo. Evolución del amor. Razonabilidad del Universo. II “…Frente a la razón de la

Agapismo. Evolución del amor. Razonabilidad del Universo. II “…Frente a la razón de la modernidad la razonabilidad, como fin, muestra a un ser humano capaz de introducir nueva inteligibilidad en el universo, de dar sentido y tratar de hacer razonable su propia vida y lo que le rodea. La razón como fin no es una facultad cerrada sino algo que sólo en cierto sentido es presente y que en otro sentido es futuro, un ideal que ha de hacerse crecer, que puede orientar nuestra vida y nuestras acciones futuras. . . ´La creación del universo, que no tuvo lugar durante una cierta semana atareada, en el año 4004 A. C. , sino que está sucediendo hoy y nunca se acabará, es este mismo desarrollo de la Razón. (. . . ) Bajo esta concepción, el ideal de conducta será ejecutar nuestra pequeña función en la operación de la creación echando una mano para volver el mundo más razonable siempre que, como se dice vulgarmente, esté en nuestra mano hacerlo…´ (CP 1. 615, 1903)…” (Nubiola, Barrena, 2007). Nubiola, J. Barrena, S. (2007). Propuestas antropológicas del siglo XX. J. F. Sellés (ed. ). Pamplona: España, Eunsa, pp. 39 -58.

Tres principios para la acción directiva " … 1. La creatividad, principio lógico para

Tres principios para la acción directiva " … 1. La creatividad, principio lógico para la acción Abducción, deducción e inducción La creatividad en la acción humana 2. La comunidad, principio ético de la acción La acción deliberada El concepto de comunidad 3. El crecimiento, principio estético de la acción El ideal estético El crecimiento del hombre, fin último de la acción…” (Fontrodona, 1999). Fontrodona, Joan (1999). Ciencia y Práctica en la acción directiva. Madrid, España: Rialp.

Pragmatismo, economía de la innovación. Primera aproximación “… El pragmatismo podría brindar sustento epistemológico

Pragmatismo, economía de la innovación. Primera aproximación “… El pragmatismo podría brindar sustento epistemológico a las propuestas del evolucionismo económico (1), como lo ha hecho en el pensamiento del economista Thorstein Veblen (Hodgson, 2007). El método experimental pragmatista, la creatividad derivada de la utilización de la abducción, el principio crítico del falibilismo y la secuencia dinámica de creencias temporales socialmente aceptadas se consideran elementos de interés para aportar a las metodologías de estudio de los procesos de innovación. . . ” (Retondaro, 2015). (1) El análisis se centrará principalmente en las obras de los economistas evolucionistas quienes explicarían, con mayor detalle que los autores neoclásicos, los procesos de innovación económica y los cambios en las preferencias de los consumidores. Retondaro, O. (2015). Sistemas de innovación (learning by interacting). Antecedentes teóricos en los aportes de George Herbert Mead. Panorama, 9(17), pp. 62 -72.

Rutinas y hábitos en el evolucionismo económico. I § Evolución: Variación, herencia, selección. §

Rutinas y hábitos en el evolucionismo económico. I § Evolución: Variación, herencia, selección. § Las rutinas son procedimientos simples que usan los agentes económicos en su comportamiento, por las restricciones -en tiempo y recursos- derivadas de los procesos de toma de decisión bajo racionalidad limitada. § En relación con la metáfora del evolucionismo biológico, se define rutina como “…una característica persistente de un organismo y determinan su posible comportamiento. Son heredables, en el sentido de que los organismos de mañana se generan de los de hoy, tienen las mismas características, y son seleccionables en el sentido de que los organismos con ciertas rutinas lo harán mejor que otros, y sí es así, su importancia relativa aumenta con el tiempo…” (Nelson y Winter, 1982). Nelson, R. , y Winter, S. (1982). An Evolutionary Theory of Economic Change. Cambridge. EEUU. The Belknap Press of Harvard University Press.

Rutinas y hábitos en el evolucionismo económico. II Los economistas evolucionistas presentaron el concepto

Rutinas y hábitos en el evolucionismo económico. II Los economistas evolucionistas presentaron el concepto de “search” para abarcar los cambios en busca de la mejora de las empresas, cuya contraparte sería el concepto de “mutación” en la teoría evolucionista biológica. Una rutina se mantendrá hasta que, por presiones internas y/o externas a la organización/agentes, ya no permita satisfacer sus objetivos. Bajo esa situación los agentes económicos procederán a variar la rutina y modificarla por una más exitosa. La idea de selección natural en supervivencia biológica tendría su análogo en la competencia del mercado, de las empresas por crecer.

Rutinas y hábitos en el evolucionismo económico. III § “…Hodgson utiliza el concepto hábito,

Rutinas y hábitos en el evolucionismo económico. III § “…Hodgson utiliza el concepto hábito, desarrollado por Peirce, para explicar los comportamientos individuales; y mantiene el concepto de rutina para los comportamientos organizacionales (Hodgson, 1997; 2008 b. ). Si bien, se considera que Hodgson realiza una utilización incompleta del concepto de hábito. Este concepto debe estar enmarcado en la obra de Peirce, donde se destacan los principios de abducción en la lógica. De esta forma, el hábito queda, como una etapa intermedia, dentro de la dimensión dinámica y creativa que Peirce daba a la búsqueda de la verdad. (Anderson, 1987; Nubiola, 2005; Barrena, S. 2007; 2008; 2015; Brioschi, 2014)…” (Retondaro, 2017) § En la actualidad en sociedades, que algunos definen como del conocimiento y del cambio, los procesos cognitivos no deberían ser solo motivados por resultados no satisfactorios o cambios no esperados en el entorno sino, que deberían ser conocimientos proactivos anticiparios de las futuras variaciones. Retondaro, O (2017). Procesos decisorios de los consumidores en la compra de bienes innovadores. Tesis doctoral. UPV.

Procesos decisorios de los consumidores de innovaciones § Motivaciones del consumidor de innovaciones. Motivación

Procesos decisorios de los consumidores de innovaciones § Motivaciones del consumidor de innovaciones. Motivación para la variación. § Secuencia de la decisión de compra de productos innovadores. § Factores participantes en la decisión de compra de innovaciones.

Motivaciones de los consumidores de innovaciones. I § ¿Cuáles son motivaciones fundamentales para comprender

Motivaciones de los consumidores de innovaciones. I § ¿Cuáles son motivaciones fundamentales para comprender por qué un consumidor compra nuevos productos? § Las motivaciones fundamentales de innovaciones, serían de dos categorías: los consumidores de § Equilibradoras u homeostáticas. § Creadoras o de crecimiento, derivadas del pragmatismo: Peirce, Dewey y Mead. Otros autores: Nietzsche, Tarde, Simmel, Bergson, Whitehead, Vygostky, Schumpeter, Ortega, Schütz, Knigth, Wertheimer, Maslow, Schakle, Scitovsky, Sen, Joas, Phelps, Csikszentmihalyi, Amabile, Witt, Bianchi, etc.

Motivaciones de los consumidores de innovaciones. II § Propuesta de U. Witt -Learning to

Motivaciones de los consumidores de innovaciones. II § Propuesta de U. Witt -Learning to consume- (2001, 2016 y 2017): § Tres motivos para explicar los comportamientos de los consumidores § Nivel genético, biología evolutiva. § Ciencias del comportamiento, aprendizaje innato y no cognitivo. § Psicología cognitiva, reflexión cognitiva, discernimiento, aprendizaje: § Hipótesis de insatisfacción (Simon). § Hipótesis del gusto por la novedad (Berlyne, Scitovsky). Propuesta complementaria desde el pragmatismo: búsqueda autónoma de conocimiento. Witt, U. (2001). Learning to consume. A theory of wants and the growth of demand. Journal of Evolutionary Economics, 11(1), 23 -36. Witt, U. (2016). The transformations of utility theory. A behavioral perspective. Journal of Bioeconomics, 18(3), 211 -228. Witt, U. (2017). The evolution of consumption and its welfare effects. Journal of Evolutionary Economics, 27(2), 273– 293.

Sistemas de innovación. Modelos DUI. Learning by interacting. I En diversos trabajos, elaborados en

Sistemas de innovación. Modelos DUI. Learning by interacting. I En diversos trabajos, elaborados en el ámbito de la economía de los sistemas nacionales de innovación, autores como Johnson, Edquist y Lundvall (2003), Lundvall (2005) y Lundvall (2007) mencionan las obras de la filosofía pragmatista, de George Herbert Mead, y de la teoría sociológica del interaccionismo simbólico como fuentes teóricas de los procesos de “learning by interacting”. Johnson, B. , Edquist, C. and Lundvall, B-Å. (2003). Economic Development and the National System of Innovation Approach. En First Globelics Conference. Río de Janeiro, Brasil. Lundvall, B. -Å. (2005). National Innovation Systems-Analytical Concept and Development Tool. En DRUID Conference. Copenhagen, Dinamarca. Lundvall, B. -Å. (2007). Innovation Systems: Theory and Policy. En H. Hanusch (ed. ), Companion to Neo-Schumpeterian Economics. Reino Unido: Londres: Elgar.

Sistemas de innovación. Modelos DUI. Learning by interacting. II § Del “learning by interacting”

Sistemas de innovación. Modelos DUI. Learning by interacting. II § Del “learning by interacting” a la “creatividad por interacción” “… El yo de cada uno es el componente activo del self que puede resignificar los símbolos antes de emitir el mensaje. Este principio creativo del individuo explica que pueden ser resignificados los símbolos de los objetos en estudio, en los procesos de interrelación entre organizaciones y usuarios, proveedores, empleados, etc. La capacidad creativa se encuentra, en potencia, en cada uno de los individuos, y este elemento debe utilizarse adecuadamente en los procesos innovadores de las organizaciones, aplicables al método de learning by interacting. Al entrar en interacción con el otro —cliente, proveedor, etc. — se deben crear condiciones para que surjan las ideas preexistentes y las nuevas aproximaciones. . . Toda interrelación puede generar aprendizaje, y toda interacción es potencialmente creativa. Dada la acción espontánea del yo, es posible una ¨creatividad por interacción¨…”(Retondaro, 2015). Retondaro, O. (2015). Sistemas de innovación (learning by interacting). Antecedentes teóricos en los aportes de George Herbert Mead. Panorama, 9(17), pp. 62 -72.

Desarrollo de la investigación Desarrollo de los nuevos productos • Encuesta online • Ejes

Desarrollo de la investigación Desarrollo de los nuevos productos • Encuesta online • Ejes semánticos • Nueva encuesta online • Clúster de los nuevos productos Análisis de diferencial semántico • Entrevistas en profundidad • Reuniones de creatividad • Elaboración de los productos • Evaluación, prueba y modificación • Elaboración final • Diferencial semántico con los nuevos productos • EEG • Sondeo de opinión • Encuesta online Procesos decisorios de los consumidores

Comentarios finales § Los principios de la filosofía de C. S. Peirce serían aportaciones

Comentarios finales § Los principios de la filosofía de C. S. Peirce serían aportaciones de interés para comprender y explicar de mejor manera los procesos de la economía de la innovación, dotando de una mayor dinámica al análisis teórico de este tema. § La búsqueda de mayor razonabilidad se relacionaría con las motivaciones creadoras/de crecimiento que propenden en forma autónoma a los nuevos conocimientos. § La propuesta de la abducción y la apertura de los signos evidencia una continuidad para el cambio que explicaría la aceleración de la revisión de los hábitos. Asimismo las ideas de C. S. Peirce sobre semiosis -y sus derivaciones en G. H. Mead- explicarían los procesos de “learning by interacting” y de “creatividad por interacción”.

Grupo de Estudios Peirceanos Seminarios del Grupo de Estudios Peirceanos Aportes de C. S.

Grupo de Estudios Peirceanos Seminarios del Grupo de Estudios Peirceanos Aportes de C. S. Peirce a la economía de la innovación Osvaldo Retondaro Doctor en Innovación Profesor Invitado - Universidad Politécnica de Valencia osre@etsid. upv. es Pamplona, 18 de enero de 2018