FACULTAD DE CONTADURA Y ADMINISTRACIN Investigacin para la

  • Slides: 41
Download presentation
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Investigación para la elaboración del proyecto de tesis Segunda

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Investigación para la elaboración del proyecto de tesis Segunda parte Licenciatura en Administración Elaborado por: María del Rocío Gómez Díaz Octubre 2016

GUIÓN EXPLICATIVO PARA EL USO DEL MATERIAL El presente material ha sido elaborado para

GUIÓN EXPLICATIVO PARA EL USO DEL MATERIAL El presente material ha sido elaborado para apoyar el curso de la unidad de Taller de Titulación que se imparte en la Facultad de Contaduría y Administración a los estudiantes de Licenciatura en Administración, las diapositivas que aquí se presentan corresponden a la unidad de competencia III: Elaborar el proyecto de Tesis. Presentan entre otros temas: revisión de literatura (concepto y actividades); marco teórico (desarrollo y funciones); alcance del estudio; hipótesis y variables; diseño de investigación; muestra; instrumentos; recolección de datos y resultados. Nota: La colección aquí presentada corresponde a la segunda parte del material para el curso completo. Se recomienda consultar la primera parte. María del Rocío Gómez Díaz

REVISIÓN DE LITERATURA Imagen tomada de: https: //www. google. com. mx/search? q=objetivos+ de+investigacion&espv=2&biw=1366&bih=638&s ite=webhp&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2

REVISIÓN DE LITERATURA Imagen tomada de: https: //www. google. com. mx/search? q=objetivos+ de+investigacion&espv=2&biw=1366&bih=638&s ite=webhp&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2 &ved=0 ah. UKEwj. Il_CP 3 cb. PAh. WE 54 MKHa 4 GBJ EQ_AUIBig. B#tbm=isch&q=revision+de+literatua La revisión debe ser selectiva. Consiste en detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros materiales útiles para los propósitos del estudio, de los cuales se extrae y recopila información relevante y necesaria para el problema de investigación.

Actividades que se realizan al revisar literatura: 1. 2. 3. 4. Detección de la

Actividades que se realizan al revisar literatura: 1. 2. 3. 4. Detección de la literatura y otros documentos. Inicio de la revisión de la literatura. Consulta de la literatura. Extracción y recopilación de la información de interés en la literatura.

1. Detección de la literatura y otros documentos. Tipos básico de fuentes de información

1. Detección de la literatura y otros documentos. Tipos básico de fuentes de información para llevara cabo la revisión de literatura: Primarias (directas) • Se trata de documentos que contiene los resultados de los estudios correspondientes al tema. Ejemplos: libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios, artículos periodísticos, testimonio de expertos, páginas de internet, etcétera. Secundarias • Son listas, compilaciones y resúmenes de referencias o fuentes primarias publicadas en un área de conocimiento en particular. Terciarias (generales) • Se trata de documentos donde se encuentran registradas las referencias a otros documentos de características diversas y que compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, conferencias y simposios, sitios web, asociaciones industriales, etcétera.

2. Inicio de la revisión de la literatura. Para identificar la literatura de interés

2. Inicio de la revisión de la literatura. Para identificar la literatura de interés podemos: 1 • Acudir directamente a las fuentes primarias u originales (cuando se es experto o se domina el área de conocimiento en cuestión). 2 • Consultar a expertos en el área que orienten la detección de la literatura pertinente yd e fuentes secundarias, para localizar las fuentes primarias, que es la estrategias de detección de referencias más común. 3 • Revisar fuentes terciarias para localizar fuentes secundarias y lugares donde puede obtenerse información, para detectar a través de ellas fuentes primarias de interés. 4 • Utilizar motores de búsqueda en Internet, directorios, bases de datos de la llamada web invisible y páginas de expertos en nuestro tema (pro ejemplo en las páginas de las universidades). (Hernández, Fernández y Baptista, 2015)

3. Consulta de la literatura. Ya que se cuenta físicamente con las fuentes primarias

3. Consulta de la literatura. Ya que se cuenta físicamente con las fuentes primarias (la literatura) de interés, se procede a consultarlas. El primer paso consiste en seleccionar las que serán de utilidad para nuestro marco teórico específico y desechar las que no nos sirvan. *Es recomendable anotar los datos completos de identificación de la referencia bibliográfica. ias r a prim para tes as n s e o c i fu d r ó za utili rcos te s de Las o a más orar m artícul s y a elab libros, ientífic bajos c tra en son tas o s revi ncias s o i s s e pon entado simpo y pres resos g con

4. Extracción y recopilación de la información de interés en la literatura. Existen diversas

4. Extracción y recopilación de la información de interés en la literatura. Existen diversas formas de recopilar la información extraída de las referencias, pero lo importante que se extraigan los datos y las ideas necesarias para la elaboración del marco teórico. Se puede extraer una idea, un tema, un comentario o una cifra o hasta obtienen varias ideas, se resume la referencia o se reproducen textualmente partes del documento. En cualquier caso se debe anotar la referencia completa de donde se extrajo la información. Para citar las decenas de tipos de materiales, publicaciones o los datos necesarios para referir a éstos(as) se recomienda la consulta de: Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Associattion

DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO Una vez extraída la información que nos interesa de las

DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO Una vez extraída la información que nos interesa de las referencias pertinentes para nuestro problema de investigación, podremos empezar a elaborar el marco teórico, el cual se basará en la integración de la información recopilada. El marco teórico es un compendio escrito de artículos, libros y otros documentos que describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema de estudio. Nos ayuda a documentar cómo nuestra investigación agrega valor a la literatura existente. (Hernández, Fernández, Baptista, 2015)

 • El marco teórico se entenderá aquí como la fundamentación teórica dentro de

• El marco teórico se entenderá aquí como la fundamentación teórica dentro de la cuál se enmarcará la investigación que va a realizarse, es una presentación de las principales escuelas, enfoques o teorías existente sobre el tema objeto de estudio, aunque se muestre el nivel del conocimiento en ese campo, los principales debates, resultados, instrumentos utilizados, y demás aspectos pertinentes y relevantes sobre el tema de interés. (Bernal, 2010) • Parte de la tesis de grado donde el alumno de a conocer todas aquellas teorías, conocimientos, conceptos y aportaciones documentadas que tienen validez científica para fundamentar su investigación. (Muñoz, 2015)

Siete funciones principales del marco teórico v Ayuda a prevenir errores que se han

Siete funciones principales del marco teórico v Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios. v Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. v Amplía el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su problema para evitar desviaciones del planteamiento original. v Documenta la necesidad de realizar el estudio. v Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones. v Inspira nuevas líneas y áreas de investigación. v Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio

¿Cómo se construye el marco teórico? Debemos tomar en consideración estos hallazgos para definir

¿Cómo se construye el marco teórico? Debemos tomar en consideración estos hallazgos para definir si se adopta una teoría o se desarrolla una perspectiva teórica, según lo siguiente: Existencia de una teoría completamente desarrollada • Cuando hay una teoría capaz de describir, explicar y predecir el fenómeno, situación o suceso de manera lógica, completa, profunda y coherente, y cuando reúne los demás criterios de evaluación antes mencionados, la mejor estrategia para construir el marco teórico es tomar esa teoría como la estructura misma del marco teórico. Existencia de varias teorías aplicables a nuestro problema de investigación • Cuando al revisar la literatura se descubren varias teorías y/o modelos aplicables al problema de investigación, podemos elegir una(o) y basarnos en ésta(e) para construir el marco teórico; o bien, tomar partes de algunas o todas las teorías.

Existencia de “piezas y trozos” de teorías (generalizaciones empíricas) • Lo que se hace

Existencia de “piezas y trozos” de teorías (generalizaciones empíricas) • Lo que se hace en este caso en construir una perspectiva teórica. Existencia de guías aún no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación • En estos casos el investigador tiene que buscar literatura que, aunque no se refiera al problema específico de investigación, lo ayude a orientarse dentro de él.

¿Qué método debemos seguir para construir el marco teórico? Los métodos más utilizados para

¿Qué método debemos seguir para construir el marco teórico? Los métodos más utilizados para la construcción del marco teórico son Mapeo de Creswell(2005) Por índices (Hernández 2015) Mapeo: implica elaborar un mapa derivado de los conceptos vinculados al tema de investigación con base en una profunda revisión de literatura. Por índices: (vertebrado a partir de un índice general): Consiste en desarrollar un índice tentativo del marco teórico, global o general, e irlo afinando hasta que sea sumamente específico, para posteriormente colocar las referencias en el lugar que corresponda.

ALCANCE DEL ESTUDIO Del alcance del estudio depende la estrategia de investigación. Así el

ALCANCE DEL ESTUDIO Del alcance del estudio depende la estrategia de investigación. Así el diseño, los procedimientos y otros componentes del proceso distintos en estudios con alcance exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. Alcances que puede tener un estudio: Exploratorio Descriptivo Correlacional Explicativo

¿En qué consisten los tipos de estudios? Exploratorio • Se realizan cuando el objetivo

¿En qué consisten los tipos de estudios? Exploratorio • Se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. Descriptivos • Buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Este tipo de estudios miden conceptos o recolectan información sobre éstos.

Correlacionales Explicativos • Tiene como propósito conocer la relación que exista entre dos o

Correlacionales Explicativos • Tiene como propósito conocer la relación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular. • Estos estudios están dirigidos a responder por las causas los eventos y fenómenos físicos o sociales. Su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o por qué se relacionan dos o más variables.

FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS Y DEFINICIÓN DE VARIABLES Primero debemos conocer ¿Qué son las

FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS Y DEFINICIÓN DE VARIABLES Primero debemos conocer ¿Qué son las hipótesis? • • Son las guías para una investigación o estudio. Las hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, deben ser formuladas a manera de proposiciones. Es una afirmación en forma de conjetura de las relaciones entre dos o más variables. (Kerlinger, 1988) Formulación de hipótesis según el alcance del estudio Alcance del estudio Formulación de la hipótesis Exploratorio No se formulan hipótesis Descriptivo Solo se formulan hipótesis pronostica un hecho o dato Correlacional Se formulan hipótesis correlacionales Explicativo Se formulan hipótesis causales cuando se

Ejemplos de hipótesis A mayor variedad en el trabajo, habrá mayor motivación intrínseca hacia

Ejemplos de hipótesis A mayor variedad en el trabajo, habrá mayor motivación intrínseca hacia él. Los mexicanos no poseen cultura fiscal. Las acciones de las compañías aéreas disminuirán su demanda y, en consecuencia, su valor, si se incrementa el número de accidentes. Como se puede observar, las hipótesis pueden ser más o menos generales o precisas, e involucrar a dos o mas variables, pero en cualquier caso son sólo proposiciones sujetas a comprobación empírica y a verificación en la realidad. (Hernández, Fernández y Baptista, 2015)

Ahora bien en las hipótesis se menciona el concepto de variables por tanto debemos

Ahora bien en las hipótesis se menciona el concepto de variables por tanto debemos preguntarnos ¿qué son las variables? Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. Por ejemplo el género, la motivación intrínseca hacia el trabajo, el atractivo físico, el aprendizaje de conceptos Imagen tomada de: https: //www. google. com. mx/search? q=objetivos+de +investigacion&espv=2&biw=1366&bih=638&site= webhp&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved =0 ah. UKEwj. Il_CP 3 cb. PAh. WE 54 MKHa 4 GBJEQ_AUI Big. B#tbm=isch&q=hipotesis

¿De dónde surgen las hipótesis? Es natural que las hipótesis surjan del planteamiento del

¿De dónde surgen las hipótesis? Es natural que las hipótesis surjan del planteamiento del problema, mismo que se vuelve a evaluar y si es necesario se replantea después de revisar la literatura. Es decir proviene de la revisión misma de la literatura. La hipótesis puede surgir del postulado de una teoría, del análisis de ésta, de generalizaciones empíricas pertinentes a nuestro problema de investigación y de estudios revisados o antecedentes consultados. Imagen tomada de: https: //www. google. com. mx/search? q=objetivos+de +investigacion&espv=2&biw=1366&bih=638&site= webhp&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved =0 ah. UKEwj. Il_CP 3 cb. PAh. WE 54 MKHa 4 GBJEQ_AUI Big. B#tbm=isch&q=hipotesis

¿Qué características debe tener una hipótesis? 1 • Debe referirse a una situación real

¿Qué características debe tener una hipótesis? 1 • Debe referirse a una situación real 2 • Las variables o términos de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos posible 3 • La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil 4 • Los términos o variables de la hipótesis deben ser observables y medibles, así como la relación planteada entre ellos, o sea, tener referentes en la realidad 5 • Debe estar relacionada con técnicas disponibles para probarlas (Hernández, Fernández y Baptista, 2015)

TIPOS DE HIPÓTESIS Hipótesis de investigación Se definen como proposiciones tentativas acerca de las

TIPOS DE HIPÓTESIS Hipótesis de investigación Se definen como proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o mas variables, a su vez, las hipótesis de investigación pueden ser: 1. 2. 3. 4. Descriptivas Correlacionales De la diferencia entre grupos Causales

TIPOS DE HIPÓTESIS 1. Descriptivas Se utilizan a veces en estudios descriptivos, para intentar

TIPOS DE HIPÓTESIS 1. Descriptivas Se utilizan a veces en estudios descriptivos, para intentar predecir un dato o valor en una o más variables que se van a medir u observar. 2. Correlacionales Especifican la relación entre dos o más variables y corresponden a los estudios correlacionales. Se formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar grupos. Este tipo de hipótesis no solamente afirma la o las relaciones entre dos o más variables y la manera en que se manifiestan, sino que además propone un “sentido de entendimiento” de las relaciones. 3. De la diferencia entre grupos 4. Causales

TIPOS DE HIPÓTESIS Hipótesis nulas • Son en cierto modo, el reverso de las

TIPOS DE HIPÓTESIS Hipótesis nulas • Son en cierto modo, el reverso de las hipótesis de investigación. También constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables, sólo que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. Hipótesis alternativas • Son posibilidades alternas ante las hipótesis de investigación y nula: ofrecen otra descripción o explicación distintas de las que proporcionan estos tipos de hipótesis Hipótesis estadísticas • Son exclusivas del enfoque cuantitativo y representan la transformación de la hipótesis, nulas y alternativas en símbolos estadísticos. Básicamente hay tres tipos de hipótesis estadísticas: de estimación, de correlación y de diferencia de medias. (Hernández, Fernández y Baptista, 2015)

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea. El investigador utiliza su o sus diseños para analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto en particular o para aportar evidencia respecto de los lineamientos de la investigación. En la investigación disponemos de distintas clases de diseños preconcebidos y debemos elegir uno o varios entre las alternativas existentes, o desarrollar nuestra propia estrategia. Diseño concebido cuidadosamente Mayores posibilidades de éxito para generar conocimiento

Experimental No experimental Preexperimentos Diseños transversales • Diseño de un solo grupo grado de

Experimental No experimental Preexperimentos Diseños transversales • Diseño de un solo grupo grado de control es mínimo. • Investigaciones que recopilan datos en un momento único. Experimentos puros Diseños longitudinales • Son aquellos que logran el control y validez interna al reunir grupos de comparación y equivalencia de los grupos. • Indagan la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una población, estudios puramente descriptivos Cuasiexperimentos • No se tiene garantizada la equivalencia inicial porque no hay asignación aleatoria ni emparejamiento, los grupos están formados antes del experimento. Clasificación de diseños

Correspondencia entre tipo de estudio, hipótesis y diseño de investigación Estudio Hipótesis Diseño Exploratorio

Correspondencia entre tipo de estudio, hipótesis y diseño de investigación Estudio Hipótesis Diseño Exploratorio No se establece, lo que se puede formular son conjeturas iniciales Transeccional descriptivo Descriptivo Preexperimental Descriptiva Preexperimental Transeccional descriptivo Correlacion al Diferencia de grupos sin atribuir causalidad Cuasiexperimental Transeccional correlacional Longitudinal (no experimental) Correlacional Cuasiexperimental Transeccional correlacional Longitudinal (no experimental) Explicativo Diferencia de grupos atribuyendo causalidad Experimental Cuasiexperimental, longitudinal y transeccional causal

DEFINICIÓN Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA Imagen tomada de: https: //www. google. com. mx/search?

DEFINICIÓN Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA Imagen tomada de: https: //www. google. com. mx/search? q=objetivos+d e+investigacion&espv=2&biw=1366&bih=638&site =webhp&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ve d=0 ah. UKEwj. Il_CP 3 cb. PAh. WE 54 MKHa 4 GBJEQ_A UIBig. B#tbm=isch&q=muestra&imgrc=UL 1 BN 6 Oni. I Y 7 q. M%3 A Muestra. Subgrupo de población, de la cual se recolectan los datos y debe ser representativo de dicha población Población o universo son el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones

Tipos de muestra Muestra probabilística Subgrupo de la población en el que todos los

Tipos de muestra Muestra probabilística Subgrupo de la población en el que todos los elementos de ésta tienen la misma posibilidad de ser elegidos Muestra probabilística estratificada. Subgrupo en que la población se divide en segmentos y se selecciona una muestra para cada segmento. Muestra no probabilística o dirigida Subgrupo de la población que la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de las características de la investigación Muestra probabilística por racismo. Subgrupo en el que las unidades de análisis se encuentran encapsuladas en determinados lugares físicos.

INSTRUMENTOS Todo instrumento de recolección de datos debe reunir tres requisitos esenciales: confiabilidad, validez

INSTRUMENTOS Todo instrumento de recolección de datos debe reunir tres requisitos esenciales: confiabilidad, validez y objetividad. e d o t n e un m ru t s es a el n i liz ra n i t El ó i u ic que a p d e m rso o n r ó u i o c ad rmac las re g i t s fo inve trar in bre n e s o i e s n e i reg s t ue o t q a s d le b a i var te men Confiabilidad • Grado en el que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes Validez • Grado en el que un instrumento en verdad mide la variable que se busca medir Objetividad • Grado en el que el instrumento es permeable a la influencia de los sesgos y tendencias de los investigadores que lo administran, califican e interpretan. Validez de contenido: grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide. Validez de criterio: Se establece al validar un instrumento de medición al compararlo con algún criterio externo que pretende medir lo mismo.

Proceso para construir un instrumento de medición Redefiniciones fundamentales sobre propósitos, definiciones operacionales y

Proceso para construir un instrumento de medición Redefiniciones fundamentales sobre propósitos, definiciones operacionales y participantes Entrenamiento del personal que va a administrarlo y calificarlo Revisar la literatura enfocándose en los instrumentos utilizados para medir las variables de interés Versión final Identificar el conjunto o dominio de conceptos o variables a medir. Identificar los indicadores de cada variables Prueba piloto: Decisiones: Construcción del instrumento, en función de las decisiones tomadas • Tipo y formato • Utilizar uno existente, adaptarlo o construir uno nuevo • Contexto de administración • Capacitación • Ensayos • Revisión del instrumento y hacer cambios • Construir la versión definitiva Obtener autorizaciones para aplicar el instrumento Administración del instrumento • Confiabilidad inicial • Validez inicial • Entrevista a los participantes para evaluar • Ensayo (Hernández, 2006)

Tal vez sea el cuestionario el instrumento más utilizado para recolectar los datos, y

Tal vez sea el cuestionario el instrumento más utilizado para recolectar los datos, y consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o mas variables a medir Los cuestionarios se aplican de dos maneras fundamentales: autoadministrado y por entrevista (personal o telefónica) (Hernández, Fernández y Baptista, 2015) Imágenes tomadas de: https: //www. google. com. mx/search? q=obj etivos+de+investigacion&espv=2&biw=13 66&bih=638&site=webhp&source=lnms&t bm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0 ah. UKEwj. Il_ CP 3 cb. PAh. WE 54 MKHa 4 GBJEQ_AUIBig B#tbm=isch&q=entrevista+personal+y+tel efonica

Recolección de datos Recolectar datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos

Recolección de datos Recolectar datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propósito específico. Este plan incluye: a) ¿Cuáles son las fuentes de donde vamos a obtener los datos? Es decir, que los datos van a ser proporcionados por personas, se producirán de observaciones o se encuentran en documentos, archivos, bases de datos, etcétera. b) ¿En dónde se localizan tales fuentes? Regularmente en la muestra seleccionada, pero es indispensable definir con precisión. c) ¿A Través de qué medio o método vamos a recolectar los datos? Esta fase implica elegir uno o varios medios y definir los procedimientos que utilizaremos en la recolección de los datos. El método o métodos deben ser confiables, válidos y objetivos. d) Una vez recolectados, ¿de qué forma vamos a prepararlos para que puedan analizarse y respondamos al planteamiento del problema? (Hernández, Fernández y Baptista, 2015)

El plan se nutre de diversos elementos: Las variables, conceptos o atributos a medir

El plan se nutre de diversos elementos: Las variables, conceptos o atributos a medir (contenidas en el planteamiento e hipótesis o directrices del estudio). Las definiciones operacionales. La manera como hemos operacionalizado las variables es crucial para determinar el método para medirlas, lo cual a su vez, resulta fundamental para realizar las inferencias de los datos. La muestra Los recursos disponibles (de tiempo, apoyo institucional, económicos, etcétera). (Hernández, Fernández y Baptista, 2015)

Análisis de datos Proceso para efectuar análisis estadístico Explorar los datos: Seleccionar un programa

Análisis de datos Proceso para efectuar análisis estadístico Explorar los datos: Seleccionar un programa estadístico Ejecutar el programa (SPSS, Minitab, Stats, SAS) • a) Analizar descriptivamente los datos por variable. • b) Visualizar los datos por variable Evaluar la confiabilidad y validez logradas por el instrumento de medición Analizar mediante pruebas estadísticas las hipótesis planteadas Realizar análisis adicionales (Hernández, Fernández y Baptista, 2015) Preparar los resultados para presentarlos (tablas, gráficas, cuadros)

Los principales análisis estadísticos que pueden hacerse son: Estadística descriptiva para cada variables (distribución

Los principales análisis estadísticos que pueden hacerse son: Estadística descriptiva para cada variables (distribución de frecuencias, medidas de tendencia central y medidas de la variabilidad), la transformación a puntuaciones z, razones y tasas, cálculos de estadística inferencial, pruebas paramétricas, pruebas no paramétricas y análisis multivariados. Las distribuciones de frecuencias contienen las categorías, los códigos, las frecuencias absolutas (números de casos), los porcentajes válidos y los porcentajes acumulados Las distribuciones de frecuencia pueden presentarse en forma gráfica. (Hernández, Fernández y Baptista, 2015)

Resultados En este último paso, es necesario comunicar los resultados mediante un reporte, el

Resultados En este último paso, es necesario comunicar los resultados mediante un reporte, el cual puede adquirir diferentes formatos: un libro, un artículo para revista científica o para un diario de divulgación general, una presentación en computadora, un documento teórico, una tesis, un DVD, etcétera. En cualquier caso se debe describir la investigación. En un contexto académico los elementos que debe contener el reporte son: Portada Índice del reporte o tabla de contenidos Resumen (Hernández, Fernández y Baptista, 2015)

Portada • Incluye el título de la investigación; el nombre del autor o los

Portada • Incluye el título de la investigación; el nombre del autor o los autores y su afiliación institucional, o el nombre de la organización que patrocina el estudio, así como la fecha y el lugar en que se presenta el reporte Índice de reporte o tabla de contenidos • Incluye capítulos, apartados y subapartados. Frecuentemente se agregan índices de tablas y/o figuras, cuadros y diagramas Resumen • Que constituye brevemente el contenido esencial del reporte de investigación y usualmente incluye el planteamiento del problema, el método, los resultados más importantes y las principales conclusiones. Debe ser comprensible, sencillo, informativo, preciso, completo, conciso y específico. (Hernández, Fernández y Baptista, 2015)

En un contexto no académico los elementos que componen el reporte son: Portada Índice

En un contexto no académico los elementos que componen el reporte son: Portada Índice Resumen ejecutivo • Resultados más relevantes y casi todos presentados de manera gráfica Método Resultados Conclusiones Apéndices (Hernández, Fernández y Baptista, 2015)

BIBLIOGRAFÍA Bernal, C. A. (2010) Metodología de la Investigación. Editorial Pearson educación, Colombia. Creswell(2005)

BIBLIOGRAFÍA Bernal, C. A. (2010) Metodología de la Investigación. Editorial Pearson educación, Colombia. Creswell(2005) copar referencia pág 814 Hernandez 2006 Hernández Sampieri, Roberto y Col. (2015) Metodología de la Investigación. Editorial Mc. Graw-Hill. México- D. F. Hernández Sampieri, Roberto y Col. (2006) Metodología de la Investigación. Editorial Mc. Graw-Hill. México- D. F. Kerlinger, Fred. (1988) Investigación del comportamiento. Editorial Mc. Graw-Hill. México. Muñoz, C. (2015). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. Editorial Pearson educación, México. Nota: las imágenes no referenciadas fueron tomadas de: https: //search. creativecommons. org/ (libre de derechos de autor