El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

  • Slides: 39
Download presentation
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

INTRODUCCIÓN -¿Aquel camino? No va a ninguna parte. -¿Y hasta dónde llega? -No llega

INTRODUCCIÓN -¿Aquel camino? No va a ninguna parte. -¿Y hasta dónde llega? -No llega a ninguna parte. -Pero entonces ¿por qué lo hicieron? -No lo hizo nadie; siempre ha estado ahí. -Pero ¿no ha ido nunca nadie a ver a dónde va? -Eres bastante testarudo: ¿no te digo que no va a ninguna parte? -Si no habéis ido nunca, no podéis saberlo. El deseo de indagar, de saber, por sí mismo, y de no conformarse con las respuestas que recibe porque no le convencen, se plantea ya desde el principio en este diálogo. Y es que, a cada una de las respuestas que recibe, el muchacho responde con otra pregunta que deshace con toda la lógica de la razón más elemental la respuesta recibida: ¿hasta dónde llega? , ¿por qué lo hicieron? , ¿nadie va a ver a dónde va? Hasta que al final afirma con una resolución decidida que encierra una firme decisión interior de averiguarlo por sí mismo: Si no habéis ido nunca, no podéis saberlo. Y el muchacho, al que no le molestaba que le llamaran «Martín Testarudo» , «continuaba pensando en el camino que no iba a ninguna parte» . Esa decidida decisión, y firme, evoca la decisión de don Quijote.

De modo que, cuando creció lo bastante «como para cruzar la calle sin tener

De modo que, cuando creció lo bastante «como para cruzar la calle sin tener que cogerse de la mano de su abuelo» , una mañana decidió tomar ese camino y ver hasta dónde llegaba. Atraviesa una frondosa espesura, pero «anda que te andarás el camino no terminaba nunca» . Un perro le sale al paso y le conduce a una bella mansión donde una hermosa dama le invita a entrar. Allí encuentra salones llenos de tesoros de todo género. La dama le presta un carrito que él llena con todo lo que le apetece y, tirado por el perro, regresa al pueblo donde ya le daban por muerto y reparte todos los tesoros. Muchos se precipitaron «por el camino que no iba a ninguna parte» en busca de más tesoros, pero todos regresaron con la cara larga: para ellos el camino terminaba ante un espeso muro de matorrales y un mar de espinas. No había nada. . . ¿Qué sentido tiene esta cita, en relación con la obra de Cervantes?

Lo importante que es la aventura para la realización personal de cada individuo, y,

Lo importante que es la aventura para la realización personal de cada individuo, y, en definitiva, porque solo nos podemos realizar satisfactoriamente andando por nosotros mismos y abriéndonos nuestro propio camino. El que se aventura elige y se arriesga, porque siente vivo el deseo de curiosidad por todo lo que va apareciendo ante él. La importancia de la imaginación como fuente de conocimiento. El deseo de conocer lo desconocido, el deseo de adentrarse en un camino cuyo final no se conoce y encauzar el pensamiento hacia ese final, pero sin la ambición exorbitada y egoísta de atesorar riquezas materiales, ya que entonces el final acabará siendo también -de una u otra manera y tarde o temprano- «un mar de espinas» . El camino que a cada uno nos toca hacer y adentrarnos en él con una gran fe en nosotros mismos y una gran imaginación que nos encandile y nos guíe hasta encontrar nuestro destino.

MIGUEL DE CERVANTES Y SAAVEDRA

MIGUEL DE CERVANTES Y SAAVEDRA

SU AUTOR Nació en Alcalá de Henares (Madrid) en 1547. Fue el cuarto de

SU AUTOR Nació en Alcalá de Henares (Madrid) en 1547. Fue el cuarto de 6 ó 7 hermanos. Su padre era cirujano y fue constantemente perseguido por usureros y encarcelado. En 1568 publicó sus primeros versos y al año siguiente fue soldado en Italia. Participó en la Batalla de Lepanto, en la cual luchó contra los turcos, en ocasiones enfermo y con fiebre. En ella le hirieron la mano, por lo que recibió el apodo del “manco de Lepanto”. En su regreso a España, corsarios turcos asaltan la nave en la que viajaba y es hecho prisionero. Cinco años estuvo preso en Argel, durante los cuales cuatro veces intentó fugarse liderando a otros prisioneros, infructuosamente. Con esfuerzo, su familia reunió el dinero para pagar su liberación, la que se efectuó en 1580. Quiso ser enviado a América como oficial, pero no fue posible.

La Galatea, de género pastoril, fue su primera novela, publicada en 1584. no tuvo

La Galatea, de género pastoril, fue su primera novela, publicada en 1584. no tuvo éxito. Se casó con Catalina de Salazar y Palacios, una mujer mucho más joven que él. Sin embargo, él estaba enamorado de Ana Franca, con quien tuvo una hija Trabajó como recaudador de impuestos (requisar cereales y aceite para la corona), incluso a la Iglesia, acción por la cual fue excolmulgado. Además, fue acusado de fraude y encarcelado dos veces por ello. Este trabajo le permitió conocer Andalucía y La Mancha, lugares en los que tuvo acceso a ventas incómodas, pintorescas posadas y aldeas perdidas, todas ellas retratadas en El Quijote.

1605: aparece publicada la primera parte de la obra EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE

1605: aparece publicada la primera parte de la obra EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA, con un éxito total. Fue reimpresa 6 veces. Cervantes se hace famoso, pero su situación económica sigue siendo precaria e inestable. Esta obra se recibió como un simple entretenimiento popular de escaso valor literario. Nuevamente cae en prisión, debido a que un caballero es asesinado al salir de la casa del desdichado escritor. Por otra parte, la fama social de sus hermanas le impedía adquirir un lugar en los círculos literarios; se decía que ellas –”las cervantas”- cambiaban su honor por dinero, tema muy delicado para la sociedad española de la época. En 1614 un admirador de Lope de Vega (autor de Fuenteovejuna) y enemigo de Cervantes, publicó bajo el seudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda el segundo tomo de EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA, en cuyo prólogo se insultaba abiertamente al autor original.

Cervantes no dejó pasar mucho tiempo y reaccionó escribiendo la segunda parte de su

Cervantes no dejó pasar mucho tiempo y reaccionó escribiendo la segunda parte de su popular obra. Esta fue publicada al año siguiente y en ella misma unos caballeros se encargan de desacreditar y denunciar la usurpación intelectual cometida por Avellaneda (capítulo LIX). El tiempo es breve, las ansias crecen, las esperanzas menguan, y, con todo esto, llevo la vida sobre el deseo que tengo de vivir…, pero si está decretado que la haya de perder, cúmplase la voluntad de los cielos.

LA OBRA • Propósito: desacreditar y poner en ridículo los libros de caballería, considerados

LA OBRA • Propósito: desacreditar y poner en ridículo los libros de caballería, considerados Best Sellers en la época. • Triunfo: ya en 1615 estas novelas fueron desterradas. Cervantes gana contra la moda y los gustos superficiales.

Antecedente: las novelas de caballerías Las novelas de caballerías surgen en Francia en el

Antecedente: las novelas de caballerías Las novelas de caballerías surgen en Francia en el siglo XII y tuvieron su auge en España durante el siglo XVI y fueron leídas con avidez. Se cuenta que el propio emperador Carlos V, Santa Teresa y San Ignacio de Loyola, en su juventud, se entusiasmaron con esa literatura de imaginación. Desde el siglo XIV ya circulaban versiones de estos relatos. Amadís de Gaula: publicado en 1504, es el más original, importante y famoso de los libros de caballerías españoles. Temas y actitudes de la Edad Media: la defensa del honor, la idealización de la mujer, el ejercicio individual de la justicia. Héroe caballeresco: paladín (caballero que luchaba en la guerra y sobresalía por sus hazañas; persona que defiende frente a otros una idea, una actitud) que sale en busca de aventuras, y dispuesto a sostener con las armas, y contra cualquier tipo de enemigos, los principios por los que lucha. Ámbito fantástico; sus hazañas son extraordinarias, sobrenaturales: vence a gigantes y a seres monstruosos; castillos, ínsulas, encantamientos, y hechos sobrehumanos aparecen constantemente en el mundo novelesco de los caballeros andantes; su vida es una cadena interminable de hazañas.

Se exalta el sentimiento cristiano, el honor, el amor espiritual y la devoción hacia

Se exalta el sentimiento cristiano, el honor, el amor espiritual y la devoción hacia la mujer. Siempre intervienen en la vida del caballero, acompañándolo, alentándolo o protegiéndolo, el fiel escudero, la dama de quien está enamorado y el genio o hada protectora. La literatura caballeresca establece claramente una escala de valores: arrojo, belleza y lealtad son las virtudes supremas del héroe, quien no retrocede ante nada ni ante nadie, confiado en su destreza para manejar las armas y en la protección que le brindan los magos y encantadores. Las aventuras concluyen siempre con el triunfo del paladín, que encarna a la justicia. El mundo de la literatura caballeresca encierra personajes nobles: reyes, príncipes, damas y doncellas. Los reinos e ínsulas, difíciles de localizar en el mundo europeo, representan un mundo idealizado y maravilloso.

Merlín y Arturo En los relatos del ciclo artúrico, Merlín es un viejo mago

Merlín y Arturo En los relatos del ciclo artúrico, Merlín es un viejo mago que ayuda al rey Arturo a llegar al poder. Algunos autores también describen a Merlín como el tutor del rey.

Lancelot du Lac En la leyenda artúrica, Lancelot du Lac o Lanzarote del Lago,

Lancelot du Lac En la leyenda artúrica, Lancelot du Lac o Lanzarote del Lago, a la derecha, es uno de los guerreros más valerosos de la corte del rey Arturo. Pero cuando este descubre que su mujer, la reina Ginebra, ha tenido relaciones amorosas con Lanzarote, el rey y el caballero se convierten en acérrimos enemigos.

AMOR CORTÉS La reina Ginebra, a la izquierda, y la dama Isolda, a la

AMOR CORTÉS La reina Ginebra, a la izquierda, y la dama Isolda, a la derecha. Ginebra era la mujer del rey Arturo. Isolda tuvo una relación amorosa con el joven Tristán.

Los relatos sobre el rey Arturo y los caballeros de la tabla redonda, proceden

Los relatos sobre el rey Arturo y los caballeros de la tabla redonda, proceden de la edad media y están recogidos en varias lenguas europeas. La mesa en la que se reunían Arturo y sus caballeros era circular para que ninguno ocupara un lugar más honorífico que los demás.

La cueva de Merlín se encuentra debajo del castillo de Tintagel en Cornualles, Inglaterra.

La cueva de Merlín se encuentra debajo del castillo de Tintagel en Cornualles, Inglaterra. Según la leyenda del rey Arturo, el fantasma del mago Merlín habita en esta cueva, de la que salen sonidos extraños cuando sube la marea y el agua entra en ella.

Contexto social de producción A comienzos del siglo XVII (reinado de Felipe III), España

Contexto social de producción A comienzos del siglo XVII (reinado de Felipe III), España está pasando de la grandeza del imperio a su decadencia: crisis política, económica, militar y espiritual. La estructura social era estamental y jerárquica, con el rey en la cúspide, seguido de la alta nobleza. Su riqueza y privilegios contrastan con la mala situación de amplios sectores. La nobleza la constituyen: a) Los “grandes” de España con poder civil. b) Nobles que solían comprar títulos, algo habitual para prosperar en la sociedad. c) Caballeros con señorío, que poseían grandes riquezas, y caballeros ricos que se beneficiaban por arrendamientos de tierra o la venta de productos agropecuarios. d) Hidalgos, quienes componen el estamento más bajo de la nobleza, y sus escuderos. No poseían fortuna suficiente para ser caballeros, pero estaban exentos de pagar impuestos o de ir a prisión por deudas. A este tipo de caballero pobre no le queda otro camino para demostrar que es caballero, sino el de la virtud. e) Por otra parte, se encuentra la iglesia, ocupando un lugar preeminente en la España del siglo XVII. La religión es el sistema articulado que organiza la vida y, además, junto con la Corona, está en guerra contra la reforma

El pueblo llano está conformado por: a) Grandes comerciantes, máximos exponentes de la burguesía

El pueblo llano está conformado por: a) Grandes comerciantes, máximos exponentes de la burguesía urbana. Intendentes, secretarios, jueces, escribanos, pequeños comerciantes y propietarios de negocios. b) Trabajadores de oficios mecánicos (trabajo físico o manual) y de oficios viles (matarifes, pregoneros, verdugos). c) Clases rurales. España en el siglo XVI y XVII era fundamentalmente agrícola y ganadera, por lo que en este estamento se encuentra un reducido sector de campesinos ricos, labradores medios con algún terreno y jornaleros que solo cuentan con su trabajo. d) Marginados, mendigos, ladrones y pícaros, desertores y soldados. e) Moriscos que realizan los trabajos peor vistos (sastres, tejedores) y del transporte y comercio minorista.

Publicación de la obra La primera parte de la obra apareció en 1605, antes

Publicación de la obra La primera parte de la obra apareció en 1605, antes de la publicación de las Novelas Ejemplares, con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. El éxito fue inmediato; hubo varias ediciones en aquel año y los siguientes. En 1615 apareció la segunda parte con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. A partir de entonces, se ha convertido probablemente en el libro más editado mundialmente, con lo que se confirman las palabras proféticas de Cervantes: "y a mí se me trasluce que no ha de haber nación ni lengua donde no se traduzca". Argumento En Don Quijote de la Mancha se narra la historia de un hidalgo maduro que, por la excesiva lectura de libros de caballería, se vuelve loco y concibe la idea de hacerse caballero andante y así recrear la antigua caballería. Pertrechado de armas y caballo, "Rocinante", y, desde la segunda salida acompañado por un paisano llamado Sancho Panza, que le sirve de escudero, corre mil aventuras de las que generalmente sale malparado. La tercera vez que vuelve, vencido por el Caballero de la Blanca Luna, es ya para morir. En la primera parte se entrecruzan con la línea argumental novelas cortas de diferentes tipos.

Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes es una de las obras

Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes es una de las obras universales más traducidas en todo el mundo. La ilustración muestra la cubierta de una de las ediciones japonesas más antiguas (siglo XVIII) en la que el caballero andante ha sido transformado en un samurái tocado con un extraño gorro frigio que poco tiene que ver con las bacías de barbero. Esta edición se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid.

PERSONAJES Cervantes introduce una serie de personajes desordenadores, inquietantes y revolucionarios: locos, pícaros, galeotes,

PERSONAJES Cervantes introduce una serie de personajes desordenadores, inquietantes y revolucionarios: locos, pícaros, galeotes, comediantes, cautivos, prostitutas, bandoleros; toda una serie de gente que huye de su realidad, porque está disconforme con ella. AVENTURAS Las aventuras que aparecen en el Quijote se pueden clasificar en tres tipos: aventuras andantes o caballerescas, aventuras de villanos y aventuras fingidas. I. - Aventuras andantes o caballerescas: Las aventuras andantes son producto del azar y surgen cuando don Quijote va de camino. En ellas, el caballero, víctima de su locura, interpreta equivocadamente la realidad.

Estructura: 1. presencia de un estímulo externo (luces, molino) 2. asimilación de la realidad

Estructura: 1. presencia de un estímulo externo (luces, molino) 2. asimilación de la realidad objetiva y de la realidad caballeresca (imagina que eso ha ocurrido en un libro) - narrador lo describe 3. descripción de la realidad subjetiva (molino-gigante) - don Quijote habla advertencias de Sancho Panza 4. reto o desafío de Don Quijote 5. cólera de don Quijote (la actitud de los antagonistas le enfada) 6. invocación a Dulcinea 7. obligación de presentarse el vencido ante Dulcinea del Toboso 8. intervención de los encantadores (cuando es derrotado) Función de las aventuras andantes: De los puntos descritos los cuatro primeros sirven esencialmente para caracterizar, aunque de forma superficial, al caballero y su escudero. Los cinco restantes tienen la función de parodiar los libros de caballerías.

II. - Aventuras de villanos: En estos episodios, don Quijote y Sancho se ven

II. - Aventuras de villanos: En estos episodios, don Quijote y Sancho se ven envueltos en peleas sin que haya un desafío previo. Son también los episodios en que suelen salir apaleados. Pueden ser provocadas, a veces enfrentamientos multitudinarios. Este tipo de "molimientos" se basa en la negación del modelo de la aventura caballeresca, porque ni luchan con armas - sólo hay puños y golpes -, ni intervienen caballeros, sino villanos. Cervantes se sirve de este tipo de aventuras para parodiar de forma cómica los libros de caballerías. Ejemplos: Yangüeses, Maritornes, el manteamiento de Sancho

III. - Aventuras fingidas: Las aventuras fingidas representan la inversión de las aventuras andantes.

III. - Aventuras fingidas: Las aventuras fingidas representan la inversión de las aventuras andantes. Son situaciones causadas (preparadas por otros personajes). La realidad externa es deformada por terceros para adecuarla a la realidad caballeresca de Don Quijote. Estructura: 1. Terceros personajes fingen aventuras con ánimo de ayudar a don Quijote / Terceros personajes quieren divertirse a su costa 2. El fingimiento se apoya: - en una apelación a la fama de don Quijote - en un desafío formulado por una personaje que actúa bajo falsa personalidad - se le pide al caballero que actúe / ayude - se altera la escena de la realidad 3. Don Quijote finalmente acepta la apariencia de la realidad del fingimiento y actúa en consecuencia Ejemplos: La aventura de Micomicona, El enjaulamiento de Don Quijote, El Caballero del Bosque / de los Espejos, El Caballero de la Blanca Luna.

ESTRUCTURA En primer lugar las dos partes. En la primera, don Quijote ve la

ESTRUCTURA En primer lugar las dos partes. En la primera, don Quijote ve la realidad transformada por su imaginación caballeresca (donde hay molinos ve gigantes, por ejemplo); en la segunda, en cambio, la ve como es y son los demás personajes los que las convierten en aventuras caballerescas (como ocurre en el pasaje de los leones). Don Quijote, por tanto, se acerca cada vez más al mundo de la realidad. Por otra parte, Sancho, en la segunda parte, se ha acomodado mejor a su amo y participa más de su mundo, llegando a vivir la pura ilusión en la ínsula Barataria. Todo ello des emboca en el entrecruzamiento final del idealismo de don Quijote con el realismo de Sancho. Aparte de esto se aprecian las tres salidas como otro elemento estructurador, el más generalmente tratado. La división de la obra en tres salidas permite ver claros paralelismos entre ellas, aunque su extensión es muy diferente: una preparación y salida, una serie de aventuras y vuelta.

SALIDAS • Capítulo I-V: viaja solo. Monólogos descubren su locura, pues confunde todo. •

SALIDAS • Capítulo I-V: viaja solo. Monólogos descubren su locura, pues confunde todo. • 1ª parte: La Mancha y Andalucía, acompañado por Sancho Panza, quien le hace ver la realidad tal como es. Los encantadores cambian todo. • 2ª parte: ya no le engañan los sentidos, quienes le rodean lo embaucan. Sancho es también engañado.

TÉCNICA Y ESTILO La parodia (imitación, generalmente burlesca, de una obra, género, autor, .

TÉCNICA Y ESTILO La parodia (imitación, generalmente burlesca, de una obra, género, autor, . . . exagerando o ridiculizando sus rasgos más característicos) está presente, de forma constante, en todo el libro. La misma concepción de la novela y, por tanto, la estructuración de la mayoría de las aventuras es, como se ha dicho, una parodia de los libros de caballerías. Pero ésta se manifiesta también continuamente en recursos técnicos y estilísticos más concretos: en el recurso del apócrifo, en el lenguaje altisonante y arcaizante, en el uso y abuso de la hipérbole, etc. La ironía, resultado en muchos casos de la parodia, es el recurso tal vez más utilizado en El Quijote. La vemos ya en el encabezamiento de los capítulos con sus títulos hiperbólicos, en el desajuste constante entre actitudes y situaciones, en muchísimas expresiones de don Quijote y Sancho, etc.

Cabe resaltar también como otra consecución técnico estilística del Quijote la perfección del diálogo.

Cabe resaltar también como otra consecución técnico estilística del Quijote la perfección del diálogo. Es, en primer lugar, el medio por el que los personajes, sobre todo don Quijote y Sancho, descubren sus intimidades en un proceso dialéctico que los define como seres independientes y vivos, a la vez que los conforma progresivamente. Excepcional recurso del Quijote es su perspectivismo. En la novela, el juego de perspectivas es muy complicado. Por una parte, está la combinación de los tres "autores": el narrador cristiano, implícito (que no es el Cervantes real), el traductor aljamiado y el historiador moro (Cide Hamete Benengeli). El entrecruzamiento de las perspectivas de los tres enriquece la visión de lo narrado. Por otra, está la multitud de visiones vertidas por los personajes, con lo que se consigue ir definiendo una realidad indeterminada y huidiza. Este perspectivismo es el que permite a Cervantes definir la verdad "cervantina", es decir, la ver dad "vital" o "existencial".

Importante característica barroca de El Quijote es su dinamismo, que afecta tanto a la

Importante característica barroca de El Quijote es su dinamismo, que afecta tanto a la estructura como al estilo. En efecto, dinámico es el movimiento de los personajes, la ininterrumpida sucesión de aventuras, el inagotable diálogo entre personajes, la técnica narrativa de capítulos abiertos y de la anticipación y el rápido ritmo de la sintaxis. Por último es necesario mencionar la perfección y riqueza lingüísticas. Un dato nos puede llevar a intuir hasta qué punto es cierto en todos los aspectos: el número de palabras distintas usadas en la novela es de más de doce mil - hoy, una persona culta conoce seis o siete mil. HISTORIAS INTERCALADAS EN LA OBRA Para conseguir variedad dentro de la unidad, de acuerdo con la estética barroca, Cervantes usa todos los géneros de la novela del siglo XVI: pastoril, sentimental, morisca, picaresca, ejemplar. Estas prácticamente desaparecen en la segunda parte.

LOCURA: cree que los libros de caballería son relatos fidedignos, por lo que quiere

LOCURA: cree que los libros de caballería son relatos fidedignos, por lo que quiere resucitar los ideales de la caballería andante. CORDURA: habla con sensatez, solo desatina con respecto a la caballería. IDEALISMO: búsqueda de la equidad y la justicia.

SANCHO PANZA 1º TOSCO Y TORPE 2º AGUDO E INGENIOSO (sabiduría popular a través

SANCHO PANZA 1º TOSCO Y TORPE 2º AGUDO E INGENIOSO (sabiduría popular a través de refranes) 3º CONOCE LA CABALLERÍA Y JUEGA CON EL CONCEPTO 4º INTERÉS POR ASCENDER EN LA ESCALA SOCIAL 5º SUS SUEÑOS DE ASCENSO SE ESFUMAN, PUES DESCUBRE QUE NO ES SU LUGAR 6º SE VUELVE QUIMÉRICO

CAPÍTULOS SELECCIONADOS PRIMERA PARTE I al VIII, XV al XVII, XXII, XXVI, XXXI, XLIII,

CAPÍTULOS SELECCIONADOS PRIMERA PARTE I al VIII, XV al XVII, XXII, XXVI, XXXI, XLIII, XLIV, XLVI, LII Leerán 19 capítulos de un total de 52. Se recomienda leer la introducción y los textos iniciales, para comprender el propósito profundo de la obra. EVALUACIÓN: Reunidas en grupos de 10 a 15 integrantes, deberán representar un juicio a don Quijote. Los cargos imputados deberán ser delimitados por el grupo. Entre los personajes participantes se contemplan: un juez, abogados (defensor y acusador), testigos y jurado. Tanto los personajes-testigos como los integrantes del jurado deberán corresponder a la época y sus perfiles y caracterizaciones deberán surgir a partir de la lectura de los capítulos, tanto de la primera como de la segunda parte. Si quisieran crear nuevos personajes, es opción del grupo. Los juicios se llevarán a cabo durante la primera quincena de agosto.