Historia de la medicina unidad 2 El inicio

  • Slides: 37
Download presentation
Historia de la medicina unidad 2 • El inicio de la medicina se remonta

Historia de la medicina unidad 2 • El inicio de la medicina se remonta a los primeros tiempos del hombre donde se empieza a asociar con otros seres humanos, donde las creencias mágico religiosas son las que dominan el pensamiento y conocimiento humano.

 • Tótem, chaman, brujos son los encargados de brindar salud, sobresale el pensamiento

• Tótem, chaman, brujos son los encargados de brindar salud, sobresale el pensamiento mágico religioso. • La enfermedad, es considerada como un infortunio por faltarle al dios o tótem

Presencia de restos fósiles • Dan una idea de los conocimientos adquiridos por los

Presencia de restos fósiles • Dan una idea de los conocimientos adquiridos por los antiguos humanos, así como de sus enfermedades reflejadas en los huesos estudiadas por la paleopatologia • Existen huellas de reducción de fracturas, trabajos odontológicos.

Trepanación

Trepanación

Mesopotamia • Se encontró el código de Hammurabi 18002000, considerado el primer registro de

Mesopotamia • Se encontró el código de Hammurabi 18002000, considerado el primer registro de legislación médica. Babilonia • Regula la actividad médica de la época: • Responsabilidades • Honorarios • Penas ( amputación de las manos)

Shamash, dios del sol Código de Hamurabi Entrega de las normas a Hammurabi

Shamash, dios del sol Código de Hamurabi Entrega de las normas a Hammurabi

Egipto 2000 a. n. e. • Se encuentran los papiros: • Ramesseum; 1900 a.

Egipto 2000 a. n. e. • Se encuentran los papiros: • Ramesseum; 1900 a. n. e. relacionado con recetas y formulas mágicas • Edwin Smith(1550 a. c. ); de contenido médico quirúrgico • Ebers (1550 a. c. ); relacionado con la prescripción de recetas y descripciones médicas de carácter clínico

Imhotep, primer experto médico forense 3000 ac.

Imhotep, primer experto médico forense 3000 ac.

 • El sanador era el mediador entre el enfermo y el dios •

• El sanador era el mediador entre el enfermo y el dios • La medicina se encontraba socializada y contaba con especializaciones • Los gastos los pagaban los que ejercían el poder.

Grecia • Su medicina era tan mágica y empírica como la de los primeros

Grecia • Su medicina era tan mágica y empírica como la de los primeros hombres. • Hipócrates: 460 -356 a. n. e. le da un sentido científico, estableciendo que se debe buscar la causa en el medio externo, causante del desorden. • Funda el primer centro medico en la isla de Cos. • Instituye la historia clínica.

Asclepios, dios de la medicina Grecia.

Asclepios, dios de la medicina Grecia.

Hipócrates 460 -356 ac. Carácter científico

Hipócrates 460 -356 ac. Carácter científico

 • La medicina era empírica y mágica • Con Hipócrates de la carácter

• La medicina era empírica y mágica • Con Hipócrates de la carácter científico • Busca la causa de la enfermedad en la relación medio ambiente cuerpo. • Funda el primer centro medico en la isla de Cos • Instituye la historia clínica.

Roma • Ruma Pompilio, ordenaba el examen a las mujeres embarazadas que morían 500

Roma • Ruma Pompilio, ordenaba el examen a las mujeres embarazadas que morían 500 ac. • Crean el hospital de campaña llamado VALETUDINARIA y el NOSOCOMIA hospital para indigentes y pobres. • Los hospitales se expanden derivado de la expansión del cristianismo. • En el Ateneo Adriano se expedían las licencias para ejercer la medicina. 200 dc.

Roma pruebas periciales usadas • La inspectio ventris, o pericia obstétrica que se realizaba

Roma pruebas periciales usadas • La inspectio ventris, o pericia obstétrica que se realizaba a las viudas y divorciadas. • La comparation litterarum o peritación grafoscopica • Extraordineri la mechaniti ant architecti, o pericia de arquitectos, de mensores.

India • 800 ane. Practicaban la cirugía • Son creadores de la cirugía plástica

India • 800 ane. Practicaban la cirugía • Son creadores de la cirugía plástica por necesidad • Su obra escrita SUSRUTA establece la importancia de la práctica y la teoría como elementos indispensables para una correcta actividad

Edad media 476 -1500 d. n. e. • La enfermedad es castigo de dios

Edad media 476 -1500 d. n. e. • La enfermedad es castigo de dios • Se emplea el vino caliente para tratar las heridas • Existen hospitales en manos del clero, donde se dan cuidados con amor, pero sin estudios • Se crean grandes bibliotecas en el siglo VI dc. como la de Montecassino.

Francia • Henry de Mondeville, emplea vino caliente para curar las heridas y evitar

Francia • Henry de Mondeville, emplea vino caliente para curar las heridas y evitar la supuración loable S. XIII • Mondino retoma las necropsias y publica la anatomía de Mondino. S. XIV • Guy de Chauliac; le autorizan realizar una necropsia por año. S. XIV

 • Se crean las primeras universidades como la de: Salerno en Italia siglo

• Se crean las primeras universidades como la de: Salerno en Italia siglo IX, y en Francia Montpellier S XIII.

España • 1260 se usan las pruebas periciales, por no bastar sospechas y la

España • 1260 se usan las pruebas periciales, por no bastar sospechas y la virginidad era reconocida por mujeres de buena fama y sabias • En 1480 se levanta la prohibición de las necropsias

China • Siglo XIII en el documento llamado Hsi Yuan Lu, se calificaba las

China • Siglo XIII en el documento llamado Hsi Yuan Lu, se calificaba las lesiones en función de: • El agente vulnerante que ocasionaba la lesión • A la gravedad de la lesión • A la localización anatómica

Renacimiento S. XV-XVI • Surge el código de Bamberg 1507 • Carlos V promulga

Renacimiento S. XV-XVI • Surge el código de Bamberg 1507 • Carlos V promulga el código Carolino, donde se establece que el médico debía auxiliar a los jueces en los casos de homicidios, heridas, envenenamientos, ahorcaduras, infanticidio y abortos.

Renacimiento S. XV-XVI • Francia; Ambrosio paré, padre de la cirugía francesa. • Establece

Renacimiento S. XV-XVI • Francia; Ambrosio paré, padre de la cirugía francesa. • Establece el método para tratar las heridas por arcabuz y otras armas de fuego • Para tratar la heridas por flechas, dardos y similares • Las quemaduras por pólvora de cañón • Da la, metodología para preparar los informes médico legales y detectar enfermedades simuladas 1575.

Ambrosio Paré

Ambrosio Paré

Siglo XVI Y XVIII • Se da el conocimiento científico, desarrollándose todas las ciencias.

Siglo XVI Y XVIII • Se da el conocimiento científico, desarrollándose todas las ciencias. • Mateo José buenaventura Orfila, se considera el primer toxicólogo, estudia el envenenamiento por hongos. S. XIX

 • 1843 en España se establece la primera cátedra de medicina forense •

• 1843 en España se establece la primera cátedra de medicina forense • Pedro Mata es el primer maestro en España y le sigue Ramón Ferrer y Garcés

México • En 1536, se establece la primer cátedra de medicina. • S. XVI,

México • En 1536, se establece la primer cátedra de medicina. • S. XVI, se autorizan las necropsias en 1576. • 1883, se nombra el primer maestro de medicina forense siendo Agustín Arellano • 1868 Luis Hidalgo y Carpio asume la cátedra y es considerado el padre de la medicina forense en México.

Agustín Arellano

Agustín Arellano

Luis Hidalgo y Carpio • • • Realiza estudios sobre: Duración máxima de gestación

Luis Hidalgo y Carpio • • • Realiza estudios sobre: Duración máxima de gestación Estudio sobre los signos reales de muerte Clasificación legal de las lesiones Estudio sobre el suicidio Integró parte de la comisión del anteproyecto del código penal de 1871.

Don Luis Hidalgo y Carpio

Don Luis Hidalgo y Carpio

Dr. Agustín Andrade • • Realiza estudios en 1870 sobre: El Himen en México

Dr. Agustín Andrade • • Realiza estudios en 1870 sobre: El Himen en México Identificación de personas La diferencia entre suspensión estrangulamiento. y

Nombres con la que se designa a la medicina forense • Medicina legal: por

Nombres con la que se designa a la medicina forense • Medicina legal: por la proyección en conflictos legales • Medicina forense: la que actúa en el Foro • Medicina penitenciaria : actúa en el campo donde se purgan las penas. • Medicina jurídica. Por la relación que tiene con el derecho. • Medicina de la justicia: relación de la medicina con el derecho.

Importancia • La medicina forense, actúa en el ámbito de la existencia social, desde

Importancia • La medicina forense, actúa en el ámbito de la existencia social, desde el nacimiento hasta la muerte. • Para saber el origen y consecuencia de las lesiones • Cuestiones de capacidad e incapacidad • Problemas laborales, enfermedades profesionales y cuestiones de responsabilidades profesional • Asesor en cuestiones de índole medica en la formulación de leyes.