LA CELESTINA de Fernando de Rojas 1 PROBLEMAS

LA CELESTINA de Fernando de Rojas 1

PROBLEMAS TEXTUALES HAY GRAN Nº DE EDICIONES: TRES GRUPOS DISTINTOS DE LAS MISMAS. PROBLEMAS DE AUTORÍA 1 SOLO AUTOR DE LAS 2 VERSIONES 2 AUTORES: 1 PARA EL ACTO I Y OTRO PARA EL RESTO EXISTEN DOS VERSIONES: COMEDIA (16 ACTOS) Y TRAGICOMEDIA(21 ACTOS 3 O MÁS AUTORES: 1 PARA EL ACTO I, 1 HASTA EL ACTO XVI Y PARA EL RESTO

La Celestina es una de las obra cumbres de la literatura española. Problemas textuales: etapas de redacción, la autoría y el género literario TEXTO EDICIONES TÍTULO -Texto confuso y muy discutido. -Datado en el S. XV pero no se sabe la fecha exacta en que fue escrita. -El texto es un puente entre dos pensamientos bien diferentes: La Edad Media y el Renacimiento -Primeras ediciones: Burgos 1499, Toledo 1500 y Sevilla 1501. Obra en 16 actos. -Segundas ediciones: 3 en Sevilla, 1 en Toledo, otra en Salamanca, 1502. obra con 21 actos, como ha llegado en la actualidad -1º aparece titulada: ”Comedia de Calisto y Melibea” -2º edición: ”Tragicomedia de Calisto y Melibea” -3º Estando en vida el autor fue conocida “La Celestina”

La Celestina Ediciones Celestina 1518 -1520 Autor Antecedentes: Pamphilus (s. XII); El libro de buen amor episodio entre don Melón y doña Endrina Originalidad Desconocido: 1 er acto 1ª Burgos, 1499 Burgos, Toledo, Salamanca 1502 Novela dialogada de carácter esencialmente Fernando de Rojas dramático 1475 -1541 Comedia de Calisto y Melibea, 16 actos Tragicomedia de Calisto y Melibea, 21 actos familia de judíos conversos 1 er acto de autor desconocido Persecusión contra judíos

AUTORÍA Los autores son: -1º autor anónimo que escribe el argumento general y el primer acto. 2º-Fernando de Rojas que escribe 15 actos y termina la obra con el título “Comedia de. Calisto y Melibea”. 3º-Fernando de Rojas y sus discípulos introducen 5 actos más entre el 14 y 15, definitivamente 21 La obra se titula” Tragicomedia de Calisto y Melibea”. ¿QUIÉN FUE FERNANDO DE ROJAS? -Fue abogado y humanista que estudió en Salamanca. -Era un judío converso. -Hombre de gran cultura. -Poseyó una notable biblioteca.

ENTRE LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO • Sin embargo, aun cuando la mayor parte de la obra está impregnada de un carácter mundano (rasgo renacentista), todos los personajes pagan al final su demencia o su maldad, como si la mano de Dios anduviera haciendo justicia en estos asuntos mundanos (rasgo medieval).

OBRA DE TRANSICIÓN 1ª VERSIÓN PUBLICADA EN 1499 EDAD MEDIA EDAD MODERNA RENACIMIENTO Antropocentrismo Teocentrismo: Homocentrismo: todos los personajes que han pecado mueren violentamente. - Ansia por gozar de la vida. - El protagonista dice no ser. cristiano sino «Melibeo» . - Suicidio de Melibea.

Fuentes literarias y el género literario de La Celestina Sus fuentes son principalmente literarias y no populares, aunque los personajes de Celestina, criados y prostitutas son populares. Los sacó de la literatura, es decir, de otras obras literarias con personajes similares. Influencia clásicos griegos y latinos. (Séneca, Ovidio…) Influencia religiosa y medieval (Juan Ruiz , Lírica cortés, Novela sentimental…) Influencia italiana Comedia humanística Género creado por Petrarca

INTENSAS RELACIONES DE ESPAÑA CON ITALIA HUMANISMO Movimiento intelectual que se extendió por Europa a partir del siglo XV. Viene de la palabra latina homo (‘hombre’). La nueva forma de pensar confiaba en la capacidad del ser humano para cultivar todas las ramas de la sabiduría.

PROBLEMAS DEL GÉNERO LITERARIO TÍTULO TEATRO por DISPOSICIÓN ESCÉNICA ESTRUCTURA DIALOGADA EXTENSIÓN NOVELA por CAMBIOS DE LUGAR Y TIEMPO RITMO LENTO

La Celestina GÉNERO LITERARIO • Hasta el siglo XVIII: obra dramática. • Dialogada pero demasiado extensa para representarla. • XVIII y Romanticismo: novela dialogada. • Actualidad: obra dramática inspirada en la comedia humanística italiana del XIV y XV, que procedía de la comedia romana, escrita latín.

ESTRUCTURA PRÓLOGO PRIMERA PARTE SEGUNDA PARTE La división en actos no tiene ninguna significación estructural. Todos los actos tienen antes de su comienzo un breve resumen.

• LA CELESTINA ESTRUCTURA: La división en actos no tiene ninguna significación estructural. La acción puede dividirse en dos partes y un prólogo. -Encuentro de Calisto y Melibea en la escena I. -La primera parte comprende la intervención de Celestina y los criados, sus muertes y la primera noche de amor de los amantes. -La segunda parte introduce el tema de la venganza de las prostitutas y termina, después del mes de amores y de la segunda noche de amor representada, con la muerte de Calisto, el suicidio de Melibea y el planto de Peblerio, consumada ya la tragedia. • PERSONAJES: CELESTINA: es un personaje pintoresco y vívido, es hedonista, avara y vital. CALISTO: es un joven a quien solamente le preocupa satisfacer sus deseos. Es cínico, egoista, encarna el amor loco, etc. MELIBEA: es una mujer vehemente, que pasa de la resistencia a la absoluta entrega a Calisto.

LA CELESTINA PÁRMENO: es el personaje más trágico, porque es corrompido por todos los demás personajes. Hijo de Claudina. SEMPRONIO: es el criado de Calisto. Se aprovecha de todos con egoísmo y codicia. ELICIA Y AREUSA: son prostitutas que odian a los hombres. Son rencorosas, egoístas y envidiosas. ALISA Y PLEBERIO: padres de Melibea.


LA CELESTINA • ARGUMENTO: En La Celestina se muestran los trágicos amores de Calisto y Melibea y las malas artes que emplea la alcahueta Celestina para que se enamoren. Calisto, un mozo inteligente y de clase alta, ha conocido a la bellísima Melibea, y se ha enamorado de ella. Vuelve a encontrársela y ella lo despide irritada. Calisto pide consejo a su criado Sempronio. Éste le propone que utilice a la vieja Celestina como intermediaria, para que suavice la aspereza de Melibea. Celestina intercede en favor del enamorado; consigue vencer su esquivez y la joven corresponde a Calisto. Sempronio y Pármeno, de acuerdo con Celestina, desean explotar la pasión de su amo, que había ofrecido a la vieja una cadena de oro si lograba sus propósitos. Los criados reclaman su parte a la vieja, que se niega; la matan y huyen. Pero son apresados y muertos por la justicia. Calisto suele visitar a Melibea trepando a su jardín por una escalera de cuerda; estando en él, se produce en la calle una pelea. El joven desea intervenir en ella y al bajar por la escalera cae al vacío. Calisto muere, y Melibea, al saberlo, sube a una torre y se arroja desde lo alto. La obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea.

CONTENIDO ARGUMENTAL v Reproduce un viejo argumento medieval. Una comedia latina del siglo XII, que relataba el asedio de un galán a una dama, a la que conseguía rendir gracias a la mediación de una vieja. v Fernando de Rojas la llamó Tragicomedia porque en la obra de dan temas personajes propios de la tragedia griega (los ricos enamorados) y de la comedia que provenía del petrarquismo italiano( criados, rufianes y mujeres de mal vivir).

OTROS TEMAS Relación entre lo natural y lo sobrenatural Igualdad entre las clases sociales El amor, y la pasión carnal La codicia, la avaricia y el dinero La brujería, la magia y la fortuna Las apariencias sociales , la muerte por amor, etc… etc

Personajes Común denominador en los personajes es el ser personajes dotados de vida, con una profundidad psicológica que los aleja de los tipos y figuras que hasta el momento se venían presentando en la literatura Medieval.

Lengua y estilo A los dos mundos que intervienen en la Celestina le corresponden dos lenguajes bien distintos. LENGUAJE CULTO Calisto/ Melibea LENGUAJE VULGAR Celestina, criados. .

Estilo -El diálogo modalidad estilística más importante -El aparte: aparte heredado del teatro latino, diálogo a espaldas. -Monólogo, Monólogo útiles para conocer la psicología de los personajes. INFLUENCIA DE LA CELESTINA. INFLUYÓ EN LOPE DE VEGA, CERVANTES Y NOVELA PICARESCA QUE CON POSTERIORIDAD EXISTIRÁ
- Slides: 21