competencia comunicativa y enseanza de la lengua Sandra

  • Slides: 19
Download presentation
competencia comunicativa y enseñanza de la lengua Sandra Portillo Morales 3 er Semestre “B”

competencia comunicativa y enseñanza de la lengua Sandra Portillo Morales 3 er Semestre “B”

INTRODUCCIÓN -La aparición del diseño curricular base (MEC , 1989) para la enseñanza obligatoria

INTRODUCCIÓN -La aparición del diseño curricular base (MEC , 1989) para la enseñanza obligatoria supuso un momento de la posibilidad de disponer un documento significativo y relevante a la hora de conocer y evaluar en una lectura Inteligente, capaz de dotar de sentido a lo que a veces permanece oculto en la tupida retórica de la prosa curricular.

En el área de Lengua y Literatura el enfoque comunicativo y funcional asumido el

En el área de Lengua y Literatura el enfoque comunicativo y funcional asumido el diseño curricular: • Teorías gramaticales (estructuralista y generalista) • Enseñanza de la lengua (lengua materna) • El uso pragmático, sociolingüístico y discursivo del lenguaje • La finalidad básica de la enseñanza lingüística • Competencias comunicativas • Didáctica de la lengua

El estudio de la lengua La diversificación del estudio del lenguaje a sido siempre

El estudio de la lengua La diversificación del estudio del lenguaje a sido siempre cambiante, desde tiempo atrás ya se realizaban estudios sobre el acercamiento del lenguaje: • Filosofía Relación del lenguaje con el pensamiento • Grmatica Comprensión de textos antiguos • Retórica La persuación a traves del recurso.

Estructuralismo, Generativismo y enseñanza de la lengua -Siglo XX aparición de la lingüística Estructuralista

Estructuralismo, Generativismo y enseñanza de la lengua -Siglo XX aparición de la lingüística Estructuralista -El estudio de la lengua en si misma considerada de una manera autónoma Sistema social y abstracto. -La diversidad de escuelas estructuralista

-El estructuralismo produjo una especie de deslumbramiento de efectos negativos. -El estructuralismo excluye el

-El estructuralismo produjo una especie de deslumbramiento de efectos negativos. -El estructuralismo excluye el habla de su ámbito de estudio. -La gramatica “Genrativa” intenta superar desde su nacimiento (mediados de nuestro siglo) todas esas deficiencias. -La tarea de la lingüística es la creación de un modelo que llegue a una “competncia lingüística”. -La teoría genrativa parte de la abstracción de cosiderar un hablante-oyente ideal.

Los Enfoques Pragmáticos sociolingüísticos y Cognitivos Diversas disciplinas que se han encargado del estudio

Los Enfoques Pragmáticos sociolingüísticos y Cognitivos Diversas disciplinas que se han encargado del estudio de la lingüística: • Filosofía análítica o pragmática filosófica “Actividad lingüística como una parte escencial humana” • Antropología lingüística y cultural • Sociolinguística y la sociología interaccional Sociolinguística interaccional o la semiótica y sus dos enfoques: • Su voluntad de centrar el estudio lingüística en unidades discursivas • Atención a los aspectos pragmáticos de la • comunicación

La Pragmática: juegos del lenguaje actos de habla y principio de cooperación -El punto

La Pragmática: juegos del lenguaje actos de habla y principio de cooperación -El punto de partida de la pragmática es la consideración de “el hablar” como un “hacer” -La lengua es su uso y ese uso es siempre contextualizado. -El acto comunicativo se entiende como un proceso cooperativo de interpretación de intenciones -La teoría de los actos de habla formulada por Austin (1962) y desarrollada especialmente por Searle, propone una explicación del uso lingüístico basado en la observación. -Acto ilocutivo y Acto perlocutivo.

El principio de Cooperación Grice (1975) completa las siguientes 4 máximas: 1. Cantidad Propósitos

El principio de Cooperación Grice (1975) completa las siguientes 4 máximas: 1. Cantidad Propósitos de intercambio, contribución no más informativa 2. Calidad contribución verdadera, no decir nada que cause duda 3. Relación Pertinente 4. Modo Se claro Entre la Antropología y la sociología: sociolingüística, etnografía de la comunicación, etnometodología e interaccionismo simbólico -El objeto de la sociolingüística es el uso lingüístico -Los usuarios de la lengua son considerados como miembros del habla -Los hablantes constituyen un repertorio verbal. -Los primeros etnógrafos de la comunicación configuran esta disciplina en torno al objeto de estudio: la competencia comunicativa.

-La noción de competencia comunicativa trasciende así su sentido de conocimiento del código lingüístico

-La noción de competencia comunicativa trasciende así su sentido de conocimiento del código lingüístico para entenderse como la capacidad de saber que decir a quien cuando y como decirlo y como callar. -El interes de la etnografía reside en que presente un marco teórico que evalua a un individuo por competente. -Los etnometodologos se han encargado de analizar la conversación espontanea. -Los etnometodologos consideran que los turnos de palabra son el principio organizador de la conversación. -El interes de la perspectiva etnometodologica reside en que presenta las interacciones comunicativas como actividades sociales estructuradas.

Lingüística del texto, análisis del discurso, sociolingüística interaccional, semiótica textual -La lingüística del texto

Lingüística del texto, análisis del discurso, sociolingüística interaccional, semiótica textual -La lingüística del texto comienza en el punto en que la lingüística oracional deja de proporcionar explicaciones adecuadas a los fenómenos lingüísticos. -Considera un sistema de signos y la forma: cohesión y coherencia. Intencionalidad, aceptabilidad, normatividad situacionalidad e interxtualidad -Organización del lenguaje -Macro estructuras: textos globales -Micro estructuras: representación abstracta -Súper estructuras: adecuar el contenido del texto -La noción del contexto abarca tanto el contexto cognitivo como el contexto cultural -Los mensajes simbólicos de la cultura de masas son Susceptibles a ser leídos desde la semiótica

Psicología del Aprendizaje y Psicolingüística -La psicolingüística nació como consecuencia de la búsqueda de

Psicología del Aprendizaje y Psicolingüística -La psicolingüística nació como consecuencia de la búsqueda de explicaciones válidas sobre la adquisición y desarrollo del lenguaje. -Chomsky resumía las consecuencias didácticas de sus concepciones teóricas “ciertas tendencias didácticas y planteamientos en lingüística y psicología pueden tener un impacto potencial. -Función simbólica y semiótica del niños como parte de la adquisición el lenguaje. -El ser humano construye su relación con el medio físico y social, esquemas de representación y comunicación. -El fracaso de los modelos innatistas y sintácticos dio paso a el auge de los enfoque socio cognitivos sobre la adquisición del lenguaje y la incorporación de los aspectos semánticos y pragmático.

La Enseñanza de la Lengua Los fines sociales de la enseñanza de la lengua

La Enseñanza de la Lengua Los fines sociales de la enseñanza de la lengua • La competencia comunicativa de los aprendices es comprendida como el conocimiento del sistema lingüístico y de los códigos no verbales y de sus condiciones uso y función de los contextos.

Los niveles de planificación y el papel del profesorado • • El profesorado del

Los niveles de planificación y el papel del profesorado • • El profesorado del área según lo que establece la ley es a partir del currículo La planificación es un proceso de conducción.

La Planificación didáctica de la Lengua • • • Enfoque comunicativo Selección de fuentes

La Planificación didáctica de la Lengua • • • Enfoque comunicativo Selección de fuentes lingüístico literarias Formales o nacionales El lenguaje a través de los actos de la teoría del habla Propuestas universitarias del desarrollo de competencias lingüísticos Los elementos de planificación • El primer nivel es el del método • Un modelo de didáctico descriptivo de los procesos de enseñanza y aprendizaje • Los principios de actuación • Nivel de Proyecto curricular.

Fuentes: -Lomas Carlos, Osóro Andres, Tusón Amparo (1993). Ciencias del Lenguaje competencia comunicativa y

Fuentes: -Lomas Carlos, Osóro Andres, Tusón Amparo (1993). Ciencias del Lenguaje competencia comunicativa y enseñanza del lenguaje. Ediciones Paídos: México.