Universidad Nacional Autnoma de Mxico Colegio de Ciencias

  • Slides: 36
Download presentation
 Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur Historia

Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur Historia Universal, Moderna Y Contemporánea II UNIDAD III: La conformación del Mundo Bipolar y el Tercer Mundo Descolonización de Asia y África: La india, el sudoeste asiático y los nuevos Estados africanos. La revolución socialista China. EL surgimiento de los No alineados. Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar

DESCOLONIZACIÒN “Se ha llamado “descolonización” al proceso histórico que puso fin al sistema colonial

DESCOLONIZACIÒN “Se ha llamado “descolonización” al proceso histórico que puso fin al sistema colonial en el mundo, durante el cual lograron su independencia política las colonias que en Asia y África habían estado bajo el dominio imperialista de las potencias europeas. La descolonización es el proceso de liquidación del sistema colonial en el mundo y La creación de Estados independientes en los antiguos territorios dependientes. Este proceso (…), dio comienzo en el periodo de entreguerras, pero habría de alcanzar mayor fuerza con los cambios políticos resultantes de la Segunda Guerra Mundial. La descolonización consistió en una lucha de los pueblos asiáticos y africanos contra el predominio de los países europeos, ya fuera por la vía pacífica del entendimiento el diálogo entre ambas partes, o por los medios violentos de la revolución armada. ” Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar

francés Henri Fronfrede en un manifiesto, «De la descolonización de Argelia» , incluido en

francés Henri Fronfrede en un manifiesto, «De la descolonización de Argelia» , incluido en el Memorial bordelés (1837). Durante el siglo XIX, periodo clásico de constitución de imperios pluricontinentales, el término se olvida, para ser recuperado por el comunista indio Roy en una obra de 1927. Tras la Segunda Guerra Mundial se multiplican los libros y ensayos que analizan el proceso de disolución de los imperios coloniales. : (…) así el ex gobernador Robert Delavignette, quien intenta formular un modelo ideal de descolonización, entendiéndola como el ascenso de los pueblos amarillo y negro bajo la tutela blanca; otros, como Franz Fanon, sostienen que «la descolonización es siempre un fenómeno violento» y que los pueblos jóvenes han de buscar otros caminos y pautas diferentes a las de las potencias industriales. Esta divergencia creciente entre colonizadores y colonizados es sostenida en la mayoría de los tratados; el dirigente africano Leopold Sédar Senghor escribe sobre la abolición «de todo complejo de inferioridad en la mente del colonizado>’, Albert Memmi del rechazo de las bases materiales de las potencias, Jacques Berque señala como inicio del proceso el momento en que los países colonizados, “saturados de occidentalización”, se ponen en desacuerdo con sus modelos y asumen su identidad en los campos político y económico. Chesneaux plantea dudas sobre la precisión del término descolonización, que en su opinión es tan solo antinómico de colonización y podría sugerir que los dos procesos dependen de iniciativas de las metrópolis, lo que «no corresponde al auténtico movimiento de la historia. El resorte de la Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar colonización se encontraba en Europa; el de la descolonización fuera de

FASES DE LA DESCOLONIZACIÓN “Este proceso, que tiene sus antecedentes históricos en los movimientos

FASES DE LA DESCOLONIZACIÓN “Este proceso, que tiene sus antecedentes históricos en los movimientos libertarios de Enes del siglo XVIII y comienzos del XIX cuando obtuvieron sin dependencia las colonias dominadas por Inglaterra, España y Portugal, tiene su más importante desarrollo en las siguientes dos fases: a) Entre 1943 y 1933, en la inmediata posguerra, cuando los movimientos nacionalistas se extienden principalmente por Asia, y se registran las revoluciones e independencias de la casi totalidad de los países de Asia Oriental, Meridional y del Sureste, así como el Próximo Oriente, culminando este proceso en la Conferencia de Bandung, en Indonesia (1955), que reúne por primera vez a los países afroasiáticos independientes y los configura como una nueva fuerza internacional. b) De 1933 a 1973, cuando toma carácter formal el llamado Tercer Mundo (…), se propagan los movimientos nacionales y de liberación africanos, v se producen igualmente las revoluciones e independencias de los países de África que se constituyen como Estados independientes. También durante esta fase se completan culminan las independencias y revoluciones de los países árabes y asiáticos. Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar

FACTORES DE LA DESCOLONIZACIÓN Las dos guerras mundiales favorecieron el proceso de descolonización al

FACTORES DE LA DESCOLONIZACIÓN Las dos guerras mundiales favorecieron el proceso de descolonización al influir de dos maneras: • una relacionada con aspectos internos del mundo colonial afroasiático y, • la otra derivada de la tendencia adoptada por las naciones liberales a favor de la autodeterminación de los pueblos: Internos Incremento del descontento de los pueblos colonizados hacia sus respectivas metrópolis. Este descontento se presenta a su vez en cuatro aspectos: 1)Territorial. La nueva distribución de los territorios coloniales creada por el Sistema de Mandatos en 1918, permitió que durante la Segunda Guerra Mundial las potencias europeas utilizaran esos territorios como frentes de combate, convirtiéndoles en un objeto de la rivalidad imperialista. 2) Económicos. Las colonias fueron afectadas en su economía al ser obligadas a contribuir a las guerras en que se habían comprometido las metrópolis, con materias primas, recursos naturales y mano de obra. 3) Sociales. Durante los conflictos bélicos, la población colonial fue sacrificada al ser enviarlos grandes contingentes de jóvenes a los frentes de batalla. 4) Políticos. Entre 1939 y 1945, en muchas de las colonias asiáticas y africanas se organizaron movimientos de resistencia contra la agresión de las fuerzas del Eje, los cuales al terminar el conflicto dirigieron su objetivo Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar hacia la obtención de la independencia.

Cambio de actitud en los países colonialistas. Al terminar las dos guerras mundiales se

Cambio de actitud en los países colonialistas. Al terminar las dos guerras mundiales se dio un cambio a favor de la descolonización, manifiesto en: 1) Los “Catorce Puntos” formulados por el presidente Wilson de Estados Unidos en los momentos finales del primer conflicto bélico mundial, tendieron a favorecer la búsqueda de la independencia en las colonias dominadas por las potencias europeas que se acogieron al principio de “autodeterminación de los pueblos” que Wilson defendía en dicho documento. 2) Durante la Segunda Guerra Mundial, en algunos sectores de población de los países aliados comienza a surgir la idea de que las colonias pudieran alcanzar su autonomía determinando su propia soberanía política. Tal idea fue tomando forma en la Carta del Atlántico firmada por Roosevelt y Churchill, en agosto de 1941. ” Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar

“Habría que considerar otro factor (…) un incremento notable de la población europea: el

“Habría que considerar otro factor (…) un incremento notable de la población europea: el proceso inverso de la descolonización del siglo XX se produce tras la revolución demográfica de los países atrasados, al reducirse sus tasas de mortalidad sin que en compensación se produjera un descenso similar de sus índices de natalidad. Sobre la base de que la población del globo se duplica entre 1900 y 1950, (…), mientras la población del Tercer Mundo aumenta, (…) a un ritmo superior a la media mundial. Estos pueblos tienen conciencia de los niveles de vida europeos a través de la radio, televisión y viajes, y desean alcanzarlos, para lo que es imprescindible su mayoría de edad política. A una demografía galopante se une el afán de una mejor calidad de vida. El nacionalismo, que ha sido un factor generador de Estados en la Europa del siglo XIX, es la gran fuerza que impulsa a la independencia a los otros continentes en el siglo XX. Los pueblos de África y Asia son conscientes de su retraso material, pero también de sus diferencias de cultura y de la originalidad de sus tradiciones. De esta manera surge al lado de un nacionalismo modernista, que con la imitación de Europa procura acelerar su progreso, un nacionalismo xenófobo, que pone en primer plano el fortalecimiento de las creencias, costumbres y lenguas propias. La coyuntura internacional es propicia a la desaparición de la Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar hegemonía europea.

En la Primera Guerra Mundial los pueblos colonizados aportan hombres o materias primas a

En la Primera Guerra Mundial los pueblos colonizados aportan hombres o materias primas a la metrópoli; con el choque entre las naciones que africanos y asiáticos consideraban superiores el europeo pierde parte de su prestigio; por otro lado en la posguerra, en vez de compensar la ayuda de las colonias durante el conflicto, las potencias europeas sólo piensan en deshacerse de sus problemas mediante una intensificación de la explotación colonial. Desengañados de Europa, los líderes nacionalistas se convierten en enemigos de sus metrópolis. El proceso se repite e intensifica durante la Segunda Guerra Mundial, con la novedad de que algunas colonias se convierten en escena rios bélicos y soportan su carga de sufrimiento y muertes. La actitud de las grandes potencias es, en general, favorable al proceso descolonizador, y, en especial, la revolución bolchevique constituyó un estimulo de primer orden. En el año 1919, en el primer congreso de la Internacional comunista, Trotsky identifica la lucha de liberación nacional con la de liberación social, aquélla implica a ésta; Lenin con mayor precisión, (…) distinguió la burguesía reformista de las colonias, proclive a entenderse con las metrópolis, de la burguesía revolucionaria que impulsa los movimientos de independencia. ” (4) Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar

“En Asia la modernización y expansión de Japón constituyó un estímulo vigoroso para las

“En Asia la modernización y expansión de Japón constituyó un estímulo vigoroso para las naciones todavía sometidas al dominio europeo. (…) En 1905 se produce una oleada de nacionalismos, que alguna relación tiene con la victoria de Tokio en su guerra contra Moscú; en 1930 se intensifican los movimientos independentistas, lo que debe relacionarse más que con la crisis del 29, como se sugiere alguna vez, con la expansión japonesa por Corea y el continente. Si Japón constituye un estímulo, en la India se configura el gran modelo independentista; la India inicia el proceso, suministra líderes con prestigio y anticipa los problemas que en mayor o menor grado van a presentarse a las naciones jóvenes. En 1950 escribía Nehru: «Los rasgos que caracterizan el Asia de hoy son una reacción contra los regimenes coloniales, el renacimiento del patriotismo, la aspiración a una reforma agraria, el deseo de acortar el retraso de su economía, y una voluntad apasionada de libertad» . El nacionalismo indio tiene su primera manifestación en el partido del Congreso, fundado en 1885 con asentimiento inglés y un programa de colaboración autónoma con las autoridades imperiales. A partir de 1914 Gandhi difunde su doctrina de la no violencia y la no colaboración, para él la salvación de la India escrita en la Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar transformación espiritual antes que en la social o constitucional; su

INDIA antes de su independencia Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar

INDIA antes de su independencia Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar

La India después de su Independencia , Fuente: Enciclopedia Encarta 2001 Integró: Rafael Alfonso

La India después de su Independencia , Fuente: Enciclopedia Encarta 2001 Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar

A partir de la Primera Guerra Mundial no sólo los elementos progresistas de la

A partir de la Primera Guerra Mundial no sólo los elementos progresistas de la alta burguesía india sueñan con una nueva situación política, sino también la pequeña burguesía urbana y sectores de las masas, incitadas por la miseria y por la epidemia de posguerra, que mata a 14 millones de indios. En 1920 entra en vigor un régimen de diarquía, un gobierno central formado por el virrey y su consejo ejecutivo, y consejos provinciales con participación de la oligarquía indígena y que se ocupan de la salud, la agricultura y la educación. Pero los indios reclaman reformas más profundas y Gandhi consigue establecer un boicot a los tribunales, instituciones de enseñanza, etc. , y que no se paguen impuestos. En 1922 hay 30. 000 indios en prisión. Un discípulo de Gandhi, Nehru, que ha tomado contacto con los medios socialistas europeos, comienza a reclamar la independencia completa. Al estallar la Segunda Guerra Mundial el virrey declara a la India beligerante sin consultar a los representantes del país. Inglaterra rehúsa toda promesa de independencia. Un jefe bengalí, Subhas Chandra Bose, funda el movimiento de la India libre y recluta un ejército nacionalque combate contra los ingleses y apoya en Birmania a los japoneses; en esta coyuntura algunos políticos ingleses comienzan a apoyar la independencia, que se concede en 1947, por el procedimiento de partir la gran colonia en dos Estados de diferente confesión religiosa: la India (hindú) y Pakistán (musulmán), aparte de Ceilán, que se convierte en un Estado budista. Los problemas de miseria y de transferencias de población con que hubo de enfrentarse el joven Estado fueron pavorosos. (…) Gandhi es asesinado por traición su actitud conciliadora hacia los musulmanes, y es Nehru quien ha de conducir la primera andadura del Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar gigantesco Estado.

En Birmania los primeros líderes son jóvenes monjes budistas, descontentos del declive de los

En Birmania los primeros líderes son jóvenes monjes budistas, descontentos del declive de los monasterios y de la indiferencia de las autoridades indias, que arruinaban su prestigio y desacreditaban su ciencia. El movimiento no es sólo antiinglés, sino antiindio. Cuando los japoneses entran en el país en 1942 son bien acogidos. En 1943 se proclama la independencia, pero al acabar la guerra, Inglaterra se niega a aceptarla, aunque finalmente ha de hacerlo en 1947, en que se inicia un original experimento político similar al yugoslavo. La Constitución prohíbe los trust, el Estado es el dueño de la tierra y explota los recursos naturales básicos y el monopolio del comercio del arroz. En Malasia Inglaterra se mantiene hasta 1955 para aprovechar las riquezas (…) de esta manera Malasia y Singapur acceden tarde a la independencia pero con una infraestructura moderna en la explotación de sus recursos naturales. Los holandeses en Indonesia no se preocupan de educar para la independencia, como los ingleses, ni de la asimilación, como los franceses; se limitan a apoyarse en la aristocracia de jefes indígenas. El movimiento nacionalista se basó tanto en los problemas interiores —sólo unos centenares de niños tenían acceso a la enseñanza secundaria— como en el estimulo que suponía para los indonesios la actividad independentista del Partido del Congreso indio, el nacionalismo chino antieuropeo y el desarrollo industrial del Japón, fenómenos que les convencian de que no eran inferiores al blanco. Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar

En 1921 se crea el partido comunista indonesio y Sukamo, ingeniero de la Escuela

En 1921 se crea el partido comunista indonesio y Sukamo, ingeniero de la Escuela Politécnica de Bandung, funda el Partido Nacional Indonesio. Ante la presión de estos dos partidos, los holandeses han de suprimir algunas medidas discriminadoras y convertir el Vojlçsraad, Asamblea representativa local, de consultiva en legislativa. Los tres años de ocupación japonesa durante la guerra mundial permiten la vigorización del nacionalismo; son liberados numerosos prisioneros políticos y los puestos de dirección pasan a ser ejercidos por funcionarios indonesios. Sukarno colabora con los japoneses para organizar la asociación nacionalista de Java; el desembarco aliado encuentra un gobierno indígena organizado. En 1946 Holanda instaura un Estado federal holandés-indonesio, pero por otra parte se esfuerza en balcanizar las islas, explotando las diferencias entre ellas y fomentando la aparición de Estados autónomos que se opongan al «imperialismo de Java» . Esta política contradictoria aumenta las tensiones y en 1948 los holandeses bombardean Yakarta y detienen al presidente Sukarno, pero el Consejo de Seguridad impone el retorno al statu quo. Un nuevo tratado de Unión se firma en 1949 y es denunciado en 1955. Los problemas de la Indonesia independiente son abrumadores y similares a los de la India. La cohesión nacional está amenazada por la dispersión de las islas y la complejidad étnica (17 grupos principales y 150 subgrupos), religiosa, y lingüística (25 lenguas y 250 dialectos); la conquista de la independencia económica exige no sólo el desarrollo sino la transformación en un país cuya población agrícola rebasa el 70 %, pero son obstáculos para la industrialización la falta de energía eléctrica Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar y de personal cualificado. Lo mismo que la India, Indonesia se va a convertir en uno de los líderes de los países no alineados. ” )

“En Asia, Estados Unidos de América reconoció la independencia de Filipinas en 1946. Inglaterra

“En Asia, Estados Unidos de América reconoció la independencia de Filipinas en 1946. Inglaterra hizo lo propio con la India, con lo que de paso creó dos Estados, uno hindú (la India) y otro musulmán (Pakistán). En 1948, Gran Bretaña concedió su independencia a Ceilán (hoy Sri Lanka) y Birmania. Holanda reconoció la independencia de Indonesia en 1949. Francia intentó retener Indochina, con lo que originó la cruenta guerra de Vietnam. Los países musulmanes del Oriente Medio y el norte de África también formaron parte de este proceso y aunque varios de ellos lograron independizarse antes de finalizar la Segunda Guerra Mundial, otros lo hicieron después, pero a un costo humano y material muy alto. El ejemplo más claro es el de Israel y Palestina, cuyas independencias fueron reconocidas por Inglaterra en 1947. “ Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar

“El proceso de descolonización es de gran importancia el desarrollo interno de los pueblos

“El proceso de descolonización es de gran importancia el desarrollo interno de los pueblos colonizados de Asia y de África, que desde principios del siglo XX fueron teniendo conciencia de su situación colonial y se organizaron en grupos en contra de los imperios occidentales; esa evolución interna se manifiesta en diferentes aspectos: • Proceso de fortalecimiento y crecimiento interno en las sociedades afroasiáticas. Se manifiesta en los pueblos colonizados una transformación y un crecimiento en los aspectos económico, social y cultural, como consecuencia del contacto con las potencias occidentales que, al buscar satisfacer sus propios intereses imperialistas, crearon quizá sin proponérselo una estructura de recursos materiales y humanos que a la postre redunda en beneficio de las propias colonias. Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar

Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar

Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar

rechazo a la ideología occidental. En relación con la transformación y el crecimiento internos

rechazo a la ideología occidental. En relación con la transformación y el crecimiento internos se produce un despertar de conciencia en las sociedades colonizadas, que buscan reafirmar su identidad sociocultural, y con ello construyen el soporte ideológico necesario para organizar los movimientos nacionalistas de liberación contra el imperialismo. De esta manera, en los pueblos dominados se fueron creando sistemas ideológicos que revitalizaban su identidad cultural: el asiatisimo, que identificó a los pueblos del continente asiático; el islamismo propio de los pueblos árabes y musulmanes; y la negritud, como se llamó a la ideología destinada a unificar los pueblos africanos mediante la exaltación de sus valores tradicionales. • La revolución política y el desarrollo del nacionalismo. La evolución de los pueblos afroasiáticos se manifiesta también en el aspecto de la madurez política, que alienta a los movimientos nacionalistas a través de programas organizados en favor de la independencia expresadas en tres tendencias ideológicas principales: los nacionalismos conservadores de las clases altas, los nacionalismos liberales con proyección política moderada, y los nacionalismos de las clases populares de carácter revolucionario. Los movimientos de solidaridad de los pueblos afroasiáticos. Con base en el objetivo común de luchar contra el imperialismo europeo, surge entre los pueblos colonizados un sentimiento solidario que fomenta las Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar

son: 1. El panasiatismo entre los pueblos de Asia los, cuales celebraron reuniones a

son: 1. El panasiatismo entre los pueblos de Asia los, cuales celebraron reuniones a partir de 1947 culminando con la Conferencia de Bandung en 1955, de trascendencia para las relaciones internacionales en general y de primordial importancia en el proceso de descolonización. 2. El panislamismo, movimiento de unión entre los pueblos islámicos tanto de Asia como de África, que desde 1902 celebró reuniones en las que predominaron los aspectos culturales y religiosos por encima de los aspectos políticos. 3. El panarabismo, unión solidaria entre los pueblos árabes, iniciada en Egipto y que desembocó en la creación de la Liga de los Estados Árabes en 1945. 4. El panafricanismo, cuyo desarrollo se origina en 1919 gracias a las actividades de WEB. Do Boys, estadounidense de raza negra que impulsa los primeros congresos panafricanos que establecieron las Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar bases para la unidad e independencia de los pueblos del continente

Por el Tratado de Versalles (28 junio de 1919) que pone fin a la

Por el Tratado de Versalles (28 junio de 1919) que pone fin a la primera guerra mundial, Alemania pierde todas sus Colonias, que son adjudicadas a los aliados, sus antiguos adversarios. Gran Bretaña recibe el Africa oriental alemana, que se convierte en Tanganyka (salvo Ruanda y Urundi, atribuidos a Bélgica); el Sudoeste africano, se entrega a la unión Sudafricana; la quinta parte del Camerún, que contiene minas y plantaciones y limita con Nigeria, y una parte de todo con el Gold Coast, pasan igualmente a control británico La autoridad británica se extiende desde el Cabo hasta El Cairo Francia recibe el reto de Togo, que limita con Dahomey, y la mayor parte del territorio Camerunés. Bélgica recibe por su parte los sultanatos de Ruanda y Urundi; y Portugal el territorio de Kionga. Pero no se trata de una simple anexión, de una transparencia del periodo colonial. Las colonias ex alemanas no son adjudicadas a sus nuevos dueños sino en virtud de un mandato de un organismo supranacional: la Sociedad de Naciones. Esta, considera que estos territorios, que al estar habitados por pueblos que no son capaces de dirigirse por sí mismos deben ser confiados a las tutelas de las potencias europeas. Estas no son ya potencias coloniales en el sentido clásico del término; sino mandatarias de la sociedad de Naciones, han recibido el encargo de desarrollar , el interés de los pueblos africanos, a aquellos de estos pueblos cuya tutela le es efectivamente confiada. En principio deben rendirse cuentas a la Sociedad de Naciones de las condiciones en las cuales se ejerce su mandato; y la eficacia de la tutela será juzgada por el grado de avance de los pueblos tutelados hacia el objetivo considerado como normal y deseable, es decir, la autonomía y la independencia. Solo después de la Segunda Guerra Mundial desarrollará todas sus consecuencias

El principio no implicaba más que la obligación que asume la potencia tutelar de

El principio no implicaba más que la obligación que asume la potencia tutelar de hacer de cuando en cuando un informe sobre su mandato, sin que la Sociedad de Naciones tenga medio de comprobar la veracidad del mismo; supone la prohibición de otorgar en los territorios bajo mandato privilegio o monopolios a compañías privadas. No se da ninguna indicación sobre el camino a seguir en el proceso de emancipación, no se propone ningún plan ni se impone fecha alguna; ni la cuestión de la representación africana en las Asambleas, ni en la participación de los Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar

LA REVOLUCIÒN CHINA La dinastía machú fue derrocada con la Revolución de 1911 que

LA REVOLUCIÒN CHINA La dinastía machú fue derrocada con la Revolución de 1911 que encabezaba el doctor Sun Yat-Sen. En 1905 Sun Yat-Sen fusionó los principales grupos revolucionarios cuyo programa era “liberarse de los opresores extranjeros, hacer resurgir a china, establecer una república y reparte la tierra”. 1. -Primera guerra civil: de 1924 a 1927 ETAPAS DE LA 2. -Segunda guerra civil: de REVOLUCIÓN 1927 a 1937. CHINA: 3. -Guerra de resistencia contra japón: de 1937 a 1945. 4. -Guerra popular de Sun-Yat-Sen, Fuente: Enciclopedia Encarta 2001 liberación : de 1946 a 1949.

penetración extranjera, la tradicional monarquía china se vio debilitada y obligada a emprender ciertas

penetración extranjera, la tradicional monarquía china se vio debilitada y obligada a emprender ciertas reformas democráticas. En septiembre de 1911 estalló una rebelión popular que pronto se extendió por todo el sur del territorio chino. En noviembre, Yuan Shi-kai fue nombrado jefe del gobierno por la Asamblea General, y el 1 de diciembre Mongolia Exterior se declaraba independiente. Para entonces el doctor Sun Yat-sen, fundador y presidente del Kuomintang (Partido Nacionalista Chino), estaba de vuelta de su exilio y encabezaba las negociaciones de los revolucionarios con el gobierno central. La monarquía cayó en 1912 y empezó una sucesión de gobiernos que encararon problemas diversos y llevaron a parte del país a un estado de semianarquía. En 1921, en Cantón, Sun Yat-sen creó un gobierno del Kuomintang que contó con el apoyo de la URSS, pero a su muerte le sucedió Chiang Kai-shek, quien tras romper con los comunistas inició una campaña militar que conquistó el Norte de China y estableció un gobierno de unidad nacional. El nuevo gobierno persiguió a los comunistas que se concentraban en las provincias del Sur. Ante la persecución, en 1934 los comunistas, conducidos por Mao Zedong, se vieron obligados a buscar refugio en la lejana región de Shensi. (…) emprendieron el camino con sus principales pertenencias y arrostraron enormes barreras naturales. La mortandad fue considerable, pero la decisión de Mao era evitar una confrontación que los hubiera exterminado. Así, quienes sobrevivieran al terrible camino serían más fuertes y capaces para defenderse del enemigo. Fue la Gran Marcha. Mao Tse Tung Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar

Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar

Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar

mayores arrestos al gobierno nacionalista de Chiang Kaishek. La lucha entre comunistas y nacionalistas

mayores arrestos al gobierno nacionalista de Chiang Kaishek. La lucha entre comunistas y nacionalistas fue aprovechada por el gobierno militarista de Japón, que invadió la rica zona de Manchuria en 1931. Para 1937 el país del Sol Naciente emprendió una nueva campaña de conquista sobre el resto del territorio chino, lo que motivó una tregua entre los antagonistas chinos para formar un solo frente contra el invasor. La derrota de Japón en 1945 supuso la recuperación de los territorios invadidos, pero también el fin de la tregua entre comunistas y nacionalistas. El ejército comunista de Mao —(…)apoyados por la URSS—(…) logró arrinconar a los nacionalistas en la isla de Formosa. El 1 de octubre de 1949 se proclamó el nacimiento de la República Popular China con Mao Zeclong, jefe del Partido Comunista, como presidente. De inmediato el nuevo gobierno fue reconocido por la URSS y su bloque, así como por algunos países neutrales. Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar

e Israel también lo hicieron, pero lo más importante fue el reconocimiento de la

e Israel también lo hicieron, pero lo más importante fue el reconocimiento de la Gran Bretaña. Los estadounidenses no sólo no reconocieron al gobierno comunista, sino que apoyaron (…) a Chiang Kai-shek para que defendiese su posición (…) en la ONU, donde su representación ocupaba un asiento permanente en el Consejo de Seguridad, hasta que en 1971 fue sustituida por la del gobierno de China comunista. La política exterior de la flamante República Popular China fue claramente partidaria de la expansión comunista. Por ello, en el mismo año de 1950 —luego de firmar un convenio de ayuda política y militar con la URSS— invadió el Tíbet e intervino en la Guerra de Corea. Poco después prestó ayuda a los comunistas y nacionalistas de Vietnam, Islandia, Laos, Camboya, Birmania, Indonesia, Nepal y la India en sus respectivas luchas contra el imperialismo capitalista. Frente a ello, Estados Unidos de América y algunos otros países, como Francia, consideraban a China una amenaza. Era otra cara de la Guerra fría y para la Unión Americana, La gran marcha Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar

Al ascender al poder el gobierno comunista de Mao comenzó un periodo de reconstrucción

Al ascender al poder el gobierno comunista de Mao comenzó un periodo de reconstrucción en el que todos los sectores de la sociedad participaron, incluidos los empresarios nacionalistas. Luego, con la colaboración soviética y con base en la economía agrícola china, el país inició un periodo de rápida industrialización. Se expropió y repartió la tierra; después los medios de producción fueron socializados. Un poco más tarde se formaron las comunidades populares, que eran unidades mediante las que se organizaba la vida económica y social de los chinos. Con las reformas, el gobierno comunista chino estuvo en condiciones de erradicar el hambre, así como de fortalecer y ampliar el sistema educativo. Además, la ciencia y la tecnología avanzaron con gran rapidez; su desarrollo pronto se aplicó a la industria militar” (3) “En 1954 la URSS ayudó a China a fabricar su bomba atómica, con lo que el país asiático entró de lleno a ser considerado como una potencia mundial atómica y un factor de poder internacional. ”(1) “Hasta principios de la década de 1960 las simpatías entre la URSS y China eran claras; sin embargo, la iniciativa e independencia china comenzó a generar cierto disgusto entre las altas esferas de la jerarquía soviética. El distanciamiento entre ambos países fue aumentando a un grado tal que hubo violentas escaramuzas en la frontera. Hacia 1965 el culto a la personalidad de Mao Zedong era incuestionable; al mismo tiempo, los desequilibrios generados por el rápido crecimiento Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar industrial, los problemas ocasionados por la enorme sobrepoblación

Así, entre 1966 y 1968 Mao impulsó una intensa movilización popular encabezada por jóvenes

Así, entre 1966 y 1968 Mao impulsó una intensa movilización popular encabezada por jóvenes estudiantes muy adoctrinados, a fin de eliminar todo rasgo ideológico no comunista en la población china. Se publicaron manuales donde se señalaba de manera ortodoxa e inflexible cuál debía ser el comportamiento revolucionario. Todo lo que se alejara de ello se interpretaba como una desviación o un vicio burgués y, por lo mismo, era identificado como contrarrevolucionario y punible. Era la llamada Revolución cultural, y en su nombre se cometieron grandes injusticias y purgas en todos los ámbitos sociales, culturales y laborales. Al mismo tiempo se buscaba acabar con la formación de camarillas y grupos privilegiados dentro del gobierno y las distintas organizaciones sociales. Se trataba también de una limpieza antisoviética. Fue por entonces cuando el rompimiento entre China y la URSS se hizo evidente para las potencias occidentales; por ello la Unión Americana y Francia restablecieron relaciones diplomáticas con el país más poblado del mundo, que así fue reconocido como una de las grandes potencias mundiales. ” (3) Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar

LOS NO ALINEADOS Y EL TERCER MUNDO El otro factor histórico que contribuyó al

LOS NO ALINEADOS Y EL TERCER MUNDO El otro factor histórico que contribuyó al rompimiento del mundo bipolar y al ascenso de la multipolaridad fue el llamado «Tercer Mundo» . La primera característica de estos países es su pobreza”. (1) “La mayoría de los pueblos descolonizados se enfrenta a graves problemas de hambre, analfabetismo, carencia de industria; pero estos problemas agobian también a naciones cuya independencia política no es reciente. Para el conjunto de países que no han realizado la revolución industrial se han buscado denominaciones diversas; primero se hablaba vagamente de pueblos palabra hambre se rehusó subalimentados —la durante mucho tiempo en la literatura política y sociológica hasta que rompieron el tabú las publicaciones de Josué de Castro-- más tarde de naciones «subdesarrolladas» o «en vías de desarrollo» . El demógrafo francés Sauvy acuñó la denominación de «Tercer Mundo» porque (…) era bloque no integrado en los encabezados por Estados Unidos y Rusia; también se habló de países no alineados, Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar pero en esta denominación

El drama del subdesarrollo afecta a los dos tercios de la población mundial, (…)

El drama del subdesarrollo afecta a los dos tercios de la población mundial, (…) en pertenecer a uno u otro sector de la Humanidad radican las más profundas diferencias entre las naciones. Así lo expresó Nehru en 1958: «La verdadera división del mundo contemporáneo no se encuentra entre países comunistas y países no comunistas, sino entre países industrializados y países subequipados» (…). En 1950 lord Boyd-Orr, especialista en problemas alimentarios, escribía: «Toda una vida de desnutrición e incluso de hambre es el destino de las dos terceras partes, por lo menos, del género humano» Josué de Castro coincidía con el cálculo estadístico; las dos terceras partes de la Humanidad no comen lo suficiente para calmar el hambre, mientras la otra tercera vive inquieta por la eventualidad de una revolución mundial; así pues, la Humanidad vive bajo dos signos negativos, el hambre y el temor. ” “El gran proceso de descolonización que se inicia durante la posguerra, con el antecedente de las dos primeras décadas del siglo XIX en las cuales se independizaron las antiguas colonias españolas en América; todo ello trajo como consecuencia la existencia de una gran cantidad de nuevos países, que influyeron e influyen con su peso especifico en organizaciones internacionales como la ONU, y que las grandes potencias deben de tomar en cuenta. La etapa de 1945 - 1978 es, con mucho, una etapa de descolonización (…). Pero esta descolonización produjo muchos países con economías deformadas y débiles, que se convirtieron en presa de las potencias, y que (…) luchan desesperadamente por ser realmente independientes. Ello nos explica, por una parte, la gran fragmentación Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar política mundial, y por la otra, sus tendencias a simplificarla, a ubicarla en

“Hemos visto que algunos países iniciaron su industrialización en fecha tardía (…) sin embargo,

“Hemos visto que algunos países iniciaron su industrialización en fecha tardía (…) sin embargo, los países atrasados se encuentran en la actualidad con obstáculos casi insalvables no sólo para cubrir el foso que les separa de los más adelantados, sino incluso para iniciar un proceso auténtico de industrialización (…). Según Bairoch, las naciones que llegaron al año 1900 sin haber iniciado su industrialización se encontraron con una complejidad técnica que imposibilita su pronta asimilación; de ser determinante este factor habría que concluir que Japón con el Meiji (1868) y Rusia con la emancipación de los siervos (1861) «acordaron a tiempo su programa industrial, treinta años más de dilación les hubiera rezagado inevitablemente. La distancia sería otro factor; la revolución industrial se transmitió a países cercanos a Inglaterra, los del continente europeo, y a los Estados Unidos, a través de un océano que se atravesaba con facilidad; a mayor distancia la recepción masiva y continua de avances técnicos resultaba una utopía, pero el Japón o es una excepción o una refutación de este argumento. También señala Bairoch diferencias de clima; los avances técnicos de la revolución industrial son aplicables a la zona templada, pero no a la tropical y ecuatorial. Finalmente es más difícil industrializar naciones de densidad de población muy alta en relación con la densidad de las naciones europeas a principios del siglo XX. Las teorías de Bairoch han sido discutidas en sus pormenores pero en conjunto no hay duda de que el retraso en el inicio de la industrialización complicó la posibilidad de las primeras fases de despegue y contribuyó a aumentar de forma notoria las diferencias de nivel entre los países industrializados y los no industrializados. ”(4) 758/761/4 Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar

En la ONU se debatieron y decidieron ayudas técnicas a los pueblos subdesarrollados en

En la ONU se debatieron y decidieron ayudas técnicas a los pueblos subdesarrollados en varias ocasiones; Gran Bretaña lanzó el denominado plan de Colombo, para el desarrollo del sudeste asiático, ante la evidencia de que la zona que se extiende entre la India e Indonesia es una de las más ricas del mundo y sus habitantes pueden incluirse entre los más pobres. Pero los líderes de los pueblos atrasados consideraban la guerra de los franceses en Vietnam como uno de los estigmas del colonialismo y terminaron concluyendo que debían iniciar un esfuerzo solidario para salir de su situación de inferioridad en vez de confiar, al menos exclusivamente, en la ayuda de las potencias. En esta creencia el irlandés Kottlawala convocó en la capital de su nación, Colombo, una conferencia (abril de 1954) de los primeros ministros de la zona, a la que acudieron además del anfitrión los representantes de la India, Indonesia, Birmania y Pakistán; son los «cinco de Colombo>. Se habló de grandes proyectos que provocaron la ironía de Nehru, el más realista. En esos momentos se hundía la potencia francesa (…) lo que constituía un estímulo para la confianza en las propias fuerzas de los países atrasados. En una nueva reunión de los cinco en Bogor (Indonesia), en diciembre, se pensó en la convocatoria de Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar una gran conferencia de los pueblos no blancos.

Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar

Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar

Tras una intensa preparación se reúnen en Bandung los cinco de Colombo y veinticuatro

Tras una intensa preparación se reúnen en Bandung los cinco de Colombo y veinticuatro países más, entre los días 18 y 24 de abril de 1955. El poeta y político senegalés Senghor escribiría: «Bandung expresa, a escala del planeta, la toma de conciencia y la dignidad de los pueblos de color. » En Bandung se encontraban los dos gigantes asiáticos: Japón y China; países de independencia ya inminente como Ghana; países árabes (Egipto, Arabia Saudí, etc. ); los dos Vietnam (…). Entre sus figuras Estableció 10 principios fundamentales a tomar como base para destacan Nehru, Nasser, Chu En-lai, Sukarno, la coexistencia entre los pueblos: 1. Respeto de los derechos humanos fundamentales, conforme a los fines y principios de la Carta de las Naciones Unidas. 2. Respeto a la soberanía e integridad territorial de todas las naciones. 3 Reconocimiento de la igualdad de todas las razas y de la igualdad de todas las naciones, grandes y pequeñas. 4. No intervención y no ingerencia en los asuntos internos de otros países. 5. Respeto al derecho de cada nación de defenderse individual y colectivamente conforme a lo estipulado en la Carta de las Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar Naciones Unidas.

6. Rechazo de todo arreglo de defensa colectiva destinado a servir a los intereses

6. Rechazo de todo arreglo de defensa colectiva destinado a servir a los intereses particulares de las grandes potencias, cualesquiera que fueran. y a toda presión que una potencia, cualquiera que fuere, intente ejercer. 7. Abstención de actos o amenazas de agresión, o de empleo de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de un país. 8. Solución de todos los conflictos por métodos pacíficos, tales como la negociación o conciliación, arbitraje y acuerdo ante tribunales, así como por el empleo de otros medios pacíficos que podrán elegir los países interesados, conforme a la Carta de las Naciones Unidas. 9. Estimulo de los intereses mutuos y de la cooperación. 10. Respeto de la justicia y de las obligaciones internacionales. Participaron en esta conferencia los siguientes países: Afganistán, Arabia Saudí, Birmania, Camboya, Ceilán, China (República Popular), Costa de Oro (futura Ghana), Egipto, Etiopía, Filipinas, India, Indonesia, Irak, Irán, Japón, Jordania, Laos, Líbano, Liberia, Nepal, Pakistán, Siria, Sudán, Tailandia, Turquía, Vietnam (3 República. Democrática -Norte-), Vietnam (República de Sur-), Yemen”(1) La liquidación del imperio Francés: Marruecos, Tunes e indochina Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar

BIBLIOGRAFÌA Bertaux. Pierre, Historia Universal “África desde la prehistoria hasta los estados actuales”, Volumen

BIBLIOGRAFÌA Bertaux. Pierre, Historia Universal “África desde la prehistoria hasta los estados actuales”, Volumen 32, Ed, siglo XXI México, edición 1985 Bianco. Lucien, “Asia Contemporánea”, Historia Universal Siglo XXI volumen 33, Editorial: Siglo XXI. Octava edición 1991. Gallo T. Miguel Ángel, Historia Universal Moderna y Contemporánea 2, Editorial Quinto Sol, México DF. 2004, paginas 422. Delgado de Cantù, Gloria, El Mundo Moderno Contemporáneo II, Edición Pearson Educación, México 2000, paginas 951. Delgado de Cantù, Gloria, El Mundo Moderno Contemporáneo II, Edición Pearson Educación, México 2000, paginas 951. M. Delgado Gloria, El Mundo Moderno Contemporáneo II, Edición Pearson Educación, México 2000, paginas 951 www. artehistoria. com Enciclopedia Encarta 2001 Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar