Universidad de OHiggins Unidad 3 Desarrollo socioafectivo en

  • Slides: 30
Download presentation
Universidad de O’Higgins Unidad 3: Desarrollo socioafectivo en la adolescencia Desarrollo afectivo y social

Universidad de O’Higgins Unidad 3: Desarrollo socioafectivo en la adolescencia Desarrollo afectivo y social DESARROLLO JUVENIL Clase nro. 8 04 -10 -2018 y 05 -10 -2018

Cronograma clases, evaluaciones y entregas

Cronograma clases, evaluaciones y entregas

Actividades ayudantía

Actividades ayudantía

OBJETIVO/S Y SUBCOMPETENCIAS DE LA CLASE Objetivos de aprendizaje • Conocer y analizar los

OBJETIVO/S Y SUBCOMPETENCIAS DE LA CLASE Objetivos de aprendizaje • Conocer y analizar los principales aspectos del desarrollo afectivo, social y sexual en la preadolescencia y adolescencia, considerando la diversidad y temporalidad como factores del desarrollo. Competencias y subcompetencias asociadas • 1. 1. 1 Fundamentar la intencionalidad y el diseño de sus prácticas pedagógicas en un conocimiento profundo sobre el desarrollo infantil y juvenil en sus múltiples dimensiones. • 1. 1. 5 Reflexionar críticamente sobre los modelos, estrategias y orientaciones planteados por las diversas teorías del desarrollo y del aprendizaje. • 1. 2. 1 Cuestionar los supuestos de normalidad y diferencia en el desarrollo y aprendizaje y reflexionar sobre sus implicancias. • 1. 2. 2 Valorar y aprovechar como un recurso enriquecedor para el aprendizaje las características individuales de sus estudiantes. • 1. 2. 3 Utilizar criterios pertinentes que permitan identificar la diversidad de sus estudiantes en las múltiples dimensiones de su desarrollo y su aprendizaje. • 1. 2. 5 Interactuar de manera pertinente, oportuna, ética y efectiva con sus estudiantes y sus necesidades educativas o socioemocionales diversas, promoviendo la valoración de las diferencias individuales entre ellos. • 1. 3. 2 Comprender conceptos, modelos y teorías de disciplinas relacionadas con el desarrollo, aprendizaje y diversidad relevantes para la práctica y reflexión pedagógica, así como su relación y aplicabilidad dentro y fuera del aula. • 1. 3. 4 Considerar en su reflexión la naturaleza temporal y de constante actualización del conocimiento relativo al desarrollo, aprendizaje y diversidad infantil y juvenil.

TEMARIO CLASE Desarrollo Afectivo Desarrollo Social Desarrollo Sexual Roles de género. Pre- adolescencia y

TEMARIO CLASE Desarrollo Afectivo Desarrollo Social Desarrollo Sexual Roles de género. Pre- adolescencia y adolescencia: reacciones a los cambios físicos. Inicios de la independencia Identidad y orientación sexual. Sistema Familiar (subsistema parental y fraternal) Identidad, auto-concepto y autoestima. Grupo de Pares y relación con iguales. Macrosistema: Escuela y comunidad. Diversidad y conducta Sexual.

DESARROLLO AFECTIVO Efecto significativo en como estos se sienten acerca de sí mismos. Pueden

DESARROLLO AFECTIVO Efecto significativo en como estos se sienten acerca de sí mismos. Pueden experimentar, orgullo, placer, incomodidad o vergüenza El género Influye sustancialmente, cada cultura define un tipo de cuerpo en particular como atractivo y sexualmente apropiado para cada sexo. Pensamiento y sentimiento sobre la sexualidad durante la niñez. REACCIONES A LOS CAMBIOS FÍSICOS Reglas de la cultura Tanto si la pubertad llega pronto o tarde, estos suele afectarles en la permanencia dentro de su grupo de amigos. Reacción de su entorno significativo a su cambio de apariencia Tiene influencia el contexto psicosocial en el que se produce la pubertad.

DESARROLLO AFECTIVO IDENTIDAD

DESARROLLO AFECTIVO IDENTIDAD

DESARROLLO AFECTIVO IDENTIDAD Constructo (se construye, no es dada) Única La IDENTIDAD atraviesa transversalmente

DESARROLLO AFECTIVO IDENTIDAD Constructo (se construye, no es dada) Única La IDENTIDAD atraviesa transversalmente todos los niveles del desarrollo y todas sus áreas Fenómeno psicológico TAREA ESENCIAL DE LA ADOLESCENCIA Se modifica en base a la experiencia

DESARROLLO AFECTIVO Sentimiento y experiencia interna de ser uno mismo en forma coherente y

DESARROLLO AFECTIVO Sentimiento y experiencia interna de ser uno mismo en forma coherente y continua a pesar de los cambios internos y externos enfrentados. Es el principio a través del cual el sujeto define lo que es y qué es para otros. La identidad comienza a establecerse generalmente en la primera infancia (18 a 24 meses). Es un concepto que va evolucionando, su organización es dinámica y flexible.

DESARROLLO AFECTIVO Sentido del ser que va unido a la percepción de continuidad de

DESARROLLO AFECTIVO Sentido del ser que va unido a la percepción de continuidad de la propia existencia en el tiempo y en el espacio, unida a la noción de que otros reconocen tal existencia (Erickson) Aquello por lo que uno siente que es “él mismo” en este lugar y este tiempo, es aquello por lo cual se es identificado (Laing, 1961) Fenómeno subjetivo, de elaboración personal, que se construye simbólicamente en interacción con otros. También va ligada a un sentido de pertenencia a distintos grupos socio-culturales con los que consideramos que compartimos características en común. Se construye en la interacción con los otros. Implica un proceso de reconocimiento y valoración de la propia individualidad, por lo que se asocia a la autoestima. Es una definición socialmente construida del ser. Fenómeno subjetivo que contiene un fuerte componente emocional.

DESARROLLO AFECTIVO DIMENSIONES DE LA IDENTIDAD Interna Externa Lo constitucional Las necesidades Las capacidades

DESARROLLO AFECTIVO DIMENSIONES DE LA IDENTIDAD Interna Externa Lo constitucional Las necesidades Las capacidades Las identificaciones significativas (infantiles) El apego Redefinición del yo frente al rol social La identidad se asume realmente cuando se cuenta con el reconocimiento de otros. LOGROS Y CONDICIONES PARA DEFINIR Y ASUMIR LA PROPIA IDENTIDAD Lograr un Preparación Logro de conocimien para la una vida to objetivo elección de auto de sí una dirigida. mismo. profesión • Percibir que la vida es y/o un • Fortalezas y propia y el actitudes en trabajo. proceso. autocontrol es primordial.

DESARROLLO AFECTIVO IDENTIDAD: “estructura u organización interna construida por el sujeto que agrupa todas

DESARROLLO AFECTIVO IDENTIDAD: “estructura u organización interna construida por el sujeto que agrupa todas las características que definen su forma de ser” (Oliva, 2014, p. 478). Erikson: la gran cantidad de cambios que se producen durante la adolescencia producen una crisis de identidad, que puede provocar un sentimiento de “despersonalización y extrañeza de sí mismo”. Respecto de la edad en la que se lograría consolidar la identidad, Erikson planteaba rango entre los 15 y 18 años. Algunos autores plantean que es cada vez más difícil mantener la idea de que el logro de la identidad sea un proceso que culmina en la adolescencia.

DESARROLLO AFECTIVO Estatus de la Identidad: James Marcia (basado en el concepto de Identidad

DESARROLLO AFECTIVO Estatus de la Identidad: James Marcia (basado en el concepto de Identidad de Erikson) • Describen las crisis que puede sufrir un adolescente • Incluye el cuestionarse, reflexionar, tomar decisiones, tener conflictos con los adultos, etc. • Estableció cuatro niveles o estatus de identidad Compromiso Sin compromiso Crisis LOGRADA MORATORIA No Crisis HIPOTECADA DIFUSA Definidos con base en dos criterios fundamentales: 1) Haber atravesado o no una crisis de identidad. 2) Haber adoptado o no compromisos a nivel ideológico o vocacional. Cuando se habla de compromiso se refiere a una adhesión a ideas propias, a la propia vida y también a proyectos y a otras personas, asumir responsabilidades.

DESARROLLO AFECTIVO ESTATUS DE LA IDENTIDAD Compromiso Sin Compromiso MORATORIA Representa el estatus final

DESARROLLO AFECTIVO ESTATUS DE LA IDENTIDAD Compromiso Sin Compromiso MORATORIA Representa el estatus final en el que se sitúan jóvenes que han llegado a compromisos firmes y duraderos tras haber atravesado una crisis o vivir una moratoria. Se encuentran en pleno proceso de búsqueda y experimentación. Tienen en cuenta diversas posibilidades, examinan sus pros y sus contras, con dificultades para tomar una decisión Se encuentran sumidos en plena crisis de identidad HIPOTECADA DIFUSA LOGRADA Crisis No Crisis Adolescentes que ya han asumido un Sujetos que no han adoptado ningún compromiso personal pero sin haber compromiso firme en lo vocacional o ideológico atravesad ningún proceso de búsqueda o y no se encuentran explorando otras exploración personal. alternativas. Se han aferrado a valores o creencias Podrían haber explorado posibilidades en el sugeridos por otras personas sin considerar pasado, pero actualmente renunciaron a seguir otras alternativas intentándolo.

DESARROLLO AFECTIVO PELIGROS EN LA DIFUSIÓN DE LA IDENTIDAD (Erikson) Problemas con que pueden

DESARROLLO AFECTIVO PELIGROS EN LA DIFUSIÓN DE LA IDENTIDAD (Erikson) Problemas con que pueden encontrarse para redefinir su propia identidad LA INTIMIDAD LA PERSPECTIVA LABORIOSIDAD TEMPORAL • Compartir experiencias y • Se refiere al sentimientos entra en • No se proyecta, le trabajo, el hacer conflicto con la vivencia de da lo mismo el una cosa. pérdida de identidad; en la futuro, no planifica. • No duran en los medida que pertenecen • Vive sólo el día a trabajos, no se también al otro dejan de ser día. comprometen en de uno mismo. ellos. • Puede parecerse a • Hacen como si se una depresión (hay • Aparentan comprometieran, pero en la signos similares). preocupación, pero realidad no asumen realmente no es real. responsabilidades. • Al no tener identidad, no son capaces de entregarse a otros sin perderse a sí mismos. LA IDENTIDAD NEGATIVA • Podría llegar a este punto la sumatoria de todo lo anterior. • Tiene que ver exclusivamente con identificarse con un grupo cuyo rol social está fuera de lo socialmente aceptado (grupos neonazis, sectas, lumpen, etc. ). • El grupo no lo ayuda a superar dificultades y refuerza las conductas negativas.

DESARROLLO AFECTIVO AUTOIMAGEN O AUTOCONCEPTO Es la percepción de… El El El yo yo

DESARROLLO AFECTIVO AUTOIMAGEN O AUTOCONCEPTO Es la percepción de… El El El yo yo yo físico social afectivo intelectual laboral (adultos) ético NO ES INNATO CADA PERSONA LO CONSTRUYE A LO LARGO DE SU DESARROLLO Las experiencias A través de las que vive y de las opiniones y valoraciones que hace de las recibe de los mismas demás. Engloba el conjunto de opiniones, ideas, valoraciones y sentimientos que cada individuo forma sobre su propio yo. Hacen referencia a sus características y capacidades tanto personales (habilidades, rasgos físicos, etc. ) como sociales y pueden ser valoradas como positivas o negativas, dando lugar a diferentes sentimientos.

DESARROLLO AFECTIVO EVOLUCION DEL AUTOCONCEPTO DURANTE LA ADOLESCENCIA Adolescencia Temprana Adolescencia Media Adolescencia Tardía

DESARROLLO AFECTIVO EVOLUCION DEL AUTOCONCEPTO DURANTE LA ADOLESCENCIA Adolescencia Temprana Adolescencia Media Adolescencia Tardía Estructura Organización Primeras abstracciones que integran características relacionadas. Abstracciones compartimentalizadas, de forma que no se detectan ni integran las incompatibilidades. Primeras conexiones entre las abstracciones y entre rasgos opuestos. Confusión ante las existencias de características contradictorias. Abstracciones de orden superior que integran abstracciones más elementales que resuelven las contradicciones. Contenidos destacados Características o habilidad sociales que influyen sobre las relaciones con los demás o determinan la imagen que los demás tienen de uno mismo. Características referidas al atractivo físico. Diferenciación de atributos en función de situaciones y roles diferentes. Rasgos y atributos relacionados con los roles que se desempeñan Los atributos se refieren a valores y creencias personales, así como a convicciones morales. Ejemplos Soy timido, me conto con los adultos pero también con mis compañeros. En mi casa se me ocurren muchas cosas divertidas, pero con mis amigos no. Soy muy inteligente para unas cosas y torpe para otras. No entiendo cómo me llevo tan bien con mis compañeros y tan mal con mis hermanos. Soy una chica flexible; seria y formal para trabajar, pero jaranera para divertirme. Me interesan muchas cosas, pero soy algo indecisa.

DESARROLLO AFECTIVO Susan Harter (1998) “Falso Yo” • Suerte de actuación o representación de

DESARROLLO AFECTIVO Susan Harter (1998) “Falso Yo” • Suerte de actuación o representación de un rol que puede llevar al adolescente a hacer/decir cosas que no siente como propias. • Podría interpretarse como un hecho “normativo” que se permite explorar roles o características. “Yo Real” • Cómo me percibo “Yo Ideal” • Cómo me gustaría verme La disparidad entre ambos “yoes” se irá incrementando con el avance de la adolescencia, como tributo al desarrollo de la capacidad de abstracción. Mientras mayor es la disparidad, es probable que se asocie a una menor autoestima.

DESARROLLO AFECTIVO Valoración de nuestra autoimagen AUTOESTIMA En la adolescencia la autoestima depende mucho

DESARROLLO AFECTIVO Valoración de nuestra autoimagen AUTOESTIMA En la adolescencia la autoestima depende mucho de los mensajes que los adultos significativos y sus pares le dan. Desde la psicología, consistencia que alcanza una persona, que le produce sensación de bienestar interior. Importancia de la autoestima Valoración del concepto de sí mismo Escolares Permite desarrollar en plenitud las capacidades y potencialidades. No se debe forzarlos a participar en cosas donde se sabe de antemano que les irá mal (porque es la edad de la competencia). Sentimiento básico que experimentamos a hacia nosotros mismos Parte central en nuestra personalidad Determina el uso de nuestras capacidades y habilidades Influye en la forma de relacionarnos y adaptarnos con el mundo. Adolescentes Hay que incentivarles el desarrollo de todas sus potencialidades.

DESARROLLO AFECTIVO Alta Autoestima • Cuando la persona se considera valiosa • Cuando posee

DESARROLLO AFECTIVO Alta Autoestima • Cuando la persona se considera valiosa • Cuando posee una imagen positiva de sí • Una sensación interna de satisfacción consigo mismo. Baja Autoestima • Cuando la persona se considera poco valiosa • Cuando posee una imagen negativa de si • Una sensación interna de insatisfacción consigo mismo. Una autoestima exacerbada puede acarrear problemas como descuidar deberes o frustrarse ante fracasos. Se trata, más bien, de asumir la propia realidad, con sus virtudes y limitaciones, aceptándolos.

DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL Género e Identidad

DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL Género e Identidad

DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL Género e Identidad Una de las clasificaciones principales de la

DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL Género e Identidad Una de las clasificaciones principales de la identidad es el género. Género Conceptos sociales de las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres. (OMS) “Lo femenino” y “Lo masculino” son aprendidos socialmente, a través de la cultura. Muy temprano en el desarrollo de la identidad personal los sujetos se piensan como mujeres y hombres. Se puede afirmar que “se aprende a ser mujer u hombre”, de acuerdo a comportamientos inculcados socialmente, en concordancia con características asociadas a cada uno de los sexos.

DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL Identidad de Género Conciencia, desarrollada en la niñez temprana, de

DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL Identidad de Género Conciencia, desarrollada en la niñez temprana, de que uno es hombre o mujer. Es un aspecto importante en el desarrollo del Autoconcepto. Consciencia de la feminidad o masculinidad y sus implicaciones en la sociedad.

DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL Identidad de Género: Aspecto relacionados Tipificación de Género Roles de

DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL Identidad de Género: Aspecto relacionados Tipificación de Género Roles de Género IDENTIDAD DE GÉNERO Estereotipos de Género

DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL Identidad de Género: Aspecto relacionados Roles de género • Son

DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL Identidad de Género: Aspecto relacionados Roles de género • Son las conductas, intereses, actitudes, habilidades y rasgos de personalidad que una cultura considera apropiados para los hombres o las mujeres. • Todas las sociedades tienen roles de género. Tipificación de género • Proceso de socialización en el que los niños aprenden a temprana edad los roles de género apropiados. Estereotipos de género • Son generalizaciones preconcebidas acerca de la conducta masculina o femenina. • Aparecen en los niños desde los dos o tres años y llegan al punto más alto a los cinco años de edad.

DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL Teorías sobre el desarrollo del género TEORIA DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO

DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL Teorías sobre el desarrollo del género TEORIA DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO • Plantea que los niños buscan de manera activa en su mundo social claves acerca del género, a medida que se dan cuenta del género al que pertenecen, adoptan las conductas que consideran coherentes con ser hombre o mujer. ENFOQUE PSICOANALITICO • Proceso de identificación, que forma parte de la adquisición de la identidad de género, y se da por medio de la adopción de las características, creencias, actitudes, valores y conductas del padre del mismo sexo. TEORIA DEL ESQUEMA DE GENERO • Propone que los niños socializan en sus roles de género cuando desarrollan una red de información, mentalmente organizada, acerca de lo que significa ser hombre o mujer en una determinada cultura. ENFOQUE DEL APRENDIZAJE SOCIAL • Teoría que sostiene que los niños aprenden los roles de género por medio de la sociabilización, proceso que comienza en la infancia, mucho antes de que se forme una comprensión consciente del género. ENFOQUE EVOLUTIVO ENFOQUE COGNOSCITIVO • Teoría que sostiene que los roles de género se desarrollaron en respuesta a las distintas necesidades reproductivas de hombre y mujeres. • Teorías que suponen que los niños extraen activamente de su ambiente conocimiento sobre el género antes de presentar conducta tipificada de ser hombre o mujer.

ACTIVIDAD GRUPAL Objetivo Organización: • Contextualizar en el espacio escolar los contenidos abordados en

ACTIVIDAD GRUPAL Objetivo Organización: • Contextualizar en el espacio escolar los contenidos abordados en la clase en torno al desarrollo socio-afectivo, el proceso de construcción de su identidad e interacciones sociales. • Grupos de 5 a 6 personas. • Tiempo total asignado 40 minutos. Trabajo Grupal: Plenario: • 25 minutos • 15 minutos

CONCEPTOS CLAVES v. IDENTIDAD v. AUTOCONCEPTO v. AUTOESTIMA v. ESTATUS DE IDENTIDAD v. ROLES

CONCEPTOS CLAVES v. IDENTIDAD v. AUTOCONCEPTO v. AUTOESTIMA v. ESTATUS DE IDENTIDAD v. ROLES DE GENERO

BIBLIOGRAFIA LECTURA OBLIGATORIA Oliva, A. (2014). Desarrollo de la personalidad durante la adolescencia y

BIBLIOGRAFIA LECTURA OBLIGATORIA Oliva, A. (2014). Desarrollo de la personalidad durante la adolescencia y Desarrollo social durante la adolescencia. En Palacios, J. ; Marchesi, A. y Coll, C. (Eds. ). Desarrollo psicológico y educación. Tomo 1: psicología evolutiva (pp. 471 -491, 493 -517). Madrid: Alianza Editorial. LECTURA COMPLEMENTARIA Feldman, R. (2007). Desarrollo social y de la personalidad en la adolescencia. Desarrollo Psicológico a través de la vida. (pp. 422 -455). México: Editorial Pearson Educación.