SIGLO DE ORO Introduccin El concepto de Siglo

  • Slides: 27
Download presentation
SIGLO DE ORO

SIGLO DE ORO

Introducción • El concepto de Siglo de Oro como término se acuña, al igual

Introducción • El concepto de Siglo de Oro como término se acuña, al igual que tantos conceptos fundamentales de la vida y de la literatura españolas, en la segunda mitad del siglo XVIII, cuando los españoles levantan poco a poco el denso telón de niebla que cubría esa zona de nadie desde 1680 a 1750, en esa lenta descomposición del Barroco español. Va a ser a partir de la mitad de la centuria cuando, con la generación plenamente ilustrada, se va a plantear el pasado, presente y futuro de las letras españolas. Fue la época de apogeo de la cultura española. Fue un grito a los sentidos, a la expresión en todas sus artes, a la elevación del espíritu y a la grandeza del Imperio venida a menos. Comienza con el reinado de los Reyes Católicos en 1942, cuando la conquista de América y la toma de Granada implicaron el punto decisivo de la Reconquista y la consolidación de la monarquía española. Felipe II cerró España a la cultura europea de forma que en España el Renacimiento será menos potente que en otros países europeos. El resto de Europa, sobre todo la Europa protestante, se distanciaba de España gracias a la Reforma y a un renacimiento más profundo que el nuestro. El Concilio de Trento (el emblema de la Contrarreforma) combate la Reforma, el protestantismo, y en él fueron muy importantes los teólogos españoles. Pese a todo lo anterior estamos en el primer Siglo de Oro de la cultura y política española. El siglo XVI es un siglo de hegemonía política española y plenitud artística y cultural.

 • El renacimiento supone una diferenciación radical entre lo natural y lo sobrenatural,

• El renacimiento supone una diferenciación radical entre lo natural y lo sobrenatural, por eso hablamos de modernidad, frente a la Edad Media en donde lo natural y lo sobrenatural estaba unido (si hay una palabra que defina la Edad Media es el teocentrismo, concepto que salta por los aires en el Renacimiento). En el Renacimiento se hace un gran esfuerzo por diferenciar nítidamente el mundo de los hombres (natural) del mundo de lo divino (sobrenatural). En España por ejemplo Garcilaso cantará el amor entre hombres o mujer, el Lazarillo o el Quijote serán novelas de lo humano; mientras que por otra parte, Santa Teresa, San Juan de la Cruz o Fray Luis cantarán a lo divino. Desde esta mentalidad de separación es de donde nace la ciencia moderna. En España también nace la ciencia moderna en esta época pero sin desarrollo posterior. Es decir, la ciencia española tiene miedo (a la Inquisición, Reforma…) y se desacompasa de la ciencia europea. En España se crean grandes obras de arte en todas las ramas pero el país queda al margen de la ciencia Europea. En este deseo por separar lo divino de lo humano en el Renacimiento se llevó a extremos, por ejemplo, para Calvino Dios y hombre están solos, no se pueden comunicar, son dos soledades incomunicables. Los designios de Dios son inescrutables y desde que nace el hombre está predestinado. Frente a esto sería otra vez la del Concilio de Trento, la de la Contrarreforma, que considera que existe una íntima religación entre el hombre y Dios.

 • • • Las consecuencias de la Contrarreforma fueron incalculables para España, ejemplo:

• • • Las consecuencias de la Contrarreforma fueron incalculables para España, ejemplo: La separación entre lo natural y sobrenatural no fue tan radical como en otros países, por eso serán tan importantes los autores místicos. La ciencia, el racionalismo, el pensamiento racional quedaron bajo sospecha. Desfase, retraso de la ciencia española respecto a la europea por el miedo de los científicos. El humanismo es la característica fundamental de la cultura renacentista. Hay que entender el humanismo renacentista de dos maneras. En 1º lugar, como el conocimiento y la admiración por la Antigüedad Clásica, como una rehabilitación de lo grecolatino. En 2º lugar, habría que entender el humanismo frente al teocentrismo medieval; el humanismo renacentista sería una entusiasta valoración del mundo y del hombre, mostrar un interés intelectual y vital por la vida presente y por lo humano. Frente a la Edad Media, es el Renacimiento de la Modernidad.

 • El Renacimiento tuvo su preparación. Triunfa en el siglo XVI pero viene

• El Renacimiento tuvo su preparación. Triunfa en el siglo XVI pero viene de antes, hay un prerrenacimiento. En el siglo XIV ya hay un importante desarrollo de la burguesía. El dinero cobra importancia. Ambas cosas son evidentes en libros como Los cuentos de Canterbury, El libro del Buen Amor o el Decameron. A lo largo del siglo XIV, frente al típico heroísmo épico medieval, se va imponiendo una visión práctica de la vida. Por otra parte, en Italia en esta época nace lo que podemos llamar el 1º Humanismo gracias a Petrarca y su admiración por Grecia y Roma. La difusión en el siglo XVI de un nuevo tipo de arte y de concepción de la vida.

 • • En el siglo XV (Quattrocento) es la gran época del Humanismo

• • En el siglo XV (Quattrocento) es la gran época del Humanismo en Italia. A imitación de Petrarca, muchos humanistas se dedican a investigar y buscar manuscritos clásicos. Es el siglo de la invención de la imprenta por Guttenberg, lo que permite la difusión de los textos clásicos. Además es un siglo de grandes hallazgos arqueológicos y paleográficos. También cae Constantinopla o Bizancio llegan a Italia muchos sabios griegos fugitivos. Siglo de grandes descubrimientos científicos, como la brújula. El concepto renacentista del mundo y del hombre es el antropocentrismo. Del teocentrismo propio de la Edad Media, pasamos al orgulloso antropocentrismo renacentista. Es una época de optimismo en el hombre. El hombre se siente seguro, capaz de buscar respuestas gracias a la razón. Es un siglo de racionalismo. El hombre se muestra optimista porque hace grandes descubrimientos geográficos, como el descubrimiento de América. También hay grandes hallazgos de tesoros culturales, textos grecolatinos. El hombre se siente eje del mundo y dueño de su destino. No se llega aún al ateísmo, pero se desplaza la existencia de Dios. Es una época de gran individualismo. Es una época de confianza plena en la razón. Frente al recurso de autoridad propio de la Edad Media, está el racionalismo renacentista. Con el racionalismo y el individualismo hay una reivindicación del cuerpo, la búsqueda del placer, de los deleites, de los sentimientos… incluso la justificación de los instintos. Hay una cierta relajación moral desde el punto de vista religioso.

 • Se impone un cierto sentido pagano de la vida, frente al sentido

• Se impone un cierto sentido pagano de la vida, frente al sentido teocéntrico de la Edad Media. Se valora la vida terrena, la vida presente, el ahora, frente al más allá. Por eso un tópico renacentista es la recuperación del horaciano CARPE DIEM (atrapa el día). La fugacidad de la vida incita a degustar los placeres en lugar de sufrir por ello. • Hay una creciente curiosidad científica, por la naturaleza. La naturaleza se entiende como un modelo ideal, que el hombre puede intentar explicar con su razón. El arte se caracterizará por su naturalidad. El objetivo del arte es buscar el equilibrio. Adquiere un gran prestigio el tema bucólico, la vida en el campo, los pastores… totalmente idealizada. Es un tema propio de la literatura latina. Lo pastoril se entiende como lo sencillo, lo natural, lo perfecto por excelencia. Se convierten en tópicos, como la Edad de Oro, la estilización del paisaje.

 • Desde el racionalismo hay una crítica a la Revelación, a la Palabra

• Desde el racionalismo hay una crítica a la Revelación, a la Palabra de Dios. Respecto a la educación del hombre, la élite se educa en los ideales clásicos de equilibrio, proporción, armonía… triunfa el concepto de Mens sana in corpore sano. No solo hay un cultivo de lo espiritual, también de lo físico. El prototipo del hombre renacentista es un hombre, noble, caballero, que conjuga armas y letras, con exquisitas maneras. En las universidades ya no solo se estudian los estudios teológicos, sino también los studia humanitatis. Las dos universidades más importantes son la de Alcalá y Salamanca.

Humanismo • No se puede hablar de renacimiento en Europa sin hablar de Humanismo.

Humanismo • No se puede hablar de renacimiento en Europa sin hablar de Humanismo. La cuna del Humanismo la Italia de Petrarca. El Humanismo renacentista sería la búsqueda y estudio de los textos clásicos grecolatinos y también la investigación gramatical y la difusión del latín y el griego. • Para los humanistas del Renacimiento estudiar a los clásicos supone estudiar al hombre. Para un humanista el humanismo libera al hombre. Importantísimos fueron los estudiosos de humanidades “studia humanitatis” Se estudian las artes liberales, liberadoras: la gramática latina, la retórica, la literatura, la historia y la filosofía moral. Estas artes se estudiaban a través de textos clásicos. Hay una diferencia muy importante entre estos estudios renacentistas y los medievales: en el Renacimiento se estudia independientemente de la teología, desde un punto de vista secular.

La religiosidad en el Renacimiento • EL humanismo y el Renacimiento promueven la separación

La religiosidad en el Renacimiento • EL humanismo y el Renacimiento promueven la separación entre lo natural y lo sobrenatural. Esto no se hace por impiedad sino por un deseo de purificar la religión y devolverle su integridad evangélica. Esta separación será menos profunda en España que en los países reformistas. • Entre los movimientos protestantes reformistas que rompen con los papas habría que citar a Lutero, Calvino y Zwinglio. Del lado de la Contrarreforma fue muy importante el Concilio de Trento, la Compañía de Jesús y la Reforma carmelita hecha sobre todo por Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

La imprenta • Juan de Wutemberg (1400 -1468) fabrica la primera imprenta hacia 1440.

La imprenta • Juan de Wutemberg (1400 -1468) fabrica la primera imprenta hacia 1440. Los primeros textos españoles impresos tratarían de los años 70, el primero en 1474 escrito en valenciano o catalán, y algunos poemas en castellano e italiano. • Los libros que se imprimen desde los comienzos de la imprenta hasta el año 1500 incluido se llaman los “incunables”. • La obra maestra de la imprenta española del XVI es la Biblia Políglota Complutense, impresa entre 1517 y 1520. Su patrocinador fue el Cardenal Cisneros. Se recogen los textos bíblicos de las escrituras en latino, griego y hebreo.

La literatura y la lengua. Renacimiento-Manierismo- Barroco • Existió una cierta homogeneidad en la

La literatura y la lengua. Renacimiento-Manierismo- Barroco • Existió una cierta homogeneidad en la literatura renacentista europea gracias a la influencia y los modelos de Italia y a la influencia de la antigüedad grecolatina. De los modelos clásicos, se toma el prescindir del didactismo y de la moralización propia de la literatura medieval. También perseguir la belleza formal, la fermosa cobertura. También de los modelos clásicos se toma la inspiración de la naturaleza. También se utilizan temas paganos propios del clasicismo grecolatino. Los dos más importantes son la mitología y el bucolismo pastoril. A pesar del racionalismo y del individualismo, la poética y la teoría literaria griega y latina, sobre todo Aristóteles y Horacio, se convierten en preceptivas. Respecto a los modelos italianos, la figura clave es Petrarca, el gusto exquisito por la forma, las imágenes ingeniosas, brillantes, la adopción del endecasílabo (11 sílabas), la exaltación del paisaje y el petrarquismo lírico. Hay un formidable avance técnico de las formas. Hay una modernización de las artes. También un formidable avance en la expresión de lo psicológico y en la expresión de lo plástico.

 • • Los Siglos de Oro se dividen en dos etapas: el Renacimiento

• • Los Siglos de Oro se dividen en dos etapas: el Renacimiento y el Barroco. El Renacimiento se inicia en 1492 con la publicación de La Gramática de la lengua castellana de Lebrija; y finaliza con la muerte de Saavedra en 1616. Es fruto de la difusión de las nuevas ideas del Humanismo que determinaron una nueva concepción del hombre y una nueva visión del mundo. El Humanismo del siglo XVI fomentó el cultivo del latín, la fascinación del latín clásico y sobre todo ciceroniano. Pero al mismo tiempo, los humanistas del Renacimiento sabían que los propios clásicos defendían las lenguas vernáculas. También los humanistas del Renacimiento defienden todo lo que es un producto de la naturaleza, y las lenguas vernáculas consideran como tales, como algo natural. Por eso, exaltaron las lenguas vulgares junto al uso del latín como algo natural y espontáneo. De hecho, el castellano ganó terreno al latín en casi todos los campos en el siglo XVI. Gracias al Imperio, el español se constituyó en lengua internacional. Respecto al estilo renacentista es un estilo que busca la naturalidad, la espontaneidad, la sencillez, la no afectación, la belleza elegante: el clasicismo.

 • Primera mitad del siglo XVI. Frente al Teocentrismo medieval se descubre la

• Primera mitad del siglo XVI. Frente al Teocentrismo medieval se descubre la realidad Tierra y la realidad Hombre. Por eso, nacen el Individualismo y el Racionalismo renacentistas. En la Edad Media, el cuerpo humano significa poco, incluso es el enemigo para acceder al Más Allá. Frente a eso, el Renacimiento exalta la cualidad individual y corporal del hombre. Gracias al Individualismo renacentista se exaltan las cualidades humanas y entre ellas y muy principalmente la inteligencia y la razón. En la Edad Media la Tierra era solo un mero tránsito al Más Allá, en el Renacimiento la Tierra es un lugar de placer y el cuerpo es el vehículo de ese placer. Desde la alta Edad Media progresivamente se ha producido el nacimiento de la Burguesía. El dinero ha ido cobrando importancia y con él el descubrimiento de los deleites y la ruptura de las estructuras sociales inmutables del medievo. Si en la Edad Media solo existía la nobleza de sangre, con el nacimiento de la Burguesía empieza también la nobleza del dinero. Con la Burguesía se desarrolla el comercio (y viceversa), las cosas se pueden vender, comprar, las cosas pierden su valor estable y es el hombre el que adquiere el valor absoluto.

 • • En la Edad Media a la verdad se llega con la

• • En la Edad Media a la verdad se llega con la Revelación, ahora la razón ya no esta supeditada a Dios. Los renacenstistas radicalmente optimistas creen que la razón es una fuerza sin límites. Gracias a la cual se pueden encontrar respuestas y resolver misterios. Por tanto, el Renacimiento está relacionado con la Secularización. Como consecuencia de todo esto el hombre renacentista-optimista consigue una gran confianza en sí mismo y el hecho de su caducidad (muerte), el hecho de su temporalidad lo resuelve por la vía del Vitalismo y del Epicureismo, con el deseo de disfrutar al máximo de los placeres. Esta confianza en el hombre viene reforzada con los fabulosos descubrimientos de la época que permite la nueva técnica: por ejemplo, la imprenta, la brújula, la modernización de la agricultura, el descubrimiento de América y otras tierras, la circunnavegación del planeta. El hombre renacentista se cree capaz de resolver todos los misterios gracias al esfuerzo propio, gracias a la razón. • Sin embargo, desde el punto de vista político, podemos decir que los cambios son más cuantitativos que cualitativos. Del Feudalismo medieval se pasa a la Monarquía Absoluta y Centralista. La Iglesia es también muy poderosa, el redescubrimiento del derecho romano hace que se imponga la idea de unificación y de derecho divino de los reyes. Se produce así una cierta contradicción entre el espíritu renacentista, individualista, racionalista y la centralización del poder y de la Monarquía Absoluta. En el Renacimiento todavía se da un culto absoluto a la autoridad.

España produjo su edad clásica algunas estéticas y géneros literarios característicos que fueron muy

España produjo su edad clásica algunas estéticas y géneros literarios característicos que fueron muy influyentes en el desarrollo ulterior de la Literatura Universal. Se crean géneros tan naturalistas como el celestinesco Tragicomedia de Clisto y Melibea de Fernando de Rojas, Segunda Celestina de Feliciano de Silva, etc. ), la novela picaresca (Lazarillo de Tormes, anónimo, Guzmán de Alfarache, de Mateo Aleman, La vida del Buscón de Francisco de Quevedo, Estebanillo González). A esta tendencia anticlásica corresponde también la fórmula de la comedia nueva creada por Lope de Vega y divulgada a través de su Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609): una explosión inigualable de creatividad dramática acompañó a Lope de Vega y sus discípulos (Juan Ruiz de Alarcón, Tirso de Molina, Guillén de Castro, Antonio Mira de Amescua, Luis Vélez de Guevara, Juan Pérez de Montalbán, entre otros), quebrantaron como él las unidades aristotélicas de acción, tiempo y lugar: todos los autores dramáticos de Europa acudieron luego al teatro clásico español del Siglo de Oro en busca de argumentos y como una rica almoneda y cantera de temas y estructuras modernas cuyo pulimento les ofrecerá obras de carácter clásico. A fines del siglo XVI se desarrolla notablemente la Mística (Juan de la Cruz, San Juan Bautista de la Concepción, San Juan de Ávila, Santa Teresa de Jesús) y la Ascética (fray Luis de León, fray Luis de Granada), para entrar en el siglo XVII en decadencia tras una última corriente innovadora, el Quietismo de Miguel de Molinos.

El Manierismo y el Barroco • Es una época de crisis y es el

El Manierismo y el Barroco • Es una época de crisis y es el origen o la causa del Barroco. El Manierismo rompe con el Renacimiento y permite crear los fundamentos conceptuales del Barroco. En el Manierismo se pone en tela de juicio por vía racional todos los valores absolutos. Cuando se aplica la razón, se descubre la yoidad, la potencia intelectual del hombre y su capacidad crítica. La inteligencia no solo es vehículo de conocimiento, sino que también de criticismo. Al mismo tiempo, poner en tela de juicio todos los valores absolutos implica el miedo. Podríamos decir que el Manierismo es el desmoronamiento renacentista por vía de la razón. Dramáticamente las generaciones manieristas ponen en duda todos los valores absolutos inmutables y desarrollan una nueva cosmovisión (visión del mundo).

 • A nivel científico la figura central será Copérnico, que destruyó el esquema

• A nivel científico la figura central será Copérnico, que destruyó el esquema armónico del universo de figuras esféricas concéntricas. Copérnico descubre la rotación y la traslación de la Tierra y los planetas, algo que ya muchos griegos habían supuestos. La Tierra gira sobre otros planetas, se mueve, de forma que ya no es el centro y el eje del universo. Copérnico desplaza a la Tierra de su posición central en el universo. Las consecuencias de esto son incalculables. Si el hombre antes era el centro de la Tierra y de la creación y la Tierra el centro del universo, ergo el hombre era el centro del universo. Sin embargo, con Copérnico el hombre renacentista optimista y arrogante se da cuenta de que no es el centro de nada, de que es un pobre vagabundo en un planeta vagabundo (la primera bofetada que el hombre recibe a su arrogancia). Con Copérnico en el Manierismo se destruyen los aparentemente inmutables principios renacentistas del Geocentrismo y de Antropocentrismo. Surge así un terrible sentimiento de relatividad. Se empieza a dudar de todo. La duda invade todas las verdades absolutas. Para intentar adquirir seguridad se inicia el método científico. El hombre vive en una terrible paradoja: nada es lo que parece, todo es distinto de lo que pretende ser.

 • A nivel religioso. En el Renacimiento el hombre pierde confianza en sí

• A nivel religioso. En el Renacimiento el hombre pierde confianza en sí mismo como creyente, pero gana confianza en sí mismo como individuo racional. En el Renacimiento Dios sigue siendo el señor supremo y el juez máximo. En el Manierismo el hombre se siente un simple pecador y siente que Dios salva a unos y condena a otros caprichosamente. La unidad de la Iglesia se rompe, hay una inmensa crisis religiosa. Podríamos aceptar el paralelismo de que Lutero será en lo religioso lo que Copérnico en lo científico. Lutero ataca el carácter ritual de la Iglesia, la jerarquía, echa por tierra la idea de una Iglesia intermediaria entre Dios y hombre. El caos religioso en este momento es total, el hombre pierde confianza en su propia salvación.

 • A nivel económico. Aunque no en España, en el siglo XVI está

• A nivel económico. Aunque no en España, en el siglo XVI está el origen del nacimiento de la Industria. A nivel económico se aplica el principio religioso de la predestinación: unos nacen para explotar y otros para ser explotados. En la Edad Media el trabajador era valorado por su arte, por su técnica; ahora lo será por su rendimiento. En la industria gremial medieval el trabajador era un artesano; ahora, con la gran industria, el trabajador se valora en función de su rendimiento. Estamos ante el inicio de la explotación sistemática del hombre, esto es una forma de antihumanismo. EL hombre trabajador pierde su valor absoluto de ser humano.

 • • A nivel político, la figura principal aquí es Maquiavelo, con su

• • A nivel político, la figura principal aquí es Maquiavelo, con su obra fundamental El príncipe (1513). Maquiavelo desarrolla una nueva moral del poder. También a nivel político existe la ley de la predestinación: unos nacen para mandar y otros para obedecer y cada grupo tiene su moral: la moral del poder, la moral de los soberanos y la moral de los súbditos. Lo moral en un príncipe es mandar, lo moral en un súbdito es obedecer. Este principio de doble moralidad siempre había existido, pero Maquiavelo por primera vez lo sistematiza y lo justifica: según Maquiavelo todo es moralmente bueno si proporciona poder, el poder no tiene límites morales, el fin que es el poder justifica los medios. El interés del poder es moralmente bueno. Ahí radica la crisis. La ética y la moral tradicionales al menos teóricamente tenían principios absolutos. Ahora, prima la moral del poder, la moral del interés personal. Conclusión, en el Manierismo se vive en un contexto de crisis total de valores. ¿Qué pasa en España? En España toda esta crisis se vive más tímidamente que en otros reinos europeos. La Reforma luterana es contrarrestada por la Contrarreforma católica. En España prácticamente no hay burguesía ni comercio. La gran crisis se produce por el inmenso contraste entre el Imperialismo de los Austria, entre lo que debiera ser un país imperial y potencia hegemónica en Europa y lo que realmente es. El choque en lo que debiera ser el Imperio y la realidad de lo que España era. Este choque entre la apariencia y la realidad es lo que provoca una crisis absoluta en España (El lazarillo de Tormes).

 • La estética literaria del Barroco se crea alrededor de tres tópicos: la

• La estética literaria del Barroco se crea alrededor de tres tópicos: la contraposición entre juicio e ingenio; el tópico horaciano delectare et prodesse, y el tópico horaciano ut pictura poesis. En la lírica se dieron dos corrientes: el culteranismo (o cultismo), liderado por Luis de Góngora (por lo que también se le llama «gongorismo» ), donde destacaba la belleza formal, con un estilo suntuoso, metafórico, con abundancia de paráfrasis y una gran proliferación de latinismos y juegos gramaticales; y elconceptismo, representado por Francisco de Quevedo y donde predominaba el ingenio, la agudeza, la paradoja, con un lenguaje conciso pero polisémico, con múltiples significados en pocas palabras. La prosa estuvo dominada por la gran figura de Miguel de Cervantes, que si bien se sitúa entre el Renacimiento y el Barroco supuso una figura de transición que marcó a una nueva generación de escritores españoles. Otro terreno donde se desarrolló la prosa barroca española fue la novela picaresca, continuando la tradición iniciada el siglo anterior con el Lazarillo de Tormes (1554). Estuvo representada principalmente por tres nombres: Francisco de Quevedo, autor de La vida del Buscón (1604), de aspecto amargo y crudamente realista; Mateo Alemán, que firmó el Guzmán de Alfarache (en dos partes: 1599 y 1604), quizá la mejor en su género, donde el pícaro es más un filósofo que un pobre vagabundo; y Vicente Espinel que en El escudero Marcos de Obregón (1618) ofrece una visión agridulce del pícaro, que pese a sus infortunios encuentra el lado amable de la vida.

 • Otro género fue el de la novela pastoril, cultivada principalmente por Lope

• Otro género fue el de la novela pastoril, cultivada principalmente por Lope de Vega, autor de La Arcadia (1598) y La Dorotea (1632), esta última un drama en prosa cuyos largos diálogos la hacen irrepresentable como drama teatral. Por último, otra vertiente de la prosa de la época fue la conceptista, que en paralelo a la poesía desarrolló un estilo de escritura intelectual y cultivado, que se servía de los recursos de la lingüística y la sintaxis para describir la realidad circundante, generalmente de forma realista y desengañada, reflejando la amargura de una época donde la mayoría sobrevivía en duras condiciones sociales. Su principal exponente fue Baltasar Gracián, autor de Agudeza y arte de ingenio (1648), un tratado que desarrolla las posibilidades de la retórica; y El Criticón (1651 -1655), novela de corte filosófico cuyo argumento es una alegoría de la vida humana, que oscila entre la civilización y la naturaleza, entre la cultura y la ignorancia, entre el espíritu y la materia. Como escritor conceptista también merece nombrarse a Luis Vélez de Guevara, autor de El diablo cojuelo (1641), novela satírica cercana a la picaresca pero sin sus elementos más comunes, por lo que cabría más calificarla de costumbrista.

 • Sobre el teatro, Si bien resulta complicado literariamente hablar de teatro barroco

• Sobre el teatro, Si bien resulta complicado literariamente hablar de teatro barroco en Europa, el Barroco supuso un período de esplendor del teatr como género literario y comoes pectáculo que se extendió desde Italia al resto de Europa en el siglo XVII. Los teatros nacionales, que se conformaron durante el siglo XVII, tienen características propias y diversas. Durante el Barroco se definieron los límites estructurales de la sala y se introdujo la utilización de medios y aparatos mecánicos que potenciasen el componente visual del espectáculo. Las realizaciones sobre el edificio teatral, las maquinarias y tramoyas (tramoggie) desarrolladas en Italia se llevaron al resto de países europeos (España, Francia y Austria principalmente). El nuevo teatro dejó de ser un ambiente único para dividirse en sala y escenario, separados y comunicados a la vez por el proscenio. Descorrido el telón, el escenario se presentaba como una escena ilusoria, apoyada en el notable desarrollo de la escenografía. La aplicación de la perspectiva de la escena a la italiana, respuesta a una visión del mundo que confiaba en las leyes científicas, alcanzó una gran sofisticación, con complicadísimos juegos de planos y puntos de fuga. La evolución de los corrales de comedias hasta las salas a la italiana propició la aparición de los edificios y salas teatrales contemporáneos.

 • • • El Barroco se caracteriza por lo siguiente: Pesimismo: El Renacimiento

• • • El Barroco se caracteriza por lo siguiente: Pesimismo: El Renacimiento no consiguió su propósito de imponer la armonía y la perfección en el mundo, tal y como pretendían los humanistas, ni había hecho más feliz al hombre; las guerras y las desigualdades sociales seguían estando presentes; el dolor y las calamidades eran comunes en toda Europa. Se instala un pesimismo intelectual, cada vez más acentuado, unido al carácter desenfadado de que dan testimonio las comedias de aquella época y las truhanerías en que se basan las novelas picarescas. Desengaño: Como los ideales renacentistas fracasaron y, en el caso de España, el poder político estaba desvaneciéndose, el desengaño continúa y surge en la literatura, que en muchos casos recuerda a la de dos siglos antes, con la Danza de la Muerte o las Coplas a la muerte de su padre de Manrique. Quevedo dice que la vida está formada por «sucesiones de difunto» : en ellas se van convirtiendo los nacidos, desde los pañales hasta la mortaja con la que se cubren los cuerpos exánimes. En conclusión, nada tiene importancia, solo hay que conseguir la salvación eterna. Preocupación por el paso del tiempo Pérdida de confianza en los ideales renacentistas

 • Suelen apreciarse dos períodos o ciclos en el teatro barroco español, cuya

• Suelen apreciarse dos períodos o ciclos en el teatro barroco español, cuya separación se acentuó hacia 1630; un primer ciclo cuyo principal exponente sería Lope de Vega y en el que cabe mencionar también a Tirso de Molina, Gaspar de Aguilar, Guillén de Castro, Antonio Mira de Amescua, Luis Vélez de Guevara, Juan Ruiz de Alarcón, Diego Jiménez de Enciso, Luis Belmonte Bermúdez, Felipe Godínez, Luis Quiñones de Benavente o Juan Pérez de Montalbán; y un segundo ciclo, del que sería exponente Calderón de la Barca y que incluye a dramaturgos como Antonio Hurtado de Mendoza, Álvaro Cubillo de Aragón, Jerónimo de Cáncer y Velasco, Francisco de Rojas Zorrilla, Juan de Matos Fragoso, Antonio Coello y Ochoa, Agustín Moreto o Francisco de Bances Candamo. Se trata de una clasificación relativamente laxa, puesto que cada autor tiene su propio hacer y puede en ocasiones adherirse a uno u otro planteamiento de la fórmula establecida por Lope. La «manera» de Lope es quizá más libre que la de Calderón, más sistematizada.

 • • Félix Lope de Vega y Carpio introdujo con su Arte nuevo

• • Félix Lope de Vega y Carpio introdujo con su Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609) la comedia nueva, con la que estableció una nueva fórmula dramática que rompía con las tres unidades aristotélicas de la escuela de poética italiana (acción, tiempo y lugar), así como con una cuarta unidad, también esbozada en Aristóteles, la de estilo, tanto mezclando en una misma obra elementos trágicos y cómicos como valiéndose de distintos tipos de verso y estrofa según lo que se representa. Aunque Lope tenía un buen conocimiento de las artes plásticas, no dispuso durante la mayor parte de su carrera ni del teatro ni de la escenografía que se desarrolló posteriormente. La comedia lopesca otorgaba un papel secundario a los aspectos visuales de la representación teatral, que descansaban sobre el propio texto. Tirso de Molina fue, junto a Lope de Vega y Calderón, uno de los tres dramaturgos más importantes de la España del Siglo de Oro. Su obra, que destaca por su sutil inteligencia y por una profunda comprensión de la humanidad de sus personajes, puede considerarse un puente entre la primitiva comedia lopesca y el más elaborado drama calderoniano. Aunque parte de la crítica discute su autoría, Tirso de Molina es conocido sobre todo por dos obras magistrales, El condenado por desconfiado y El burlador de Sevilla, principal fuente del mito de Don Juan.