Planificando el Ordenamiento Territorial del Municipio Metodologa para

  • Slides: 25
Download presentation
Planificando el Ordenamiento Territorial del Municipio

Planificando el Ordenamiento Territorial del Municipio

Metodología para el Ordenamiento Territorial Municipal Participación Comunitaria S i s t e m

Metodología para el Ordenamiento Territorial Municipal Participación Comunitaria S i s t e m a t i z a c i ó n 1. Diagnóstico Participativo Análisis y Evaluación: Diagnósticos Sectoriales 2. Organización Organizaciones locales claves Investigación Preliminar Coordinación Comunal Municipal e Institucional. Pre–Diagnóstico: Consulta Pública. Determinar el área a planificar y ordenar. Bajo enfoques de coordinación, concertación, liderazgo y organización en todo el proceso. 9. Ejecución Concertada Planes participativos particularizados 8. Planificación Participativa 4. Zonificación Territorial 3. Concertación Delimitación: Caracterizar el espacio 5. Estructura Urbana y Rural Normas de Ordenamiento Acciones de tipo legal, Plan de trabajo 7. Legislación Monitoreo Y Seguimiento Diálogo, Divulgación Legal, Escenarios de Ordenamiento 6. Negociación y Acuerdos C a p a c i t a c i ó n

¿Cómo está Tío Juan? Bien José, muy bien. Me contaron que eres alcalde cuéntame,

¿Cómo está Tío Juan? Bien José, muy bien. Me contaron que eres alcalde cuéntame, ¿Cómo te va con el asunto? Como usted tiene mucha experiencia en Proyectos yo quería hacerle algunas consultas. ¿Usted puede hacer Planes de Ordenamiento Territorial a nivel Municipal? Claro que sí José. Mira te explicaré por pasos: Primero hay que hacer un Pre – Diagnóstico. ¡Muy bien!, hemos conformado una equipo de trabajo en el Municipio y estamos gestionando Proyectos muy buenos en beneficio de nuestra comunidad. Y ¿Qué es un Pre -Diagnóstico? Me alegra mucho, ¿Qué te trae por aquí? El Pre – diagnóstico es un análisis preliminar para el Ordenamiento Territorial. Inicia tomando en consideración las necesidades identificadas en todas las comunidades del municipio, con todos los representantes de los patronatos, organizaciones locales, instancias de desarrollo presentes en el Municipio (ONG’s, Proyectos de Cooperación, Instituciones Locales y Gubernamentales) para analizar aspectos como:

a. b. c. d. e. El entorno inmediato de cada comunidad a eventuales expansiones,

a. b. c. d. e. El entorno inmediato de cada comunidad a eventuales expansiones, Las áreas forestales protegidas de interés turístico o histórico, belleza escénica, Las zonas de acceso y vinculaciones con otros asentamientos humanos, Los accidentes geográficos que representen un impedimento en la extensión del centro urbano y rural, Las zonas bajo amenaza a fenómenos naturales. El análisis de estos aspectos ayuda a determinar cuál va a ser el territorio a planificar y ordenar.

Si es así, ya le voy entendiendo No vaya tan rapidito, que estoy apuntando

Si es así, ya le voy entendiendo No vaya tan rapidito, que estoy apuntando todo esto. Así es José. Luego hay que hacer una investigación preliminar, que sirve para determinar las características generales del Asentamiento para el Ordenamiento del Territorio. Esto se hace investigando: a. Las barreras físicas del desarrollo que es la ubicación geográfica del asentamiento, los límites naturales como los cursos de agua, cotas de relieves pronunciadas, fallas geológicas, tipos de suelos, áreas bajo amenaza a fenómenos naturales. b. Las actividades productivas caracterizando los Sistemas de Producción, las áreas con plantaciones naturales significativas, áreas de interés turístico o histórico, belleza escénica, áreas protegidas. c. Las relaciones funcionales con otros asentamientos, como los accesos y articulaciones viales. d. Las instalaciones relevantes como maquilas, tomas de agua potable, centrales eléctricas, aeropuertos, entre otros. Bueno. Después, hay que hacer un análisis y evaluación. Esto se hace de forma participativa y se prioriza la problemática de la población en términos de uso y ocupación del territorio. Aquí podría ayudar mucho un estudio en forma grafica, por ejemplo, planos que representen como está distribuida la población, el uso y aprovechamiento de los recursos, la infraestructura. La población debe obtener de este análisis sus conclusiones.

Y ¿Cómo hago para identificar la problemática en el uso y la ocupación del

Y ¿Cómo hago para identificar la problemática en el uso y la ocupación del territorio, para todo el Municipio? Cuénteme, ¿Cómo se hace la evaluación de los aspectos Físicos, Económicos, Sociales y Legales? Mira, te recomiendo que vayas a las Instituciones de carácter público (CAR) , ahí hay Unidades Técnicas para orientarnos en los estudios de evaluación del Municipio, en aspectos Físicos, Sociales, Económicos, Legales para elaborar un Diagnóstico que finalice en un Plan de Ordenamiento Territorial. Fíjate que allí mismo, también está funcionando un Sistema Nacional de Información Ambiental, donde se encuentra información de todas las Instituciones del Estado que tienen que ver con el Ordenamiento Territorial. Bueno, yo fui a la Dirección de Ordenamiento Territorial, y me dieron esta información que te voy a enseñar en estos cuadros:

Para realizar la evaluación de este aspecto se necesita realizar los siguientes estudios: Evaluación

Para realizar la evaluación de este aspecto se necesita realizar los siguientes estudios: Evaluación del Aspecto Social Temas Características Necesarias del Estudio Población Es muy útil un análisis de la información de los censos, los incrementos de población, las tendencias de crecimiento de la población. Distribución de la población por sexo y edades del área urbana y rural Equipamiento social Equipamiento que corresponde a educación, sanidad, recreación y servicios sociales. Teniendo en cuenta la población del núcleo y el nivel deseable de equipamiento necesario, de acuerdo a las demandas de las distintas comunidades que conforman el Municipio. Viviendas Condiciones internas de habitabilidad, estado general de las edificaciones, necesidad de nuevas viviendas o mejoramiento de las existentes, de acuerdo a los recursos disponibles y nivele socio-económico de la población.

Evaluación del Aspecto Físico del Territorio Temas Características Necesarias del Estudio Medio Físico Las

Evaluación del Aspecto Físico del Territorio Temas Características Necesarias del Estudio Medio Físico Las condiciones topográficas, climáticas y de belleza escénica, permitirán reconocer el contexto del área para planificar el aumento de la población y los límites de su extensión, como las medidas necesarias para no alterar el equilibrio ecológico. Evolución histórica La revisión de los orígenes del Municipio y sus sucesivas etapas de expansión, corroborada por las documentaciones catastrales existentes, permitirá reconocer las tendencias de crecimiento de las comunidades dentro del Municipio, como sus límites con otros Municipios. Uso del suelo La revisión de la distribución espacial de las distintas actividades localizadas en cada parcela, definirá por usos dominantes aquellos que se presenten en forma agrupada creando zonas, como el uso residencial, industrial, comercial y las áreas verdes de cierta magnitud; también se volcarán en el plano correspondiente, aquellos usos denominados puntuales o equipamientos que no llegan a formar zonas por sí mismos: Educación, sanidad, servicios públicos, personales y profesionales, uso administrativo, bancario y financiero, uso y tipificación de los sistemas de producción (zona agrícola, forestal, ganadera, industrial, guamil, entre otras). Conflictos de uso La revisión de usos no compatibles por alterar las condiciones de habitabilidad del área y mal desenvolvimiento de cada una de las funciones específicas. Ocupación del suelo El estudio del nivel de ocupación del área urbana y rural en extensión e intensidad, permite evaluar el territorio disponible para planificar el futuro crecimiento poblacional, revisar el estado de edificación, señalar las áreas obsoletas o de renovación, de patrimonio histórico, entre otros. Infraestructura Mediante una representación gráfica es necesario apreciar las áreas cubiertas por las distintas redes de infraestructura (agua corriente, desagües, cloacas, saneamiento, alcantarillados pluviales, electricidad, pavimentos, carreteras, caminos de herradura, entre otros) lo cual permite evaluar y apoyar la intensidad potencial de ocupación del suelo. Red vial El análisis de este sistema de circulación proporciona la definición de las articulaciones regionales, integrando la estructura urbana y rural, las relaciones comerciales y de mercado con otras regiones, entre otros. Transporte El estudio del transporte público de pasajeros por número de líneas o rutas, recorridos y frecuencias, permite reconocer la relación entre distintas regiones, servicios, distancias Obras y proyectos Debe analizarse las principales obras en ejecución y proyectos con las consecuencias de los mismos sobre el desarrollo del área objeto del estudio.

Para realizar la evaluación de este aspecto se necesitan los siguientes estudios Evaluación del

Para realizar la evaluación de este aspecto se necesitan los siguientes estudios Evaluación del Aspecto Económico Temas Características Necesarias del Estudio Base económica Revisión, análisis y descripción de todas las actividades económicas que se desarrollan en el Municipio, algunas de las cuales representan las características generales del Municipio. Actividades Análisis de los sistemas de producción y productividad en forestería, agricultura, ganadería, minería, turismo, industria, comercio, mercado y los servicios para poder evaluar específicamente sus demandas en cuanto a ocupación del suelo, infraestructura, transporte y mano de obra. Recursos Caracterización de los recursos económicos, financieros de las Comunidades y del Municipio en general, su participación regional y/o departamental permite evaluar la disponibilidad de fondos necesarios para encarar la programación de obras y acciones.

Evaluación del Aspecto Legal Temas Características Necesarias del Estudio Marco normativo legal Análisis de

Evaluación del Aspecto Legal Temas Características Necesarias del Estudio Marco normativo legal Análisis de la legislación municipal y nacional vigente, especialmente el referente al ordenamiento territorial, mecanismos de expropiación, restricciones administrativas , manejo de los recursos naturales, para establecer las posibles líneas de control y acción e implementar las propuestas de ordenamiento territorial. Leyes específicas Ley de Ordenamiento Territorial, Ley General del Ambiente, Reglamento de Regularización de Derechos a Pobladores de Tierras Nacionales de Vocación Forestal, Ley General de Minería, Ley de Protección a la Caficultura, Reglamento de Organización y Competencias del Poder Ejecutivo, Ley del Estímulo a la Producción, Competitividad y Desarrollo Humano, Ley Para el Desarrollo Rural Sostenible, Ley Forestal, Ley de la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal, Ley de Bosques Nublados, Instrucciones a COHDEFOR para Agilizar Actividades en Áreas Protegidas, Ley de Reforma Agraria, Ley para Planeación, Declaratoria y Desarrollo de Zonas de Turismo, Zonificación Turística Nacional, Reglamento de Organización y Competencias del Poder Ejecutivo, Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación, Ley de Municipalidades, Ley Marco del Subsector Eléctrico, Reglamento de Organización y Competencias del Poder Ejecutivo, Ley de Promoción y Desarrollo de Obras Públicas y de la Infraestructura Nacional, Reglamento de Organización y Competencias del Poder Ejecutivo, Ley del Fondo Vial. Otras Leyes Nuevas que surjan después de la publicación de esta guía y que se relacionen con el Ordenamiento Territorial.

¿Cuál es la Ley más importante para el Ordenamiento Territorial? Pues la Ley de

¿Cuál es la Ley más importante para el Ordenamiento Territorial? Pues la Ley de Ordenamiento Territorial, por supuesto. ¿Todo esto es para el Diagnóstico? Si, todo lo que antes te he dicho sirve para el Diagnóstico Participativo que no es más que el resultado del Pre-diagnóstico basado en la consulta a la población para determinar el área a planificar y ordenar. Deben determinarse las características generales de los asentamientos, como el análisis y evaluación de los aspectos Físicos, Económicos, Sociales, Legales del Municipio.

Eso no lo tiene que hacer la Corporación Municipal, sola ¿Verdad? Claro que no.

Eso no lo tiene que hacer la Corporación Municipal, sola ¿Verdad? Claro que no. Estos son procesos participativos donde se involucran a todas las Instituciones que tienen presencia en el Municipio y Organizaciones Locales que darán seguimiento al proceso de Ordenamiento Territorial. De acuerdo a la estructura organizativa existente en el Municipio, es necesario asignar responsabilidades en una Comisión que lidere los temas relacionados con el Ordenamiento Territorial. Para eso la Dirección de Ordenamiento Territorial tiene un Manual que explica los procesos organizativos.

¿Esa sería la etapa de la Organización? Así es. Luego sigue la Concertación, que

¿Esa sería la etapa de la Organización? Así es. Luego sigue la Concertación, que consiste en que una vez que se tienen los resultados del Diagnóstico Participativo se devuelven a las comunidades que participaron, a las ONG’s e Instituciones. Esta concertación además de asegurar el apoyo absoluto de las instituciones, permitirá lograr un plan de seguimiento a las acciones. Yo supongo que para delimitar y caracterizar el espacio físico, no son los mismos criterios en la Zona Urbana y en la Zona Rural. ¿Verdad? He escuchado hablar de Zonificación Territorial, ¿Dígame a qué se refiere eso? Si, una vez obtenidos los resultados del estudio se identifican las potencialidades y capacidades en los aspectos físicos, económicos, sociales en su contexto legal, esto es la base para organizar y planificar el desarrollo del Municipio. Así es. Mira en este cuadro las diferencias:

Zona Urbana Zona Rural Planificación Urbana • Determinar el perímetro • Infraestructura • Zonificación

Zona Urbana Zona Rural Planificación Urbana • Determinar el perímetro • Infraestructura • Zonificación –Áreas protegidas –Características limitantes de los Recursos Naturales • Asentamientos en zonas de depósito –Habitabilidad –Áreas de recreación • Instalaciones críticas: Equipamiento de emergencia Asentamientos Humanas • Capacidad de ocupación • Sistema de aguas servidas • Organizaciones • Zonas Conurbadas –Zonas Industriales • Caracterización de servicios básicas • Coordinación Institucional • Reglamentos específicos para seguimiento del Plan Urbano • Regularización de Tierras • Sistema de Registro y Catastro • Educación • Zonificación • Manejo de los Recursos Naturales –Sequías e inundaciones –Sistemas de Producción • Sistemas agrosilvopastoriles ( Cobertura de suelo) • Manejo del Bosque –Manejo de Integrado (zona alta, media y baja) de Cuencas Hidrográficas • Organización de la población para el manejo de los recursos hídricos • Sistemas de riego • Coordinación institucional • Regularización de zonas productoras de agua. • Regularización de la ocupación de cuencas hidrográficas • Servicios Ambientales –Reducción y prevención de riesgos • Agua • Calidad de Aire (contaminación) • Control de sedimento • Balance químico atmosférico (captación del CO 2) • Biodiversidad • Belleza Escénica (turismo) –Reducción de la vulnerabilidad (Inseguridad Alimentaria) de la población local • Educación • Reglamentos específicos para seguimiento del Plan Municipal • Regularización de Tierras • Sistema de Registro y Catastro

Después viene la etapa Negociación y Acuerdos en la que se dialoga y concerta

Después viene la etapa Negociación y Acuerdos en la que se dialoga y concerta con todos los actores que tienen que ver con el Ordenamiento Territorial del Municipio; la toma de decisiones no se inicia mientras no se haya negociado antes. Después se divulgan los acuerdos. En esta etapa ya se han identificado los escenarios del Ordenamiento Territorial, los cuales forman parte de los acuerdos. Si José, esa etapa se refiere a todas las acciones de tipo legal para que se cumplan las normas en dos aspectos: ·El General que comprende las normas de obligado cumplimiento para toda la población, y ·El Particular que se relacionan con normas específicas, Planes de Arbitrio. Me dijeron que hay una etapa de Legislación, ¿Usted sabe de qué va el asunto? Luego sigue la Planificación Participativa, donde se plasman las grandes acciones que se van a realizar. Se define lo que se debe hacer con base a situación actual en el escenario identificado. Aquí se hacen planes particularizados del Municipio y se distribuyen las responsabilidades entre los actores involucrados. Que bien está todo esto, ¿Y luego que sigue? Supongo que hay que hacer un plan de trabajo.

Así es, pero después de haber priorizado la problemática identificada, tal y como se

Así es, pero después de haber priorizado la problemática identificada, tal y como se puede ver en este cuadro: Identificación y Priorización de la Problemática Area (Tema) Priorización de la Problemática Aspecto físico del Territorio Medio Físico 1 2. 3 Evolución Histórica 1 2. 3 Uso del Suelo 1 2. 3 Conflictos de uso 1 2. 3 Ocupación del suelo 1 2. 3 Infraestructura 1 2. 3 Red Vial 1 2. 3 Transporte 1 2. 3 Obras y Proyectos 1 2. 3 Población 1 2. 3 Equipamiento Social 1 2. 3 Viviendas 1 2. 3 Base económica 1 2. 3 Actividades 1 2. 3 Recursos 1 2. 3 Aspecto Social Aspecto Económico Aspectos legales

Elaboración del Plan de Trabajo ¿Y cómo se elabora el Plan de Trabajo para

Elaboración del Plan de Trabajo ¿Y cómo se elabora el Plan de Trabajo para el Ordenamiento Territorial? para el Ordenamiento Territorial Tema El Plan puede seguir la lógica de este cuadro: Problemátic a Priorizada Objetivo Actividades ¿cuánto? (Meta) ¿Cómo? (Método) ¿Con qué? (Recursos) ¿Quiénes? (Responsables) ¿Dónde? ¿cuándo? (Plazo/ Tiempo)

Pero, me preocupa, mucho plan y nada de acción ¿Cuándo empezaríamos a actuar? Bueno

Pero, me preocupa, mucho plan y nada de acción ¿Cuándo empezaríamos a actuar? Bueno José, aquí viene lo que se llama Ejecución Concertada, donde la Organización encargada de dar seguimiento al Plan de Ordenamiento Territorial Municipal, se pone de acuerdo con líderes o actores claves, organizaciones locales para la ejecución y el cumplimiento del Plan. Para que las cosas salgan bien al ejecutar el Plan de Ordenamiento Territorial, es importante considerar lo siguiente: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. Coordinación fortalecida Concertación con líderes o actores claves en forma permanente. Una instancia organizativa conduciendo monitoreando el proceso. Mesas de Concertación de manera constante Negociación de procesos en forma permanente. Cumplimiento de la normativa. Cumplimiento de responsabilidades asignadas. Gestión de apoyo Nacional e Internacional Participación Comunitaria desde el inicio. Un proceso de Capacitación permanente con efectos de concienciación en la población. Monitoreo y seguimiento La Sistematización de lo que se está haciendo.

¿Y con esto termina el proceso para elaborar el Plan de Ordenamiento Territorial del

¿Y con esto termina el proceso para elaborar el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio? No hay que olvidar que este proceso tiene enfoques de trabajo que abarcan todos los pasos de los que hemos estado hablando, que son: 1. La Participación Comunitaria, 2. La Capacitación, 3. El Monitoreo y el Seguimiento, y 4. La sistematización

¿A qué se refiere con la Participación Comunitaria? La Participación Comunitaria garantiza que las

¿A qué se refiere con la Participación Comunitaria? La Participación Comunitaria garantiza que las decisiones que afectan a la comunidad se toman entre todos sus miembros, y no sólo entre unos pocos, este proceso va mucho más allá que contribuir con trabajo o suministros. Es participar en la toma de decisiones, para elegir los Proyectos y Programas Comunitarios, planificarlos, implementarlos, gestionarlos, supervisarlos y controlarlos; esto significa que hay intervención de todas las comunidades en la toma de decisiones en la coordinación a nivel del Municipio.

¿Y en cuanto a la capacitación? La Capacitación se hace de forma lógica y

¿Y en cuanto a la capacitación? La Capacitación se hace de forma lógica y progresiva, mediante un programa para el desarrollo y fortalecimiento local sostenible que impulse el Ordenamiento Territorial. Este programa debe incluir temas tales como: • Facilitación de procesos metodológicos para la transferencia (para líderes comunitarios) • Diagnósticos Participativos para ordenar el territorio • Organización para el Ordenamiento Territorial • Zonifcación del Territorio • Delimitación del Perímetro Urbano • Identificación de la Problemática de las comunidades y Planificación para el Ordenamiento Territorial • Gestión de Riesgos • Elaboración de Perfiles de Proyectos • Gestión local y Municipal • Planificación del Municipio y participación comunitaria • Monitoreo y Seguimiento • Sistematización de procesos de desarrollo y Ordenamiento Territorial • Redacción de informes

¿Y, de que va el Monitoreo y Seguimiento? Eso quiere decir que en todos

¿Y, de que va el Monitoreo y Seguimiento? Eso quiere decir que en todos los pasos debe haber alguien responsable que vele para que se de el seguimiento al Plan para que se implemente correctamente y se mantengan programas para cumplir con los acuerdos que se han tomado. Asimismo, que se encargue de hacer los Informes, Actas, Ayuda Memorias y otros documentos necesarios que ameriten e impulsen un buen seguimiento al Plan de Ordenamiento Territorial. Repasando: Primero se hace un Diagnóstico de la situación de todo el Municipio en cuanto al Ordenamiento Territorial, los problemas que se identifican, se agrupan según ámbito y urgencia a resolver, eso es priorizar. Pero, usted dijo una nueva palabra, ¿Qué es la Sistematización? Es interpretar una experiencia, partiendo de su organización y análisis lógico del proceso vivido, los elementos que intervienen, relaciones entre sí y porque se hace de ese modo. Aquí se evidencian las lecciones aprendidas que posibilitan seguir multiplicando. De esos problemas, se obtienen los objetivos, como la base para hacer el Plan de Ordenamiento Territorial. Para cada objetivo hay que definir: Qué se tiene qué hacer para llegar a ellos las Actividades), Cuánto se necesita (la Meta), Cómo se van a hacer (la Metodología a seguir), En cuánto tiempo (Plazo), Con qué recursos (Financiamiento), Dónde, y Quiénes son los Responsables.

Y así, cuando cada quien ya sabe lo que tiene que hacer, se puede

Y así, cuando cada quien ya sabe lo que tiene que hacer, se puede entrar en acción y cumplir con lo que en el Plan está escrito. Gracias Tío. Hoy si me voy a hablar con el Alcalde, y a preparar el Plan de Ordenamiento Territorial. Bueno José, así es como se hace un Plan de Ordenamiento Territorial en el Municipio. Ya sabes. ¡Que te vaya bien!

Bibliografía Alvárez, R. (2003) Guía para la Planificación Estratégica Municipal. Dirección General de Población

Bibliografía Alvárez, R. (2003) Guía para la Planificación Estratégica Municipal. Dirección General de Población y Participación Ciudadana, Secretaría de Gobernación y Justicia de Honduras. 12, 16, 24, 36. Congreso Nacional (2000). Decreto numero 127 -2000 Ley de Municipalidades. Espinoza-Canales, N. A. , Cherrett, I. (2003). CD-Interactivo del Proyecto Lempira Sur: El Desarrollo Sostenible del Sur de Lempira, Proyecto de Desarrollo Rural del Sur de Lempira-FAO, Honduras. Consulta de todas las Secciones. Jaramillo. J. (2003) Metodología y Herramientas para la elaboración de los Planes de. Ordenamiento Territorial Municipal. Curso Internacional sobre la Promoción de la Agroempresa Rural para el Desarrollo Microregional Sostenible. Universidad Nacional de Colombia. . 1 -2. Kerrigan, G. (1999). Gasto Público para el Desarrollo Agrícolay. Apoyo a las Areas Rurales. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, FAO. 5 -8. Meneses. L. , Reyes. P. , Martelli, G. , Bravo, F. , Pavez, M. E. y Aguiló, O. (2003) Planificación Municipal. Asociación Chilena de Municipalidades, Fundación Alemana para el Desarrollo Internacional. 1 -3. Meneses. L. , Reyes. P. , Martelli, G. , Bravo, F. , Pavez, M. E. y Aguiló, O. (2003) Recursos de Desarrollo. Asociación Chilena de Municipalidades, Fundación Alemana para el Desarrollo Internacional. 1 -12. Meneses. L. , Reyes. P. , Martelli, G. , Bravo, F. , Pavez, M. E. y Aguiló, O. (2003) Método de Inversión. Asociación Chilena de Municipalidades, Fundación Alemana para el Desarrollo Internacional. 1 -9. Meneses. L. , Reyes. P. , Martelli, G. , Bravo, F. , Pavez, M. E. y Aguiló, O. (2003) Formulación Estratégica. Asociación Chilena de Municipalidades, Fundación Alemana para el Desarrollo Internacional. 1 -5. Meneses. L. , Reyes. P. , Martelli, G. , Bravo, F. , Pavez, M. E. y Aguiló, O. (2003) Método de Inversión. Asociación Chilena de Municipalidades, Fundación Alemana para el Desarrollo Internacional. 1 -8. Meneses. L. , Reyes. P. , Martelli, G. , Bravo, F. , Pavez, M. E. y Aguiló, O. (2003) Formulación de Estrategias. Asociación Chilena de Municipalidades, Fundación Alemana para el Desarrollo Internacional. 1 -8. Meneses. L. , Reyes. P. , Martelli, G. , Bravo, F. , Pavez, M. E. y Aguiló, O. (2003) Información para Planificación. Asociación Chilena de Municipalidades, Fundación Alemana para el Desarrollo Internacional. 1 -10. Meneses. L. , Reyes. P. , Martelli, G. , Bravo, F. , Pavez, M. E. y Aguiló, O. (2003) Proceso de Planificación. Asociación Chilena de Municipalidades, Fundación Alemana para el Desarrollo Internacional. 1 -18. Meneses. L. , Reyes. P. , Martelli, G. , Bravo, F. , Pavez, M. E. y Aguiló, O. (2003) Presentación de Proyectos. Asociación Chilena de Municipalidades, Fundación Alemana para el Desarrollo Internacional. 1 -5. Meneses. L. , Reyes. P. , Martelli, G. , Bravo, F. , Pavez, M. E. y Aguiló, O. (2003) Ficha de Autodiagnóstico. Asociación Chilena de Municipalidades, Fundación Alemana para el Desarrollo Internacional. 1 -11. Meneses. L. , Reyes. P. , Martelli, G. , Bravo, F. , Pavez, M. E. y Aguiló, O. (2003) Cálculo de Indicadores. Asociación Chilena de Municipalidades, Fundación Alemana para el Desarrollo Internacional. 1 -4. Meneses. L. , Reyes. P. , Martelli, G. , Bravo, F. , Pavez, M. E. y Aguiló, O. (2003) Marco Normativo. Asociación Chilena de Municipalidades, Fundación Alemana para el Desarrollo Internacional. 1 -10. Proyectos realizados por el Municipio de Paipa. (2003) Proyectos realizados por el Municipio de Paipa, Colombia. Alcaldía del Municipio de Paipa, Corporación de Transparencia Colombiana. http: //www. transparencia. paipa. gov. co/mapa. htm Ramacciotti, O. (2003): Guía Metodológica de Ordenamiento Territorial. Proyecto de Administración de Áreas Rurales. Secciones 2. 1, 2. 2 y 2. 3.

Practica Ambiental Interdisciplinaria III

Practica Ambiental Interdisciplinaria III