La poltica social de vivienda en Uruguay Itinerarios

  • Slides: 37
Download presentation
La política social de vivienda en Uruguay. Itinerarios, cambios y continuidades en el debate

La política social de vivienda en Uruguay. Itinerarios, cambios y continuidades en el debate político, las instituciones y los actores en los siglos XX y XXI (perspectiva comparada con países del cono sur de América Latina). Primera parte Profa. Altaïr Jesica Magri DCP-FCS-Udela. R Año 2020

Preguntas-problemas- que guían el curso: ¿La política de vivienda es una política social? ¿Cual

Preguntas-problemas- que guían el curso: ¿La política de vivienda es una política social? ¿Cual es la definición de política social? ¿Todas las políticas de vivienda son políticas sociales? La política de vivienda comprende otros campos de políticas de Estado? ¿Quiénes son los beneficiarios de las políticas de vivienda social? ¿Siempre han sido los mismos? ¿Es lo mismo política social de vivienda que política de vivienda social? ¿Que ha cambiado en un siglo?

Alcances y características la Observaremos en un largo plazo los Variables delde. Marco teórico:

Alcances y características la Observaremos en un largo plazo los Variables delde. Marco teórico: orientación política en vivienda a comportamientos institucionales desde los través de grandes períodos entre comienzos 1878 y 2011 Sobre que bases se fundaron las instituciones públicas de vivienda Que estructura las relaciones políticas, económicas y sociales alrededor del área pública de la vivienda. El suelo y la propiedad como ejes de definiciones Formación de preferencias para la elaboración de políticas públicas Como se modeló el área, que factores fueron generando incrementos, cambios, etc. como fueron aceptadas o interpeladas las reglas de juego que establecieron y consolidaron el área y su relación social Explicación de los cambios en la orientación política y las políticas Los actores en cada etapa ¿Se aceptaron? ¿Como se transformó la institucionalidad? ¿Cómo se transformó la demanda? El cambio mejoró la situación social e institucional? Interacción entre instituciones y actores ¿Cómo se comportó la demanda organizada y dispersa? Las cooperativas, las familias, los grupos de riesgo en relación al Estado y el mercado. Grandes debates actuales sobre tenencia, accesibilidad, asequibilidad, etc.

Itinerario metodológico Definiciones previas Proceso histórico de la cuestión social de la vivienda en

Itinerario metodológico Definiciones previas Proceso histórico de la cuestión social de la vivienda en el cono sur Estudio de caso Uruguay: principales procesos, ideas, debates, normas y políticas. Actores De la cuestión social al derecho social Ciudadanía y participación en el área de la vivienda El derecho al suelo y la vivienda hoy: actores, debates, problemas y alternativas

Definiciones a. vivienda para las CC. SS: “Es parte de una configuración de servicios

Definiciones a. vivienda para las CC. SS: “Es parte de una configuración de servicios que da satisfacción a necesidades humanas: albergue, identidad, accesibilidad física, espacio, relación familiar y social, seguridad, privacidad” (Wagner: 2006). Dimensiones de estudio: Vivienda y hábitat Vivienda y suelo Propiedad/tenencia lógicas dominantes: “acumulación y reproducción del capital y del poder político, y control de reproducción de la vida humana” (Coraggio: 1997)

La propiedad del suelo constituye un modo de relacionamiento social”: acceso, permanencia y condiciones

La propiedad del suelo constituye un modo de relacionamiento social”: acceso, permanencia y condiciones del hábitat b. vivienda social: Proceso histórico que involucra las formas de desarrollo de sociedad, mercado y Estado. Vivienda social ha recorrido un cambio conceptual entre siglos XIX y XXI. De caridad a asistencialismo a vivienda como derecho Tiene un valor simbólico según tipo sociedad: VS, un objeto poco valorizado por el mercado, desvalorizado en sus atributos físicos-espaciales, objeto de progresiva atención política

c. Conceptos asociados: Déficit de vivienda: cuantitativo, cualitativo demanda social: dispersa, organizada Vivienda: derecho

c. Conceptos asociados: Déficit de vivienda: cuantitativo, cualitativo demanda social: dispersa, organizada Vivienda: derecho social y derecho civil de propiedad Formas de acceso: mercantilizada, desmercantilizada, universalista, focalizada, accesibilidad (stock y forma acceso), asequibilidad (precio/ingresos familia) Rol estatal en la provisión de una POLÍTICA SOCIAL y regulación de otras formas acceso Autogestión, coordinación socio-institucional Vivienda y hábitat: una relación de doble vía

¿Quien lo dijo? ¿Cuándo se dijo? “El crecimiento de las grandes ciudades modernas concede

¿Quien lo dijo? ¿Cuándo se dijo? “El crecimiento de las grandes ciudades modernas concede al suelo localizado en determinadas áreas, particularmente en aquellas que se hallan centralmente situadas, un incremento artificial y colosal de su valor. Los edificios erigidos sobre las mismas deprimen su valor en vez de incrementarlo, porque dejan de estar adaptados a circunstancias que no dejan de modificarse, siendo entonces derribados y sustituidos por otros, lo cual sucede sobre todo con las viviendas de los trabajadores que se hallan ubicadas en los centros de las ciudades y cuyas rentas, incluso forzando al máximo su congestión, nunca pueden, o lo hacen muy lentamente, incrementarse por encima de determinado máximo. Son demolidas y en su lugar se construyen tiendas, almacenes y edificios públicos”

Parte uno: La cuestión social de la vivienda a fines del siglo XIX: ideología,

Parte uno: La cuestión social de la vivienda a fines del siglo XIX: ideología, filosofía. Actores: iglesia, clase política, mercado y movimientos obreros. La transformación social que configura el debate público. Debates sobre los canales de provisión para las clases populares y el rol del Estado liberal. La propiedad como factor de inclusión al sistema capitalista. Perspectiva en el cono sur.

VISIÓN FILANTRÓPICA “Cierto es que, si una familia se encontrara eventualmente en una situación

VISIÓN FILANTRÓPICA “Cierto es que, si una familia se encontrara eventualmente en una situación de extrema angustia y carente en absoluto de medios para salir por sí de tal agobio, es justo que los poderes públicos la socorran con medios extraordinarios, porque cada familia es una parte de la sociedad. Nadie debe vivir de una manera inconveniente. Pero cuando se ha atendido suficientemente a la necesidad y al decoro, es un deber socorrer a los indigentes con lo que sobra. Lo que sobra, dadlo de limosna” (Rerum Novarum: Roma, 15 de mayo de 1891, León XIII, puntos 10 y 17).

SOCIAL DEMOCRACIA EUROPEA“[…] la suma exactamente fijada y pagada por el arrendatario constituirá la

SOCIAL DEMOCRACIA EUROPEA“[…] la suma exactamente fijada y pagada por el arrendatario constituirá la anualidad por la vivienda que ha pasado a ser propiedad suya. La sociedad [. . . ] se transformará así en un conjunto de propietarios de viviendas, libres e independientes. La abolición de la vivienda de alquiler es así una de las aspiraciones más fecundas y más elevadas de cuantas han surgido del seno de la idea revolucionaria y debe transformarse en la reivindicación primerísima de la democracia social”. (Proudhon; citado por Engels, 1887, pág 334 y 335).

VISION MARXISTA “El capital es el dominio sobre el trabajo ajeno no pagado. La

VISION MARXISTA “El capital es el dominio sobre el trabajo ajeno no pagado. La casita del obrero no será capital más que cuando la haya alquilado a un tercero y se apropie, en forma de alquiler, una parte del producto del trabajo de este tercero. Por el hecho de habitarla él mismo, impide precisamente que la casa se convierta en capital, por lo mismo que el traje deja de ser capital desde el instante en que lo he comprado en casa del sastre y me lo he puesto. El capital no quiere suprimir la penuria de la vivienda, incluso pudiendo hacerlo. Por lo tanto no quedan más que dos salidas: la mutualidad obrera y la ayuda del Estado”. (Engels, idem, pág. 335 y 361).

 La cuestión social: los higienistas “La higiene es, a no dudarlo, la primera

La cuestión social: los higienistas “La higiene es, a no dudarlo, la primera condición que la administración pública [. . . ] ha de procurar con el mayor esfuerzo y a costa de cualquier sacrificio a las grandes ciudades” [Cerdá, 1861: 410]. El marxismo: la vivienda como factor de la lucha de clases: “La clase capitalista dominante no puede permitirse impunemente el placer de favorecer las enfermedades epidémicas en el seno de la clase obrera, pues sufriría ella misma las consecuencias, ya que el ángel exterminador es tan implacable con los capitalistas como con los obreros. Desde el momento en que eso quedó científicamente establecido, los burgueses humanitarios se encendieron en noble emulación por ver quién se preocupaba más por la salud de sus obreros. Para acabar con los focos de epidemias, que no cesan de reanudarse, fundaron sociedades, publicaron libros, proyectaron planes, discutieron y promulgaron leyes. Se investigaron las condiciones de habitación de los obreros y se hicieron intentos para remediar los males más escandalosos. ” Engels. 1887: 344

 ¿Quién se hace cargo de “la cuestión social? la arquitectura debía “hablar” y

¿Quién se hace cargo de “la cuestión social? la arquitectura debía “hablar” y actuar “a través de su forma sobre las percepciones (Haussmann: 1809). El siglo XIX, tenía que “moralizar” y actuar para reformar” (Teyssot, 1996). tópicos principales que convocaban a élites: Incremento población y demanda de la necesidad de casas para vivir; el aumento de la densidad población/ distribución territorial de la población, tendencia creciente a concentrarse en las áreas urbanas: escasez de terreno, encarecimiento del mismo y especulación;

AMERICA LATINA: “GOBERNAR ES POBLAR” Había un gringuito cautivo, que siempre hablaba del barco,

AMERICA LATINA: “GOBERNAR ES POBLAR” Había un gringuito cautivo, que siempre hablaba del barco, y lo augaron en un charco por causante de la peste. ” (José Hernandez (1872): Martín Fierro) “Respecto a las clases pobres, lo que necesitan, como lo dijo muy bien el Sr. Diputado Guani y Salterain y los higienistas que yo he leído, lo que necesitan son buenas habitaciones, lo que necesitan es la supresión de la ignorancia y la miseria, nada mas. ” (Dr. Carlos Roxlo: 1908) Nâo é uma questäo de lisonjear o proletariado, nâo é um resquicio de de paixao social…. . porque se o rico nâo facilitar ao pobre a habitaçao salubre, o pobre vingarse-há do rico contaminando-o de tuberculose” (Alcindo Guanabara, 1906)

 “[. . . ] si seguía desarrollándose la familia obrera en el conventillo,

“[. . . ] si seguía desarrollándose la familia obrera en el conventillo, un día llegaría en que todos tendríamos que arrepentirnos porque allí germinaría el socialismo revolucionario y las ideas anárquicas. . . ” (Cámara Diputados R. Argentina: 1907) “[…] es el mejoramiento completo de las condiciones de vida del proletariado, destruyendo así la usura que se ceba en estas clases desheredadas. ” (Diario de Sesiones CC. RR 1907) “[…] dotar al obrero, al empleado y a los hombres de escasos recursos de una vivienda cómoda e higiénica, financiándoles un alquiler barato y aun la posible adquisición de la misma…» . (Argentina, BHN)

Realidades de fin de siglo XIX en AL ARGENTINA: En 1919: 200. 000 familias

Realidades de fin de siglo XIX en AL ARGENTINA: En 1919: 200. 000 familias obreras vivían en Capital Federal y sus alrededores; 20. 000 eran propietarias; 40. 000 residían en pequeñas localidades cercanas y 150. 000 habitaban en conventillos, o sea el 80% ocupaban una sola pieza, en malas condiciones de vida y hacinamiento (el 70%: familias de 5 y más personas). Las familias dormían, comían y aún trabajaban en una sola pieza. El alquiler representaba por lo menos, ¼ parte de sus ingresos 1890: la ciudad Bs. As. tenía 440. 000 habitantes, de los cuales 95. 000 (21%) vivían en 37. 000 casillas de zinc y de madera, de chapa o cartón

BRASIL Rio de Janeiro - em um período de dois anos, somente na capital

BRASIL Rio de Janeiro - em um período de dois anos, somente na capital federal, foram fechados mais de seiscentos prédios, que abrigavam mais de 13 mil pessoas, e o umas setenta estruturas, onde moravam mais de mil pessoas Um quarto da população da capital brasileira vivia em forma de moradias coletivas, insalubres, muito populosas, com preços de aluguéis altos demais para os trabalhadores

 CHILE En veinte años: 1875, la población urbana chilena era 725. 545 habitantes,

CHILE En veinte años: 1875, la población urbana chilena era 725. 545 habitantes, en 1895 creció a 1. 240. 353. En 1906, había 2. 000 conventillos. En 1916 eran 2. 022, para una población de 84. 175 individuos. “los cuartos redondos eran habitaciones populares de un solo espacio interior, sin ventanas y sin ventilación”. En el caso de la ciudad de Santiago, las más indecentes “pocilgas”, dice Alberto Edwards, ". . . se alquilaban mensualmente por la equivalencia de una libra esterlina y quince chelines. . lo mismo que cancelaba un obrero londinense por una casa de dos pisos, cuatro dormitorios, comedor, sala, hall de entrada, cocina, despensa y servicios higiénicos".

URUGUAY Montevideo en 1905 presentaba 486 casas de inquilinato con 8. 464 habitaciones (más-menos

URUGUAY Montevideo en 1905 presentaba 486 casas de inquilinato con 8. 464 habitaciones (más-menos 17 habitaciones cada una), donde “mal” vivían 22. 960 personas (datos del poder ejecutivo de la época). Esta población convivía en el mismo lugar donde: un sexto (3. 800) padecía tuberculosis pulmonar, un quinto viruela (4600) y un cuarto (5740) sarampión. Cámara de Diputados. Libro de Sesiones, año 1907

El Estado liberal y la vivienda en América Latina año Argentina Brasil 1843 -1886

El Estado liberal y la vivienda en América Latina año Argentina Brasil 1843 -1886 Uruguay Reglamentaciones municipales sobre estado edilicio casas alquiler 1861/1874 Caixas Económicas vivienda 1878 Ley Conventillos 1882 Decreto 3151: Exenciones tributarias a construcción viviendas populares Código obras higiénicas 1886/1892 Ley 1804 Creación Banco Hipotecario Nacional 1903 Primeras cooperativas obreras vivienda La Paternal, Caballito. Se crea la sociedad civil cooperativa EL HOGAR OBRERO 1891 -1901 Chile 1892: BHU PRIVADO Vilas operarias

año Argentina 1905/1906/1907 Ley 4824: Construcción Vivienda Obrera 1911/1912 Ley 8172: BHN préstamos hipotecarios

año Argentina 1905/1906/1907 Ley 4824: Construcción Vivienda Obrera 1911/1912 Ley 8172: BHN préstamos hipotecarios vivienda social Ley 4005: Estatización del BHU 1915 Ley 9677 o Ley Cafferatta de viviendas baratas Ley 7007: Carta org. BHU Préstamos hip vivienda zonas c/infraestructura 1920/1921 Brasil Decreto 4209: . Caixa Aposendatoria e Pensao Chile Uruguay Ley 1838 Habitaciones Obreras Propuesta Banco Obrero Ley 7211: vivi obreras Ley 7385 Derecho Viv. o Ley Serrato

Estado liberal y cuestión social de vivienda en Uruguay Propuesta El Banco Obrero (1907

Estado liberal y cuestión social de vivienda en Uruguay Propuesta El Banco Obrero (1907 Uruguay) “[…] que ya es tiempo de preocuparse por mejorar la situación de la clase proletaria en lo que se refiere a ese factor que tanta influencia tiene en la moral y en el desarrollo físico de los elementos productores” “[…] facilitar al proletariado el medio de interesarse en Sociedad: es decir, de convertirse lisa y llanamente en capitalista. ” Diario de Sesiones CC. RR, Tomo 192, pág. 554). Caja de ahorro trabajadores Pago alquiler por diecinueve años convierte propietarios seguros de vida muerte titular Economato compra alimentos Monte de Piedad

Los debates y problemas a. como interesar al mercado con planes de largo aliento

Los debates y problemas a. como interesar al mercado con planes de largo aliento en reproducción del capital b. como asegurar que la política tendrá éxito Que calidad se pretendía alcanzar con el precio fijado de antemano c. como evitar el monopolio del BHU privado d. ¿Por qué la renuncia fiscal no incluía a los individuos particulares?

 ¿la vivienda popular es una cuestión de política social o también incumbe a

¿la vivienda popular es una cuestión de política social o también incumbe a la productividad y las finanzas? Política productiva 1º problema: La construcción de viviendas como solución a la cuestión social a la vez que motor productivo del capital, versus, el derecho de cada familia a participar como constructora de su propia vivienda sin intermediar con el mercado. Política financiera 2º problema: debates por el derecho de individuos o familias a los privilegios de la ley, o si en contrario, ésta tenía el cometido de fomentar la inversión de capital empresario, dejando al obrero librado al mercado. Asimismo, primaba la idea de la incapacidad de los obreros como constructores de su propia vivienda para sustentar un emprendimiento financiero de este tipo

“Al obrero será necesario exigirle que vaya al Banco Hipotecario del Uruguay y haga

“Al obrero será necesario exigirle que vaya al Banco Hipotecario del Uruguay y haga una hipoteca especial. Es claro que cuando se trata de crédito, de adelantar fuertes sumas de dinero, no será posible dárselas a cualquier obrero: es necesario prestarla a instituciones que aseguren el reembolso. Los favores de ese género no pueden ser concedidos a todo el mundo. (Diputado Santiago Rivas, idem, pág. 339). En contra se argumentaba que: “Esta ley solo ampara a las sociedades que mandan construir barrios en sus propios terrenos, nada más, y es por eso que yo he dicho desde el principio que si así se sancionara la ley, implicaría un privilegio, y que todo lo que la Cámara quiere emplear en liberalidades a las clases obreras, quedaría en manos de los intermediarios. ” (Diputado Martínez, idem, pag. 339)

 3º problema: La velocidad de reproducción del capital de inversión administrado por los

3º problema: La velocidad de reproducción del capital de inversión administrado por los empresarios dependía de los aportes mensuales de los obreros y de los propios, desestimulando el interés por participar. “El interés que el Banco podría repartir entre sus accionistas distaría mucho de ser un interés industrial, y sin ofrecer al capital una remuneración que sin ser usuraria, responda a la índole de las operaciones del Banco, se haría muy difícil la concurrencia de capitales para fundarlo”. (Sesiones CC. DD, pág. 553).

Resumen 1ª etapa Evolución conceptual: caridad (privada) a cuestión social (higienismo social), genera idea

Resumen 1ª etapa Evolución conceptual: caridad (privada) a cuestión social (higienismo social), genera idea de obligación del Estado ser FACILITADOR de condiciones de acceso y asistir a los pobres La idea de derecho solo existe como derecho civil (propiedad) a vivienda. La idea de derecho social y política social no existe en la época Popular y pobre son definiciones legitimadas por el uso social y político Las políticas estuvieron orientadas a consolidar el tipo de relaciones de libre mercado con algunas regulaciones de control precios, estado edilicio, etc.

Alcances y características 1ª etapa Estado liberal. Cuestión social emerge sin respuestas públicas. Sociedad

Alcances y características 1ª etapa Estado liberal. Cuestión social emerge sin respuestas públicas. Sociedad estratificada: élites/pueblo, clase obrera Emergencia urbana: migración externa El derecho social no existe. Institucionalidad Mercado: total libertad acción. Capitales criollos Estado liberal, controla y regula relativamente condiciones, no la naturaleza relación Formación de preferencias Iniciativas élites: proceso de incumbencia de responsabilidad pública Demanda social: organizada gremios y mutuales por propiedad Explicación de los cambios Proceso incremental. Estado asume responsabilidad de regular al mercado. Parlamento como órgano de control: Ejecutivo: iniciativas de mejora, sin relegar al mercado como principal actor Demanda: progreso lento incorpora grupos con capacidad pago Interacción entre instituciones y actores Organizada: busca sus propias soluciones Dispersa: incorporación lenta y de menor cuantía Eje: Montevideo, barrios obreros La Teja, Cerro, Reducto, Palermo

2ª etapa: El proceso de apropiación estatal. El área pública de la vivienda a

2ª etapa: El proceso de apropiación estatal. El área pública de la vivienda a comienzos del siglo XX. Primera década del siglo XX: La estatización y el proceso de institucionalización en la provisión de vivienda. La ideología y el debate político en el Uruguay de principios del siglo XX. La evolución en los países de la región (Argentina, Brasil y Chile). La matriz emergente de políticas sociales en la transición entre el Estado liberal y el Estado de Bienestar.

La construcción constitucional derecho social a la vivienda. • El carácter social de las

La construcción constitucional derecho social a la vivienda. • El carácter social de las políticas de vivienda: definiendo los campos de intervención en un incipiente Estado de Bienestar. Exposición de los debates y las leyes que califican la naturaleza de la política de vivienda (política social, política económica, política productiva) • Demanda social y provisión del bien: a quienes, como y cuanto en las primeras décadas de aplicación de planes y programas •