Historia Argentina y Americana I Formacin y Estructura

  • Slides: 22
Download presentation
Historia Argentina y Americana I Formación y Estructura económica de la Hacienda Clase 24:

Historia Argentina y Americana I Formación y Estructura económica de la Hacienda Clase 24: 13 de Octubre Prof. Inés Yujnovsky

Producción económica en México Prehispánico • • Callpulli: Acceso comunal a la tierra Chinampas:

Producción económica en México Prehispánico • • Callpulli: Acceso comunal a la tierra Chinampas: cultivo sobre agua Principal producto: Maíz. Además chile, frijoles, flores, etc. Inexistencia de ganado

Transformaciones económicas con la llegada de los Españoles • Introducción de: • Propiedad individual

Transformaciones económicas con la llegada de los Españoles • Introducción de: • Propiedad individual de la tierra • Desecación de pantanos para producción • Trigo principal producto • Introducción de ganado • Introducción de medios de transporte con ruedas, como carros y carretas • Importancia de la minería

Surgimiento de la Hacienda • El fraile evangelizador fue uno de los grandes agentes

Surgimiento de la Hacienda • El fraile evangelizador fue uno de los grandes agentes que contribuyó a la gran transformación ecológica • Dominicos y agustinos y más tarde jesuitas y carmelitas activos en la introducción y adaptación de plantas y animales, técnicas agrícolas y de regadío • Cada misión, convento, monasterio o pueblo de indios, que fundaron los misiones vio nacer su huerto de árboles frutales europeos como naranjos, limoneros y perales así como viñedos • Numerosos pueblos de misión en pequeñas poblaciones alejadas se convirtieron en unidades autosuficientes dedicadas a la agricultura de subsistencia, cría de ganado, fabricación de tejidos, jabón y productos artesanales • También crearon sus propias haciendas azucareras y estancias ganaderas

Distribución de la Tierra • Mercedes de Tierra: Los Cabildos de los nuevos pueblos

Distribución de la Tierra • Mercedes de Tierra: Los Cabildos de los nuevos pueblos y villas comenzaron a otorgar concesiones de mercedes de tierras a aquellos que desearan asentarse permanentemente. Se otorgaban títulos de vecinos a los nuevos pobladores, con derecho a disponer de un solar donde construir una casa junto a un huerto y “caballería” para “romper y cultivar la tierra” • Los vecinos debían comprometerse a residir en la nueva villa, no vender las caballerías por el plazo de 10 años, ni enajenar la tierra de la Iglesia

Distribución de la Tierra en los Pueblos de Indios • Las directivas establecían: •

Distribución de la Tierra en los Pueblos de Indios • Las directivas establecían: • Un máximo de 101 hectáreas • Una parte se reservaba al núcleo del pueblo, casas, huertos y solares individuales • Una parte debía ser de tipo comunitaria destinada a actividades agrícolas y ganaderas y las áreas no cultivables como laderas, bosques, pastos y las dedicadas a plantas y frutos silvestres • • • Poseían el usufructo de la tierra En un principio el tamaño de las parcelas que se distribuían eran de 43 hectáreas Ante la expansión de la ganadería, a partir de 1567 las ordenanzas explicitaron las dotaciones de “asientos” de ganado mayor (1 legua cuadrada, equivalente a 17, 49 km 2 de ganado menor (0, 44 legua cuadrada) Entre 1560 y 1600 se produjo la formación de la estancia ganadera en Nueva España Decisión de la corona de implementar una masiva distribución de la tierra dio estabilidad a propietarios agrícolas Pronto se formaron haciendas y ranchos mixtos agrícola-ganaderos. • • •

Conflictos por las tierras y aguas • • • Al ganado se le permitía

Conflictos por las tierras y aguas • • • Al ganado se le permitía pastar libremente después de la cosecha, lo que produjo numerosos conflictos con grupos indígenas. Los virreyes Luis de Velasco (1550 -1564 y Martín Enríquez (1568 -1580) promulgaron decretos para reducir los perjuicios que causaba el ganado en las áreas de población indígena, se levantaron cercas, se fijaron períodos de trashumancia, se fijó número de pastores y se redujeron concesiones en las zonas de comunidades indígenas Este documento legal registra la resolución de una disputa del uso de la tierra entre agricultores indígenas de Tultepec y el ranchero Juan Antonio Covarrubias. Como resultado de esta demanda, el área marcada en rojo y por los mojones estaba restringida para uso de ganado; el área fuera del área roja estaba destinada para tierra de cultivo. La iglesia más grande, Santa María Nativitas, señala a Tultepec, y pequeñas iglesias marcan pueblos secundarios. Los edificios pequeños son casas indígenas y la gran estructura al lado izquierdo superior es la finca de Covarrubias. “Agricultores indígenas de Tultepec contra el ranchero español Juan Antonio Covarrubias, Hacienda de Santa Inés” Pluma y acuarela en papel europeo sobre amatl, 1569

La composición • Fue práctica común la ocupación de la tierra sin título •

La composición • Fue práctica común la ocupación de la tierra sin título • Entre 1591 y 1615 la corona empezó a regular esta situación. • La ordenanza de 1591 permitía legalizar las tierras poseídas en forma irregular a través de la composición • La composición consistía en el pago al fisco de una cantidad de dinero • En poco menos de un siglo la corona española realizó un programa de redistribución del suelo que sentó las bases del desarrollo posterior de la agricultura y la propiedad en la colonia.

Mano de Obra • De 1521 a 1542 Encomienda. • Bajo este sistema los

Mano de Obra • De 1521 a 1542 Encomienda. • Bajo este sistema los indígenas conservaron sus vínculos con el pueblo y el grupo de pertenencia, estableciendo con el encomendero una relación temporal, que consistía en un trabajo estacional y sin especialización que no implicaba remuneración salarial. Los indígenas se alimentaban con lo que producía su comunidad que también se hacía cargo de los gastos de traslado

 • • • En 1548 se prohibió la esclavitud de los indígenas Entre

• • • En 1548 se prohibió la esclavitud de los indígenas Entre 1570 y 1630, ante la disminución de la población se introdujeron esclavos africanos. Ingresaron en este período en Nueva España unos 125. 000 esclavos Fueron una parte importante de la fuerza de trabajo permanente 1549 Abolición de la Encomienda Primero se sustituyó por el repartimiento, los indígenas debían trabajar recibiendo un pago a cambio (en moneda y en especies). Si no lo hacían en forma voluntaria las autoridades debían forzarlos a hacerlo. Las comunidades debían contribuir con un 2 a 10% de la mano de obra activa, durante aproximadamente un mes Mano de Obra Vista de una Máquina para cernir Tabaco en la Real Fábrica de Sigarros, por Alonso Francisco González, comerciante de México.

Explotaciones agrícolas comerciales • En la primera etapa de la conquista, la corona dio

Explotaciones agrícolas comerciales • En la primera etapa de la conquista, la corona dio incentivos para productos buscados en Europa como jengibre, clavo, canela, trigo y árboles frutales • Dos tipos de producción: • Para consumo local: cera, trigo, miel, yerba mate, coca, etc. • Para exportación: cacao, tintes y azúcar

Cacao • Fue utilizado en el consumo hispanoamericano. Nueva España gran consumidora y en

Cacao • Fue utilizado en el consumo hispanoamericano. Nueva España gran consumidora y en el mercado europeo ya que soportaba largas travesías • Grandes extensiones de tierra • Monocultivo • Abundante mano de obra, principalmente esclavos negros • Primero se produjo en la Audiencia de Guatemala • Siglo XVII baja de producción • Siglo XVIII aumento de producción sobre todo en Venezuela Barcos de la Compañía Guipuzcoana de Caracas, 1731

Tintes • Hojas de Añil: producido en medianas haciendas • Palo Brasil: tinte rojo

Tintes • Hojas de Añil: producido en medianas haciendas • Palo Brasil: tinte rojo producido en Antillas, Nueva España, Venezuela y Brasil • Oro rojo: grana cochinilla, obtenido del insecto que se reproduce en el nopal • Proceso especializado de producción, minuciosidad de la cría, recolección y producción Ilustraciones del manuscrito de José Antonio de Alzate (1777) “Memoria sobre la naturaleza y cultivo de la grana cochinilla…” Archivo General de la Nación de Méjico. Izquierda: Recolección de la grana cochinilla. Derecha, insectos que la forman.

Azúcar • La explotación azucarera requería grandes inversiones • Una vez realizada la zafra,

Azúcar • La explotación azucarera requería grandes inversiones • Una vez realizada la zafra, se transportaba la caña hasta los molinos • Utilizaba grandes contingentes de mano de obra, en gran parte esclavos negros • Requería grandes extensiones de tierra, así como cobre y madera • Se exportaba a Europa • Primero se produjo en La Española pero ante decadencia se desplazó a Cuba. • Siglo XVII baja de precios • Siglo XVIII recuperación

La historia rural del Río de la Plata Colonial • Historiografía tradicional • Imagen

La historia rural del Río de la Plata Colonial • Historiografía tradicional • Imagen de la civilización del cuero • • • Centralidad épica y mito del gaucho como único trabajador de la campaña bonaerense Hombres solos y seminómadas Terratenientes • • • Nuevos estudios Importancia de la producción agrícola Existencia de un campesinado bonaerense colonial Ocupación social del espacio rural a partir de familias nucleares Algunos esclavos pero sobre todo existió salario monetario Debilidad del latifundio, existencia de gran variedad de tipos de propiedad, medianas, arrendamientos, etc. Chacras situadas precariamente en las estancias a veces independientes y a veces integradas a la estancia

Para concluir: Modo de producción colonial según Sempat Assadourian • Sistema de la Economía

Para concluir: Modo de producción colonial según Sempat Assadourian • Sistema de la Economía colonial • Tres modos • 1) basado en la explotación de la fuerza de trabajo de los indígenas, sobre todo en las regiones nucleares de América precolombina. Integrados a la economía monetaria y al sistema de tributos. Expropiación de una parte importante de sus tierras en provecho de los conquistadores españoles. Las comunidades que permanecían “autónomas” constituían reservas de mano de obra • 2) Modo de producción esclavista colonial, se instauró en las regiones con escasa población indígena. Se caracterizaron por la economía de plantación, de productos tropicales para exportación o en explotación de metal precioso (oro en Minas Gerais) a través de mano de obra esclava importada • 3) basado en el trabajo de los pequeños productores: ejemplo Estados Unidos

 • La producción minera no fue de enclave sino que tuvo efectos poderosos

• La producción minera no fue de enclave sino que tuvo efectos poderosos en la dinámica de producción regional • Ciudades mineras fueron polos de crecimiento que generaban efectos de arrastre que originaron crecimiento regional con intensos intercambios de bienes y servicios. Intenso mercado interno • Sistema económico mercantil con un comercio desarrollado y circulación monetaria • Supremacía del capital comercial • La obra de Assadourian permitió dejar de lado el debate Feudalismo-Capitalismo • Esta propuesta renovadora se sustentó en la decisión metodológica del autor de adoptar un modelo de análisis que priorizara el estudio histórico concreto de América Latina a partir de una cuidadosa selección de herramientas teóricas y abrieron el camino a posteriores investigaciones que indagarían en el mismo camino

Historia Argentina y Americana I Formación y Estructura económica de la Hacienda Clase 24:

Historia Argentina y Americana I Formación y Estructura económica de la Hacienda Clase 24: 13 de Octubre Prof. Inés Yujnovsky