UNIVERSIDAD NACIONAL DE CANINDEY MATERIA HISTORIA DEL PARAGUAY

  • Slides: 21
Download presentation
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CANINDEYÚ “MATERIA HISTORIA DEL PARAGUAY” Prof. Abg. María Magdalena Britez Marín.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CANINDEYÚ “MATERIA HISTORIA DEL PARAGUAY” Prof. Abg. María Magdalena Britez Marín. Correo electrónico: magdalena. britez@hotmail. com http: //magdadocencia. wordpress. com

�La Cédula Real del 12 de Septiembre de 1537 llega al Paraguay. La expedición

�La Cédula Real del 12 de Septiembre de 1537 llega al Paraguay. La expedición de Pedro de Mendoza estaba prácticamente desmantelada y todavía sin noticias de Juan de Ayolas, internado en el Chaco tras el sueño del ”dorado”, el remanente expedicionario comienza a litigar por el poder. Entonces arribaba a Buenos Aires la ”Marañona”, nave capitaneada por el veedor Alonso de Cabrera quien traía en sus alforjas la Cédula Real del 12 de Septiembre de 1537, que autorizaba a los asuncenos a elegirse autoridades.

El documento firmado por Carlos V, consagró en el Paraguay un estado de ”conspiración

El documento firmado por Carlos V, consagró en el Paraguay un estado de ”conspiración permanente”. Pues aquel decreto real expresaba que “…si don Pedro de Mendoza no hubiese dejado lugarteniente o el que hubiere dejado fuese fallecido y al tiempo de su fallecimiento o antes no hubiese nombrado gobernador (…) mandamos en tal caso y no otro alguno hagáis juntar a los dichos pobladores y elijan por gobernador en nuestro nombre y capitán general de aquella provincia, la persona que según Dios y sus conciencias pareciere mas suficiente para el dicho cargo (…) Ésta Real Cédula sería utilizada indefinidamente por los vecinos de Asunción para elegir a sus gobernantes. . ”. Arribado Cabrera a Buenos Aires y enterado de las disposiciones dejadas por Mendoza, el veedor salió en busca de Ayolas o de los restos de su expedición. Se encontraría con Domingo Martínez de Irala en Febrero de 1539, a quien impuso de su misión y de los atributos del mando.

 Muerto el Primer Adelantado del Río de la Plata, don Pedro de Mendoza,

Muerto el Primer Adelantado del Río de la Plata, don Pedro de Mendoza, la corona dictó la Real Cédula del 12 de septiembre de 1537. Ésta Real Cédula sería utilizada indefinidamente por los vecinos de Asunción para elegir a sus gobernantes. Es así, que una vez arribado el Segundo Adelantado del Río de la Plata, don Álvar Nuñez Cabeza de Vaca, y luego de un breve período de mandato, el mismo es depuesto, arrestado y enviado a España en una nave llamada "Comuneros", siendo reelecto Domingo Martínez de Irala por voto popular, siguiendo las reglas de la citada Real Cédula en lo que se conoce como la Primera revolución comunera(1544)

El grito de “Libertad”, e invocando la Real Cédula de setiembre de 1537, Domingo

El grito de “Libertad”, e invocando la Real Cédula de setiembre de 1537, Domingo Martínez de Irala es elegido al día siguiente Gobernador.

La Segunda revolución comunera, en lo que podría considerarse el camino a la Independencia

La Segunda revolución comunera, en lo que podría considerarse el camino a la Independencia Americana, sostenía la idea de que el Poder del Rey no puede estar por encima de la voluntad popular, y la máxima frase que engloba el ideal comunero fue esbozada por el entonces Obispo y Gobernador del Paraguay, Fray Bernardino de Cárdenas en Asunción: VOX POPULI, VOX DEI; La Voz del Pueblo es la Voz de Dios. En 1717 se llevó a cabo la Segunda Revolución de los Comuneros, “…el Gobernador Diego de Reyes Balmaceda es denunciado ante la Audiencia de Charcas por haber ordenado injustas matanzas de indios e intercedido en el libre tránsito comercial. Balmaceda es reemplazado en su cargo por José de Antequera pero es repuesto inmediatamente con el apoyo de la Compañía de Jesús y el Virrey del Perú.

Desde 1621 aproximadamente, consumada ya la división de la “Provincia Gigante de Indias”, se

Desde 1621 aproximadamente, consumada ya la división de la “Provincia Gigante de Indias”, se desarrolla la vida propiamente colonial del Paraguay. Aislado en gran medida de los demás territorios españoles, con su aislamiento acentuado por el cierre del puerto de Buenos Aires a la navegación oceánica y por la numerosas trabas opuestas al intercambio interprovincial, acechado por tos infieles del Chaco y por los mamelucos; de San Pablo, debe fiarse de sus solos recursos para sobrevivir. Es de admirar que, en medio de tantas dificultades, halle los medios de salvar la Cuenca del Plata para la civilización española y de constituirse en bastión inexpugnable frente a la expansión portuguesa.

 La Real Provisión de 1537 se aplicó todavía a fines del siglo XVI

La Real Provisión de 1537 se aplicó todavía a fines del siglo XVI y dio lugar al gobierno de Hernandarias de Saavedra de 1598, en la convicción de que se procedía dentro de lo dispuesto por la legislación vigente. Más, cuando a partir de 1621 se invoca dicha disposición, cosa que ocurre solamente dos veces en todo un siglo, ello se hace de manen claramente revolucionaria, como un recurso para explicar o justificar hechos que- salen de la rutina política colonial.

Por otra parte y es preciso señalarlo, por su vinculación con las pugnas que

Por otra parte y es preciso señalarlo, por su vinculación con las pugnas que caracterizan toda la acción comunera, hay frecuentes motivos, de fricción entre él vecindario y los religiosos de la Compañía de Jesús, pese a la proficua labor cultural que esto desarrollan en- la provincia Entre sus causas; podemos recordar la tenencia de armas de fuego por los indios de la reducciones, para defenderse de las “malocas” paulistas, situación muy resistida por los criollos del Paraguay quena quieren hallar diferencias sensibles entre estos indígenas y los siempre indómitos y agresivos infieles del Chaco así como también la exención de las cargas de la encomienda, establecida a favor de los guaraníes misioneros, la competencia económica representada por el hecho de que las reducciones son también productoras y exportadoras de yerba-mate en gran escala y diversos conflictos suscitados entre los jesuitas y los prelados de la diócesis.

REVOLUCION COMUNERA Fundado “en tan contundentes principios”, el “Común” sostuvo una de las revoluciones

REVOLUCION COMUNERA Fundado “en tan contundentes principios”, el “Común” sostuvo una de las revoluciones más largas y violentas del Paraguay, pues duró 18 años. Idea central de la Revolución Comunera del Paraguay En el Paraguay, la idea central de la Revolución Comunera fue: “que el poder del Común de cualquier república o ciudad era superior al poder del mismo rey, que estaba en manos del Común admitir la ley o el gobernador que gustasen, y que si el Común no quería podía justamente resistir o dejar de obedecer”. De ahí el nombre de Comuneros que se dio a los partidarios de esa doctrina.

CAUSAS QUE PRODUJERON LA REVOLUCIÓN COMUNERA. Citamos algunas como: » La deposición del adelantado

CAUSAS QUE PRODUJERON LA REVOLUCIÓN COMUNERA. Citamos algunas como: » La deposición del adelantado Álvar Núñez Cabeza de Vaca, en 1544 y la de Felipe de Cáceres, en 1572. » La resistencia armada de fray Bernardino de Cárdenas, obispo gobernador. » El Cabildo de Asunción y el pueblo, contra un ejército de indios comandado por los jesuitas, por orden del Virrey. » El enfrentamiento de Alonso Riquelme de Guzmán y Ruy Díaz Melgarejo, en el Guairá en 1569. » La sublevación de los mestizos en Santa Fe, primera inquietud cívica de los mancebos de la tierra. » El alzamiento de las comunidades castellanas en 1520, en defensa de sus fueros locales contra el absolutismo cada vez más creciente y la afirmación de lo nacional.

Causas: abusos del Poder Real en perjuicio del pueblo. La condena a muerte por

Causas: abusos del Poder Real en perjuicio del pueblo. La condena a muerte por horca y descuartizamiento de varios comuneros, además del exilio con la incautación de sus bienes. El retiro o abolición de la declaración de la Real Provisión del 12 de septiembre de 1537; con esto, se quitaba a la provincia el privilegio de elegir libremente gobernadores interinos. Consecuencias: La destitución de los corregidores del Cabildo vinculados con los comuneros, ocupando los cargos vacantes con partidarios del Virrey. La prohibición absoluta de reunión o junta de personas en cualquier lugar de la provincia, bajo pena de ser declaradas conspiradoras y condenadas a la pena capital y pérdida de bienes.

Consecuencias: La obligación de todas las personas de cualquier sexo, calidad o estado, de

Consecuencias: La obligación de todas las personas de cualquier sexo, calidad o estado, de obedecer, respetar y reverenciar las órdenes reales, con advertencia de severos castigos. A las drásticas medidas dictadas por Zavala se sumó el mandato de la Audiencia de Charcas de restaurar el Puerto Preciso de Santa Fe, lo que hizo que las embarcaciones paraguayas sean obligadas a desembarcar a mitad de camino y los comerciantes sean sometidos a pagar altos impuestos y a transportar las mercaderías en carretas desde Santa Fe hasta Buenos Aires, lo cual trajo enormes pérdidas económicas a la provincia. Los trágicos resultados de la Revolución Comunera del siglo XVIII se proyectaron por muchos años, dejando en ruinas a la provincia tanto en lo político, social y económico.

�En España se llamaba “Comunidad” al régimen especial de un territorio, cuyos pobladores unidos

�En España se llamaba “Comunidad” al régimen especial de un territorio, cuyos pobladores unidos por los mismos derechos y obligaciones, formaban una ciudad libre que no dependería de nadie fuera del mismo rey. A la revolución llevada a cabo en aquel país se llamó Revolución de los Comuneros de Castilla. Muchos conquistadores del Río de la Plata habían actuado en esa revolución, o la habían presenciado permaneciendo siempre fieles a ese ideal de libertad.

LOS LICENCIADOS DE 1656 LA JUNTA DE 1656. En cumplimiento del mandato real, en

LOS LICENCIADOS DE 1656 LA JUNTA DE 1656. En cumplimiento del mandato real, en 1656 se reunió en Asunción la Junta de doctos. La mayoría de ellos eran paraguayos que ocupaban altas dignidades en la Provincia: los licenciados Gabriel de Peralta, Pedro de Mendoza, Pedro de la Cueva, Esteban Ibarralde, entre otros. "La junta así compuesta -comenta Mitre- cumplió su cometido en eruditos y bien hablados informes, que no desmerecerían en un concilio ecuménico o en alguna academia de filólogos, discutiendo como teólogos y lingüistas las expresiones tachadas en el Catecismo". Quedó en claro que el catecismo incriminado era el de fray Bolaños, ya aprobado por los sínodos de 1603 y 1631. Los jesuitas fueron absueltos, pero la controversia sirvió para mostrar el nivel intelectual de los hijos de la tierra. LOS HOMBRES DOCTOS. ¿No solo los jesuitas habían habilitado aulas de estudios superiores. También los tenían, anexos a sus conventos, los franciscanos, los mercedarios y los dominicos. Para ganar los lauros de la licenciatura o del doctorado, los filósofos y teólogos egresados de los conventos debían proseguir sus estudios en las universidades de Lima. Pero el envío de jóvenes a tan lejanas ciudades solo cabía a las familias muy acaudaladas y a costa de ingentes sacrificios.

NUEVAS GESTIONES PARA FUNDAR UNIVERSIDADES. EL COLEGIO DR. SEVERINO. PROYECTO DE UNIVERSIDAD. CRUZADA POPULAR

NUEVAS GESTIONES PARA FUNDAR UNIVERSIDADES. EL COLEGIO DR. SEVERINO. PROYECTO DE UNIVERSIDAD. CRUZADA POPULAR A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD. EL CONVICTORIO DEL DR. SEVERINO. En 1715 volvió a gestionarse la fundación de una universidad. Y para que no significara una carga para la Real Hacienda, los principales vecinos comprometieron, ante notario, los efectos y caudales necesarios. Mientras se diligenciaba la petición, se abrió un convictorio, con cátedras de filosofía, teología escolástica y gramática, costeadas con los propios de la ciudad. Fue designado rector el doctor Blas Severino, y el gobernador Juan Gregorio Bazán de Pedraza reconoció autonomía a la casa universitaria. Esta abrió sus puertas en 1716, pero la aprobación real nunca vino. Estaba en su apogeo la Compañía de Jesús, y esta fundación, a que se atrevió el vecindario paraguayo marginando su voluntad, era un verdadero desafío. Se estaba en vísperas de la Revolución de los Comuneros. El Convictorio medró poco tiempo, hasta desaparecer, sin dejar rastros, en las llamas del gran incendio comunero.

 OBISPO DE LA TORRE Manuel Antonio de la Torre fue el vigésimo quinto

OBISPO DE LA TORRE Manuel Antonio de la Torre fue el vigésimo quinto obispo del Paraguay y undécimo obispo de Buenos Aires (1765 -1776). Fue el responsable de cumplir con la orden de expulsar a la Compañía de Jesús.

SEMINARIO EN VEZ DE UNIVERSIDAD. HERNANDO ARIAS DE SAAVEDRA. SU GOBIERNO Nacido en 1561

SEMINARIO EN VEZ DE UNIVERSIDAD. HERNANDO ARIAS DE SAAVEDRA. SU GOBIERNO Nacido en 1561 y fallecido en 1634, Hernando Arias de Saavedra, conocido también como Hernandarias, fue un criollo descendiente de colonizadores españoles nacido en la ciudad de Asunción, actual capital del Paraguay. Fue designado por la corona española como Gobernador del área colonial Río de la Plata; habiendo sido el primer nativo de América que fue designado para ese cargo, que ocupó por tres períodos, entre 1597 y 1599, entre 1602 y 1609, y entre 1615 y 1618.

Hernando Arias de Saavedra asume la gobernación del Paraguay a los 32 años, en

Hernando Arias de Saavedra asume la gobernación del Paraguay a los 32 años, en atención a sus altos méritos, Hernandarias se elevaba a la primera magistratura, puesto que por voluntad unánime del cabildo y de todos los pobladores reemplazaba a Alonso de Vera y Aragón "Cara de Perro", su íntimo amigo, en el gobierno de Asunción, ejerciendo la tenencia general de las provincias a partir de 1592 y por primera vez, con mucho provecho para la ciudad de Asunción. A fines de 1596, el nuevo gobernador de las provincias del Plata, don Juan Ramírez de Velasco, informa a Hernandarias su nombramiento como teniente general de la gobernación: "El Paraguay tenía en Hernandarias el atalaya donde se quebraban el desorden y la reacción del indio". Así es como Hernandarias, a la cabeza de 81 efectivos, se dirigiría a Concepción del Bermejo a combatir trabajosamente a los indios, sufriendo heridas en la cruenta batalla.

Hernando Arias de Saavedra Hernandarias (1598 -1618), y la colonización adquirió también en ella

Hernando Arias de Saavedra Hernandarias (1598 -1618), y la colonización adquirió también en ella una forma particular con las reducciones jesuíticas, comunidades rurales cuyo objetivo era el desarrollo cultural y económico de los indígenas, paralelamente a su evangelización. Los franciscanos llegaron a la provincia antes que los jesuitas y tuvieron una labor muy importante en la conformación de la cultura nacional. Pronto suscitaron los jesuitas la animadversión de los encomenderos, opuestos a los privilegios que los beneficiaban y privados de mano de obra indígena, y estalló la revolución de los Comuneros del Paraguay (1717 -1735), que significó uno de los primeros pasos hacia la independencia

MUCHAS GRACIAS

MUCHAS GRACIAS