UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLGICAS CARRERA

  • Slides: 18
Download presentation
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN: METODOLOGIA DEL LEVANTAMIENTO DE INFORMACION EN EL PROCESO DE EVALUACION DEL APRENDIZAJE Y LA CONDUCTA DEL PROYECTO NINEZ POSITIVA. AUTOR: CEDEÑO ARBOLEDA ÁNGEL ANDRÉS ABRIL, 2019

1. INTRODUCCIÓN Describir la metodología del levantamiento de información en el proceso de evaluación

1. INTRODUCCIÓN Describir la metodología del levantamiento de información en el proceso de evaluación del aprendizaje y la conducta del proyecto Niñez Positiva. Muestra de 20 participantes entre ellos niños y niñas de un rango de edad de 6 a 11 años. Se aplicaron técnicas e instrumentos como la observación, las entrevistas semi estructuradas, los test psicométricos y proyectivos. Resultados: se logró encontrar las variables que aportaron u obstaculizaron el uso de la metodología en el levantamiento de información. . Fuente: Cedeño, A. (2019) 2

2. Revisión de la Literatura. ▰ La metodología en una Sistematización de Experiencias busca

2. Revisión de la Literatura. ▰ La metodología en una Sistematización de Experiencias busca clasificar, ordenar o catalogar datos e informaciones, a ponerlos en sistema (Jara O. , 2012). ▰ “Las ciencias actuales tales como la Sociología, La Psicología y la Filosofía poseen un objeto de estudio, métodos, técnicas e instrumentos para obtener el conocimiento que requiere una investigación y así resolver problemas que se puedan presentar” (Ochoa, 2018). 3

2. Revisión de la Literatura. ▰ TÉCNICAS E INSTRUMENTOS EN EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN.

2. Revisión de la Literatura. ▰ TÉCNICAS E INSTRUMENTOS EN EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN. ▰ MÉTODOS EN LA INVESTIGACIÓN. ▰ OBSERVACIÓN CUESTIONARIO DE FUNCIONAMIENTO ▰ ENTREVISTA SEMI FAMILIAR. ESTRUCTURADA. ▰ NEUROPSI. ▰ TEST PROYECTIVOS. ▰ SENA. ▰ MÉTODO ▰ FF-SIL CUALITATIVO. ▰ MÉTODO CUANTITATIVO. ▰ MÉTODO MIXTO. 4

2. Revisión de la Literatura. Fuente: Ostrosky, Gómez, Matute, Rosslli, & Ardila Alfredo &

2. Revisión de la Literatura. Fuente: Ostrosky, Gómez, Matute, Rosslli, & Ardila Alfredo & Pineda, (2015) Neuropsi 5

SENA ▰ Depresión. ▰ Obsesión. ▰ Compulsión. ▰ ▰ Agresividad. ▰ Conducta desafiante. Profundiza

SENA ▰ Depresión. ▰ Obsesión. ▰ Compulsión. ▰ ▰ Agresividad. ▰ Conducta desafiante. Profundiza más en cuanto a los contextos donde se da dicha problemática, al tener a su favor no solo la información que genera el padre de familia y el docente, sino también los datos generados por el niño. 6

3. Metodología de sistematización “ GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO ASPECTOS CONTEXTUALES “La sistematización es aquella

3. Metodología de sistematización “ GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO ASPECTOS CONTEXTUALES “La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explica la lógica del proceso vivido” (Jara, 2012). Esta propuesta de sistematización tiene su origen en el proyecto de cooperación, desarrollo y emprendimiento “Niñez positiva. Promoción, prevención y atención integral dirigida a niñas y niños con déficits de aprendizaje y conductuales”. 7

4. Plan de sistematización Experiencia Sistematizada El proceso de levantamiento de información en la

4. Plan de sistematización Experiencia Sistematizada El proceso de levantamiento de información en la evaluación del aprendizaje y la conducta. Eje de Sistematización ¿Cómo se desarrolló la metodología en el levantamiento de información? Fuentes de información Protocolo del proyecto, planificación general, bitácora de campo, ficha de historia clínica entrevistas a niños, padres y docentes, registros de observación, aplicación de test. Fuente: Cedeño, A. (2019). 8

Actividades para llevar a cabo en la Sistematización Recuperación de proceso • Participación en

Actividades para llevar a cabo en la Sistematización Recuperación de proceso • Participación en el proyecto. • Propuesta y aprobación del perfil. • Búsqueda de literatura Reflexión Crítica Elaboración producto final • Análisis de la información obtenida. • Reconstrucción histórica del proceso. • • Análisis crítico de la información. Revisión y aprobación del producto final. • Entrega del producto final. relacionada al eje de la sistematización. Fuente: Cedeño, A. (2019). 9

5. Consideraciones Éticas American Psychological Asociation (APA) Sección: Relaciones humanas los psicólogos no discriminan

5. Consideraciones Éticas American Psychological Asociation (APA) Sección: Relaciones humanas los psicólogos no discriminan injustamente basándose en la edad, género, raza, origen étnico, cultura, nacionalidad, religión, orientación o identidad sexual, discapacidad, nivel socio-económico, o cualquier otro motivo prohibido por ley. Cuando los psicólogos conducen investigaciones o presten servicios de evaluación, terapia, counseling, en persona o por vías de transmisión electrónica u otras formas de comunicación, obtienen el consentimiento informado del o los individuos, utilizando un lenguaje que sea razonablemente comprensible para la o las personas. Fuente: American Psychological Association (APA, 2010) Sección: Privacidad y confidencialidad los psicólogos tienen como obligación primordial y toman las precauciones razonables para proteger la información confidencial obtenida o conservada por cualquier medio. Sección: Investigación y publicación En el consentimiento informado debe comunicarse el motivo de las grabaciones de voces e imágenes en la investigación. 10

6. Fortalezas y Limitaciones La estrategia de socialización a la comunidad no fue tan

6. Fortalezas y Limitaciones La estrategia de socialización a la comunidad no fue tan efectiva al inicio. Los diversos agentes distractores tanto auditivos como visuales al momento de aplicar las técnicas e instrumentos. Fuente: Cedeño, A. (2019). La colaboración de la Policía Nacional del Ecuador. El interés y la actitud positiva de los padres. El trabajo en equipo debidamente organizado por parte de los practicantes. 11

7. Recuperación del proceso vivido ▰ ▰ ▰ ▰ Inducción del proyecto Niñez Positiva.

7. Recuperación del proceso vivido ▰ ▰ ▰ ▰ Inducción del proyecto Niñez Positiva. Socialización del Proyecto a la comunidad Aplicación de entrevistas semi estructuradas a los representantes de los niños. Aplicación del test FF-SIL a los representantes de los niños. Aplicación de entrevistas semi estructuradas y test proyectivos a los niños Aplicación de la prueba Neuropsi y Sena a los niños Aplicación de la prueba Sena a los docentes y representantes de los niños. Desarrollo de los talleres “identificando dificultades en nuestro niños”, “taller de empoderamiento con el rol coterapeuta en el hogar” y “técnicas del diario vivir para entrenar los principales procesos cognitivos del niño” Fuente: Cedeño, A. (2019). 12

8. Reflexión Crítica Aportes Obstáculos La rápida gestión realizada con la Policía Nacional del

8. Reflexión Crítica Aportes Obstáculos La rápida gestión realizada con la Policía Nacional del Ecuador para la colaboración de una sala de reuniones comunitarias donde se pudieron realizar las diferentes actividades del proyecto. La estrategia de socialización del proyecto no tuvo el resultado que se esperaba al inicio. La colaboración activa de los representantes de los niños en la aplicación de la instrumentación inicial. La casa comunal que había sido designada como espacio para la realización de las prácticas no iba poder seguir prestándose a los practicantes Vinculo generado entre los practicantes y los niños durante y después de las entrevistas Distractores visuales y auditivos presentes al momento de aplicar las técnicas e instrumentos a los niños. Fuente: Cedeño, A. (2019). Eje de Sistematización La extensión del test Neuropsi ocasionó que muchos de los niños sientan fatiga durante su desarrollo y respondan de manera acelerada cada una de las preguntas del test para reducir el tiempo de duración. Mientras que en cuanto al Sena, la prueba tuvo que ejecutarse más de una vez debido a que los niños se percataron de que la prueba estaba relacionada con ¿Cómo se desarrolló la metodología en el sulevantamiento comportamiento, por lo que adecuaban las de información? respuestas a su conveniencia. Generando problemas al momento de calificar. 13

9. Conclusiones. A través de la entrevista con los representantes de los niños se

9. Conclusiones. A través de la entrevista con los representantes de los niños se observó la existencia de una necesidad urgente expresada en el motivo de consulta, que en la mayoría de los casos reflejaba una misma característica en común, el inadecuado manejo de la disciplina de los niños tanto en el hogar como en la escuela, que dejaba entrever trastornos de conducta. Fuente: Cedeño, A. (2019). Los instrumentos aplicados a los niños y niñas dentro de la fase de levantamiento de información por momentos se volvieron tediosos debido al tiempo de duración y la extensión del mismo (Neuropsi) y generaron problemas al instante de calificarlos debido a que la plataforma del test marcaba alerta en el parámetro de inconsistencia, lo que obligó a mencionarles a los niños que la prueba debía ser tomada nuevamente, con el condicionante de que si la información no se respondía con absoluta sinceridad, la prueba debía ser repetida una vez más (SENA). 14

9. Conclusiones. La carencia de un espacio privado a la hora de aplicar las

9. Conclusiones. La carencia de un espacio privado a la hora de aplicar las entrevistas y pruebas a los niños ocasionó que se presenten distractores tanto auditivos como visuales que influyeron en el proceso de levantamiento de información del proyecto. Fuente: Cedeño, A. (2019). El espacio físico determinado en un inicio para la ejecución de las técnicas e instrumentos de levantamiento de información no fue permanente mientras duró el proyecto, lo que ocasionó que los practicantes tuvieran que prolongar las fechas de las actividades mientras se encontraba un nuevo lugar. 15

10. Recomendaciones. Reforzar las necesidades de los representantes expresadas en el motivo de consulta,

10. Recomendaciones. Reforzar las necesidades de los representantes expresadas en el motivo de consulta, mediante los talleres impartidos en el proyecto, planificando talleres adicionales en virtud a las necesidades reflejadas por los representantes en la primera entrevista. Fuente: Cedeño, A. (2019). Distribuir la aplicación de los instrumentos en diferentes sesiones, además de comunicar previamente a los evaluados que las respuestas que brinden durante el desarrollo de los test sean contestadas de manera honesta, en base a su propia realidad, con el fin de garantizar la fiabilidad de los resultados de los instrumentos. Asegurar que el lugar que sea prestado a los practicantes para la ejecución del proyecto sea fijo, refiriéndose al hecho de que este pueda ser utilizado de manera periódica y consistente durante los días que los estudiantes acuden a la comunidad. Prever que el espacio físico designado a los estudiantes para la ejecución del proyecto posea un lugar privado que permita la correcta aplicación de las diferentes técnicas e instrumentos. 16

Bibliografía ▰ ▰ ▰ Acosta, L. (2005). Guia práctica para la sistematización de proyectos

Bibliografía ▰ ▰ ▰ Acosta, L. (2005). Guia práctica para la sistematización de proyectos y programas de cooperación técnica. Alonso C. M. , G. D. (1994). Estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Mensajero. American Psychological Association. (2010). Principios éticos de los psicólogos y código de conducta. Buenos Aires: Faculta de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Obtenido de http: //www. psicologia. unam. mx/documentos/pdf/comite_etica/Codigo_APA. pdf Carrera, V. (Junio de 2016). Sistematización de Experiencias: Experiencias en el proceso de evaluación psicológica a las y los estudiantes del curso de nivelación de la carrera de Psicología, primer ciclo, año 2015. Guayaquil, Guayas, Ecuador: Repositorio de la Universidad de Guayaquil. Cogollo, C. (2016 a). Trayectorias de la sistematización. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 53 -66. Fernández-Ballesteros, R. (2013). Evaluación psicológica. Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid - España: Ediciones Pirámide. Hernández Sampieri, R. , Fernández, C. , & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mexico: Mc. Graw-Hill. Jara, Ó. (ENERO de 2012). Guia de Sistematización. Obtenido de file: ///C: /Users/Angel/Downloads/6_JARA%20 SISTEMATIZACIO%CC%81 N. pdf Jara, Ó. (2013). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Lima. Julio, V. Manuel, M. & Navarro, L. (2012). Estrategia educativa para la participación de los padres. Escenarios, 119 -127. Kaholokula, H. y. (2008). Evaluación y análisis conductual. 2. Kolb, D. (1984), Experiencias de aprendizaje experiencial como fuente de desarrollo del aprendizaje. New York. 17

Bibliografía ▰ ▰ ▰ Marfil Francke, María Morgan. (1995). La sistematización apuesta por la

Bibliografía ▰ ▰ ▰ Marfil Francke, María Morgan. (1995). La sistematización apuesta por la generación de conocimientos a partir de las experiencias de promoción. Escuela para el desarrollo, 10. Ochoa, M. (Agosto de 2018). Sistematización de Experiencias: Proceso de evaluación a estudiantes en riesgo de violencia de género que asisten a los curso de nivelación. Guayaquil, Guayas, Ecuador: Repositorio de la Universidad de Guayaquil. Ojeda, D. (2014). Influencia de la atención y las estrategias de aprendizaje en el rendimiento académico. Bogotá, Colombia. Papalia Diane, O. S. (2005). Desarrollo Humano 9 na Edicion. Mc. Graw−Hill Interamericana. Pastellides, P. (2010). Observació - Métodos de observación en educación especial. Portellano, J. (2007). Neuropsicología infantil. Madrid: sintesis. Portellano, J. (2011). Introducción a la Neuropsicología. Madrid: Mc Graw Hill. Portellano, J. & García, J. (2014). Neuropsicología de la atención, las funciones ejecutivas y la memoria. Madrid-España: Síntesis, S. A. Restrepo, Tabarez. (2000). Metodos de Investigacion en Educacion. Revista de Ciencias Humanas. Sampieri, H. (2008). Metodología de la Investigación. Mexico: Interamericana Editores. Solís, P. & Talledo, K. (Agosto de 2018). Sistematización de experiencias: Revisión del proceso de evaluación psicológica en niños con problemas de comportamiento partícipes del proyecto "Niñez positiva". Guayaquil, Guayas, Ecuador: Repositorio de la Universidad de Guayaquil. Valero, L. (2012). La evaluación del comportamiento infantil: características y procedimientos. Apuntes de Psicología, 239 -254. 18