TEMA 1 EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN

  • Slides: 15
Download presentation
TEMA 1 EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIAL: ASPECTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS

TEMA 1 EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIAL: ASPECTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS

INTRODUCCIÓN • Cáracter ubicuo de los grupos en los que participamos: la familia, el

INTRODUCCIÓN • Cáracter ubicuo de los grupos en los que participamos: la familia, el grupo de amigos, el equipo de trabajo, un equipo deportivo, etc. • Pertenecemos a categorías amplias que se convierten en grupos psicológicos para nosotros en virtud de nuestra identificación con ellos (el ser hombre o mujer, categoría profesional, etc. ) y que determina en virtud de esta pertenencia el trato de una forma determinada por parte de los otros. • Característica de pertenecer a grupos es algo que los humanos compartimos con nuestros antepasados y algo que aparece en las distintas culturas.

2. Desarrollo histórico del estudio de los grupos en Psicología Social. • Polémica inicial

2. Desarrollo histórico del estudio de los grupos en Psicología Social. • Polémica inicial sobre la existencia de una entidad supraindividual , “mente de grupo”. El antecedente más importante es LEBON “Psicología de las masas” con el concepto de “alma colectiva”. Dotada de unidad psicológica, en la que el individuo se sumerge dándose una degradación de su comportamiento, que se hace irracional y emocional, a través de algunos mecanismos como la sugestión y el contagio. Se establece un nexo entre los procesos psicológicos y los sociales • ´Mc. Dougall (1920) resalta que la vida de los grupos resulta ser algo más que la suma de los individuos, de modo que las leyes que los rigen son diferentes a las que gobiernan el comportamiento individual. Recurre al principio de organización cuyos efectos son el espíritu de grupo y una vida mental de grupo.

 • ALLPORT desde una posición individualista se dedica a analizar las diversas versiones

• ALLPORT desde una posición individualista se dedica a analizar las diversas versiones de la falacia de grupo. • Sherif (1936) demuestra experimentalmente las normas de grupo y Lewin opone un concepto genotípico de grupo basado en la interdependencia entre los miembros o subpartes de grupo a un concepto fenotípico basado en la semejanza, al tiempo que propone que el método experimental es el mejor modo de enfrentarse al problema de la entidad de los grupos. • Asch (1952) parte de una definición de la interacción que implica la reciprocidad entre los que intervienen en ella y la existencia de un campo compartido. Los fenómenos de grupo son tanto un producto como la condición de la acciones de los individuos.

 • Desarrollos recientes en el campo de la cognición social resuelven a su

• Desarrollos recientes en el campo de la cognición social resuelven a su vez la controversia a través de hacer hincapié en el procesamiento de la información de grupo como “el grado en que la información, las ideas y los procesos cognitivos son compartidos o están siendo compartidos entre los miembros del grupo”. • 2. 1. EL desarrollo inicial. Cartwright y Zander (1968). Surgimiento de normas en grupo. Newcomb (1943). Los grupos moldean las actitudes de sus miembros, a través del refuerzo de aquellos que se atienen a las actitudes dominantes. El líder crea un atmósfera de grupo que determinan las conductas de los miembros del grupo.

 • • 2. 2. Evolución posterior Investigación sobre conformismo, conflicto, comunicación intragrupal, liderazgo

• • 2. 2. Evolución posterior Investigación sobre conformismo, conflicto, comunicación intragrupal, liderazgo y productividad grupal. • Desinterés en los años 60 por dificultades en llevar a cabo las investigaciones, la ausencia de una teoría de investigación, etc. 2. 3. Algunas directrices actuales en el estudio de los grupos. • -Se aborda el estudio de los grupos desde distintas disciplinas. • -Estudios sobre procesos intergrupales y asociados a ellos, los estreotipos. • -Aumento del interés en procesos como los de influencia en grupos. • -Mayor vinculación entre el estudio de procesos intragrupales e intergrupales. • Concepto de fusión grupal en el que se propone una forma de unión entre la identidad personal y social que implica una equivalencia funcional entre ellas, lo que conlleva no sólo un alto compromiso del individuo con el grupo, sino también el mantenimiento de un yo personal potente que puede llevar a hacer contribuciones únicas al grupo.

3. Definición de grupo • 3. 1. Las definiciones de grupo y su convergencia.

3. Definición de grupo • 3. 1. Las definiciones de grupo y su convergencia. -Las que aluden a la identidad de los miembros. El grupo como “dos o más individuos que comparten una identificación social de ellos mismos o se perciben a sí mismos como miembros de una categoría social (Turner). -Las que ponen el énfasis en la interdependencia de los miembros. Un todo dinámico basado en la interdependencia más que en la semejanza (Lewin). -Las que prestan atención a la estructura grupal. Wilder y Simon (1998) contraponen la definición que denominan “categorial” (semejanzas entre los miembros del grupo) y “dinámica” (basada en la interacción).

3. 2. El debate sobre las categorías y los grupos • Bar-Tal (1990, 1996)

3. 2. El debate sobre las categorías y los grupos • Bar-Tal (1990, 1996) hace una propuesta integradora de las condiciones necesarias y suficientes para que un colectivo se convierta en un grupo. Las condiciones son las siguientes: -Los miembros del colectivo se definan como miembros del grupo. -Que comporten las creencias grupales. -Que exista algún grado de actividad coordinada. La más importante es la creencia de que se constituye un grupo.

 • 3. 3. El continuo de grupalidad Para establecer ese continuo de grupalidad

• 3. 3. El continuo de grupalidad Para establecer ese continuo de grupalidad se valen de los criterios propuestos por Mc. Grath 819849: tamaño, interdependencia y patrón temporal. Así cuanto menor sea el grupo, más interacción se dé entre los miembros en distintos dominios y más larga su duración, tanto mayor será su carácter grupal. Las díadas no se pueden considerar grupos por diversas razones: Son más efímeras, sentimientos más fuertes en las díadas que en los grupos. Son más simples que los grupos, investigaciones diferentes sobre díadas y grupos. (Moreland, 2010).

 • 3. 4. La percepción de los grupos como entidad. Entitatividad: EL grado

• 3. 4. La percepción de los grupos como entidad. Entitatividad: EL grado en que una entidad tiene existencia real. Aplicado a los grupos, la entitatividad tiene que ver con el establecimiento de límites respecto a otras entidades a través de las características de destino común (resultados comunes) semejanza en alguna característica y proximidad, es decir las ocupación de un espacio común. Factores que contribuyen a la percepción de la entitatividad grupal desde distintos niveles de análisis (figura 1, pág 58).

Los efectos de la percepción de entitatividad de un grupo, según se trate del

Los efectos de la percepción de entitatividad de un grupo, según se trate del propio grupo o del exogrupo.

4. Algunos tipos de grupo • Grupos Primarios y Grupos de referencia. 4. 1.

4. Algunos tipos de grupo • Grupos Primarios y Grupos de referencia. 4. 1. Los grupos primarios. Caracterización: Asociación cara a cara, no especializada, relativa duración, reducido número de miembros y relativa intimidad entre ellos. Calidad de la relación afectiva. Función socializadora con surgimiento de normas, diferenciación de roles, etc. 4. 2. Los grupos de referencia Son aquellos que permiten una serie de procesos de evaluación y de autoevaluación para el individuo y que le proporcionan un marco de referencia. Son aquellos grupos con los que el individuo se relaciona como individuo o aspira a relacionarse psicológicamente (Sherif, 1969). Funciones: normativa, de comparación y la de ordenar y estructurar su percepción del mundo y convertirse así en un marco de referencia.

4. 3. La percepción de los distintos tipos de grupo. • Tipología de grupos

4. 3. La percepción de los distintos tipos de grupo. • Tipología de grupos (Lickel et al. , 2000) según teorías intuitivas.