TEATRO 1900 1936 Evolucin del teatro hasta la

  • Slides: 12
Download presentation
TEATRO (1900 -1936) Evolución del teatro hasta la Guerra Civil

TEATRO (1900 -1936) Evolución del teatro hasta la Guerra Civil

Panorama general del teatro en el siglo XX A finales del siglo XIX y

Panorama general del teatro en el siglo XX A finales del siglo XIX y comienzos del XX no se produce en España la renovación del arte dramático que sucede en otros países. Aquí el teatro es, sobre todo, un entretenimiento para el público burgués que acude con asiduidad a las representaciones. Las compañías teatrales formadas por las grandes actrices y actores del momento, que son además empresarios, están dedicadas a complacer los gustos de este público conservador y convencional. Ese teatro burgués se caracteriza por ser comercial y evadirse de la realidad, dejando de lado los problemas sociopolíticos de la época. Solo busca el entretenimiento.

 Los casos de Gabriel Martínez Sierra o de la compañía de Margarita Xirgú,

Los casos de Gabriel Martínez Sierra o de la compañía de Margarita Xirgú, dispuestos a jugarse el dinero y el prestigio en el descubrimiento de nuevos autores y en innovaciones estéticas (teatro innovador), son excepcionales. Lo más habitual era el éxito de aquellos autores que como José Echegaray, Premio Nobel de Literatura en 1904, complacían las expectativas del público teatral burgués. Benito Pérez Galdós, otro autor de reconocido prestigio, es un caso diferente. Galdós se atrevió a crear unos personajes femeninos que, como la protagonista de su drama Electra (1901), se enfrentan al fanatismo y al oscurantismo.

 A comienzos del S. XX en Europa predomina la tendencia teatral realista y

A comienzos del S. XX en Europa predomina la tendencia teatral realista y naturalista, un teatro innovador. Este teatro innovador era crítico con los valores de la sociedad burguesa y tenía un carácter experimental en su forma, por lo que no encajó con los gustos del público más conservador. Este teatro innovador queda relegado a un público minoritario, donde destacan a comienzos del siglo XX autores como Unamuno, Galdós, Valle. Inclán y Lorca. Entre otras cuestiones, no tuvo mucho éxito este teatro en aquel momento porque los directores no querían arriesgar con la innovación escénica de estas obras por miedo a perder público y porque a menudo criticaban la vida burguesa, lo que les hacía también generar el rechazo de gran parte de dicho público.

Jacinto Benavente Representó el denominado teatro burgués. Hizo un teatro crítico en sus comienzos

Jacinto Benavente Representó el denominado teatro burgués. Hizo un teatro crítico en sus comienzos pero abandonó esta tendencia por un teatro más comercial al comprobar que su teatro perdía público debido a tales críticas. Su teatro presenta, por tanto, una evolución, aunque no desaparece la crítica a la hipocresía burguesa y el conservadurismo, pero lo hace de manera sutil y respetuosa, por lo que el público burgués sigue admirando su obra.

 Fue un dramaturgo muy prestigioso hasta la Guerra Mundial, cuando se empezó a

Fue un dramaturgo muy prestigioso hasta la Guerra Mundial, cuando se empezó a criticar su obra por su falta de moralidad (apoyaba el bando alemán) y sus técnicas teatrales anticuadas. En sus obras muestra los vicios y defectos de la sociedad con una ligera ironía. Su aportación fundamental al teatro es el ingenio y el tono coloquial en que hablan los personajes. Los intereses creados (1907) y La Malquerida (1913) son sus obras más representadas.

Valle-Inclán Su producción dramática evolucionó del Modernismo pasando finalmente a una etapa en la

Valle-Inclán Su producción dramática evolucionó del Modernismo pasando finalmente a una etapa en la que emplea una técnica vanguardista que él denominó “esperpento”. Su evolución en el teatro se vincula a sus ideas políticas: al principio manifiesta una ideología carlista (conservadora), pero después se produce un cambio radical y comienza a defender las ideas republicanas. 1) Teatro modernista: sus obras modernistas se ven influidas por las corrientes hispanoamericanas. En sus Sonatas exalta el paisaje gallego (su tierra natal) y la sociedad preindustrial que para él simbolizaba la Galicia de la época. 2) Teatro del esperpento: en esta etapa Valle-Inclán se convierte en un autor innovador y original, excéntrico, crítico y al margen del resto de autores de la época. Su obra más significativa de esta etapa es Luces de bohemia.

El teatro del esperpento de Valle-Inclán: Luces de bohemia DEFINICIÓN: El esperpento es una

El teatro del esperpento de Valle-Inclán: Luces de bohemia DEFINICIÓN: El esperpento es una técnica vanguardista que inventa Valle-Inclán que consiste en deformar sistemáticamente la realidad (técnica expresionista). RASGOS LITERARIOS: uso de metáforas degradantes, hipérboles (exageraciones), caricaturas, animalizaciones y uso de la ironía y el absurdo. GÉNERO LITERARIO: es una fusión de varios géneros: la tragedia (trata la muerte), la comedia (humor y lo absurdo), sátira (crítica burlesca) y teatro de títeres.

FINALIDAD: Valle-Inclán pretende reflejar la sociedad de la época que, según él, era una

FINALIDAD: Valle-Inclán pretende reflejar la sociedad de la época que, según él, era una sociedad grotesca. Hace una crítica social al sistema político, la monarquía, la prensa, los escritores… PERSONAJES: sus personajes están deshumanizados y no tienen valores morales ni éticos visión pesimista de la sociedad que ha perdido los valores. Utiliza técnicas como la cosificación y la animalización para retratar a sus personajes tono burlesco. LENGUAJE: inventa una lengua literaria que mezcla lo culto con lo coloquial y el lenguaje poético con el lenguaje de las tabernas y procedente del caló (gitano).

El teatro de la Generación del 27 Algunos como Rafael Alberti, Pedro Salinas o

El teatro de la Generación del 27 Algunos como Rafael Alberti, Pedro Salinas o Miguel Hernández fueron poetas de la G 27 que también produjeron obras dramáticas con un cierto trasfondo social. Su teatro se denominó un “teatro poético” donde incorporaron ideas de la vanguardia así como un deseo de acercar el teatro al pueblo. Lorca es el autor del 27 más relevante en cuanto a su producción teatral.

Federico García Lorca: vanguardia al realismo de la INICIOS: la primera etapa de su

Federico García Lorca: vanguardia al realismo de la INICIOS: la primera etapa de su producción teatral es poco exitosa. Escribe algunas obras de teatro para marionetas como La zapatera prodigiosa. TEATRO DE VANGUARDIA: SURREALISMO Escribe en esta breve etapa obras de teatro experimental que no llegaron a representarse en la época debido a que trataba temas relacionados con la identidad sexual de los personajes (tema tabú en cierto modo) y utilizaba muchos símbolos irracionales relacionados con el mundo onírico (de los sueños) que eran muy complejos de entender en la época.

REALISMO POÉTICO: Para tratar de agradar a su público y que sus obras fueran

REALISMO POÉTICO: Para tratar de agradar a su público y que sus obras fueran representadas, dejó la estética surrealista y optó por un teatro más sencillo y del gusto de la sociedad de la época. En esta etapa sus obras tienen un argumento realista y reflejan la sociedad rural de la época y trata la moralidad del ser humano a través de personajes femeninos que protagonizan sus obras. Aunque parecen obras completamente realistas, esconden detrás un gran simbolismo que caracteriza toda la obra de Lorca, carga simbólica queda escondida a menudo para el público general. OBRAS SIGNIFICATIVAS DEL REALISMO POÉTICO: Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba.