REINCIDENCIA Y TRAYECTORIAS DELICTIVAS Sandy Martinez Jara Sociloga

  • Slides: 18
Download presentation
REINCIDENCIA Y TRAYECTORIAS DELICTIVAS Sandy Martinez Jara Socióloga. Universidad Nacional Mayor de San Marcos

REINCIDENCIA Y TRAYECTORIAS DELICTIVAS Sandy Martinez Jara Socióloga. Universidad Nacional Mayor de San Marcos

La reincidencia q medida de efectividad del tratamiento penitenciario. q hecho antagónico a, o

La reincidencia q medida de efectividad del tratamiento penitenciario. q hecho antagónico a, o como parte del proceso de reinserción social. q patrón, episodio o parte de una carrera y de una identidad delictiva. q La reincidencia es una función de la persona, del ambiente, o el resultado de una interacción? q La reincidencia puede ser medida a través de datos objetivos no autorreportados (record criminal). q La reincidencia puede ser medida según el tipo penal judicializado (Robo vs. Homicidio). q La reincidencia puede ser medida según la edad (nivel de desarrollo) y el sexo de los ofensores. q La reincidencia como un resultado de las circunstancias (delito culposo) o de la motivación (delito doloso) del ofensor. q La reincidencia puede ser medida según el tipo de trayectoria del ofensor (Persistente vs. Limitada). q La reincidencia, habitualidad, reiterancia, persistencia, cronicidad y desistimiento espontáneo o conducido.

Reincidencia puede entenderse como: ■ la comisión de nuevos delitos, ■ una nueva sentencia,

Reincidencia puede entenderse como: ■ la comisión de nuevos delitos, ■ una nueva sentencia, o ■ un reencarcelamiento. Diferencias en la comprensión del fenómeno de reincidencia dependen de: ■ tipos de delitos, ■ edad y sexo de los infractores/delincuentes, ■ tipo de sanción penal recibida, entre otros. ■ Más que una comprensión genérica, la interpretación del término variará en virtud de aspectos específicos que se intenten comprender. ■ Cada definición tiene implicancias desde la teoría hasta su aplicación práctica, reflejadas en la interpretación que pueda hacerse.

Comprensión de la reincidencia delictiva y sus factores de incidencia Provienen de: 1. Estudios

Comprensión de la reincidencia delictiva y sus factores de incidencia Provienen de: 1. Estudios de seguimiento de poblaciones de condenados, ■ Cuantitativos desarrollados por los sistemas de justica criminal para hacer mediciones sobre una serie de indicadores principalmente reincidencia y los factores asociados. ■ Retrospectivo: recogen información desde el presente sobre la vida pasada. ■ Desarrollado en países occidentales desarrollados. Sus conclusiones deben analizarse considerando el contexto sociocultural. 2. Estudios longitudinales de carreras criminales ■ Estudios que observan un mismo grupo de personas, en distintos momentos a lo largo de sus vidas” (Jupp, 2001: 166). ■ Prospectivo: estudian los aspectos de interés de la vida de grupos de personas mientras éstos se van desarrollando. ■ “Desarrollo de CA, en particular los factores de riesgo que inciden en su inicio y mantención, en distintas edades. . ” (Farrington, 2002; Piquero et al. , 2007)

Estudios de carreras criminales Sus focos de interés han girado en torno a 4

Estudios de carreras criminales Sus focos de interés han girado en torno a 4 dimensiones: ■ inicio de la actividad delictiva, ■ frecuencia de comisión de delitos, ■ gravedad (o seriedad) de los mismos, y ■ duración de la comisión de delitos a través del tiempo (Bushway et al. , 2004; Farrington et al. , 2003).

Hallazgos derivados de los estudios carreras criminales ■ La edad de inicio de la

Hallazgos derivados de los estudios carreras criminales ■ La edad de inicio de la actividad delictiva se ubica más usualmente entre los 8 y 14 años, dependiendo si se utiliza auto-reporte o información oficial. Los auto-reportes suelen indicar una edad más temprana que la información oficial. Por su parte, la disminución de la actividad delictiva se ubica entre los 20 y 29 años, aunque un grupo menor de personas continúa delinquiendo pasada esta edad. ■ La prevalencia de actividad delictiva alcanza su punto máximo en la adolescencia tardía, a saber, entre los 15 y 19 años. ■ Una edad de inicio temprana predice una carrera delictiva de duración relativamente larga y la comisión de un número relativamente mayor de delitos. ■ Hay una marcada continuidad de la conducta delictiva y anti-social desde la infancia, adolescencia y adultez. Mientras más delitos se cometan a temprana edad, hay mayor probabilidad que se cometan delitos en forma continua hasta la adultez.

Hallazgos derivados de los estudios carreras criminales ■ Una fracción reducida de la población

Hallazgos derivados de los estudios carreras criminales ■ Una fracción reducida de la población infractora, conocida como infractores crónicos o persistentes, cometen una gran proporción de los delitos registrados. Estos infractores suelen tener un inicio precoz en la actividad delictiva, una alta frecuencia individual en la comisión de delitos y una carrera criminal larga. Lo que no está establecido en relación a los infractores persistentes es si los delitos cometidos son de mayor gravedad que los delitos cometidos por infractores no persistentes. ■ La actividad delictiva suele ser más versátil que especializada; los infractores violentos en particular, suelen cometer variedad de delitos. Sin embargo, la mayoría de la evidencia que da sustento a estos hallazgos ha sido recogida a partir de información oficial por lo que no se sabe con claridad si esta afirmación continuaría teniendo la misma fuerza si se estudiara a partir de auto-reportes.

Hallazgos derivados de los estudios carreras criminales ■ Los actos definidos como delictivos pertenecen

Hallazgos derivados de los estudios carreras criminales ■ Los actos definidos como delictivos pertenecen a un espectro mucho más amplio de conductas anti-sociales que incluyen el consumo excesivo de alcohol, manejo irresponsable, sexo promiscuo, etc. ■ Aparentemente, cuando las personas entran en la adultez cambian de delinquir en grupo a delinquir en solitario. La mayoría de los delitos cometidos en la adolescencia se cometen con otros y a partir de los 20 años se cometen en forma individual. En esta línea de estudio, no se ha investigado mayormente los delitos en duplas o cooffending. ■ Las razones expuestas por los infractores para cometer delitos antes de los 20 suelen ser variables, como por ejemplo, excitación, entretención, aburrimiento, y/o razones de tipo emocional-utilitaria. A partir de los 20 años, los motivos utilitarios se vuelven progresivamente predominantes.

Hallazgos derivados de los estudios carreras criminales ■ Diferentes tipos de delitos tienen apariciones

Hallazgos derivados de los estudios carreras criminales ■ Diferentes tipos de delitos tienen apariciones diferentes a lo largo de distintos años. Así, los robos en supermercados o tiendas tienden a cometerse primero que los robos a casas, y éstos, antes que los robos con violencia. . . En general, la diversificación aumenta hasta los 20, pero después disminuye la diversificación y aumenta la especialización.

La curva delito Aspectos centrales: ■ el temporal inicio – primer contacto formal de

La curva delito Aspectos centrales: ■ el temporal inicio – primer contacto formal de la persona con el sistema de justicia; trayectoria –tiempo total en que la persona ha cometido delitos; Punto con 2 salidas posibles: persistencia–continuidad, o la desistencia-Alejamiento. ■ el etario. MMIDA Universidad La Frontera– Chile (20102013) Delincuenci a No Persistente Normal desviada Fuente: Morales Córdoba. Adaptado de Monffitt. Pasiva desesperanza da Explosiva autodestructi va Antisocial estabilizada Transgresora vinculada Complej a Características socioculturales Compleja. Determinada por trastornos en la salud mental, alteraciones en la personalidad o conflictos psicológicos traumáticos. Prácticas de abuso sexual que no presentan otro tipo delictivo asociado en su historia de vida.

Efecto de la cárcel/del internamiento ■ Metodológicamente muy complejo establecer comparaciones entre las dos

Efecto de la cárcel/del internamiento ■ Metodológicamente muy complejo establecer comparaciones entre las dos medidas judiciales (aplicación del encarcelamiento versus medidas comunitarias) para determinar cuál es más efectiva. ■ Existe un sesgo de asignación que impide comparar la efectividad de las medidas, y esta brecha de conocimiento (medidas recomendables y tipos de delincuentes) ■ Sanciones más severas relevan una mayor protección sobre el bien jurídico que ha sido vulnerado. ■ Existe un conocimiento demostrado de que la privación de la libertad aplicada por la Justicia Criminal tiene efectos iatrogénicos. ■ Estadísticamente sí ha podido ser probado es que una mayor reincidencia es promovida a través de los efectos de la privación de la libertad. Estudios realizados bajo metodologías cuantitativas variadas por el profesor Alex Piquero, resulta patente que si algo conocemos sobre efectividad correccional, es el efecto paradojal (iatrogénico) de algunas sanciones judiciales (William & Piquero, 2012).

Potencialidades de reinserción y frente a la reincidencia ■ Pareciera que existe un mejor

Potencialidades de reinserción y frente a la reincidencia ■ Pareciera que existe un mejor resultado en aquellos programas de reinserción social que se brindan fuera del contexto judicial (bajo medidas extra-judiciales), que en aquellos programas contenidos en medidas judiciales. ■ Se priva de la libertad para intensificar la intervención - de alta especialización y por el menor tiempo posible. ■ La mejor forma de resocializar en los valores que previenen de la comisión de infracciones se aprenden a través de la vida en Sociedad, en condiciones de libertad, donde los/as individuos pueden ir ensayando las nuevas formas de comportarse según el estándar social preestablecido en base a los bienes jurídicos legalmente tutelados, así como integrarse a los mecanismos naturales de inserción social adolescente y juvenil, de la manera más “normalizada” posible (Upperton & Thompson, 2007). ■ En el caso de la atención o rehabilitación de la conducta antisocial juvenil se prefiere el medio abierto por ser un proceso de resocialización lo más normalizado posible, es decir, muy cercano a los procesos naturales y normativos (en el sentido que sigue la curva estadística normal de la población adolescente en general) del desarrollo adolescente, de manera que la rehabilitación y la reinserción no se produzca en el contexto de una ficción (como suele ser clasificado el medio

Distintas definiciones sobre reincidencia en estudios internacionales

Distintas definiciones sobre reincidencia en estudios internacionales

Descomposición de la varianza de la reincidencia Dimensiones del comportamiento antisocial y delictivo ¿Cuál

Descomposición de la varianza de la reincidencia Dimensiones del comportamiento antisocial y delictivo ¿Cuál es el rol del ambiente (familia, pareja y prisiones) y las oportunidades situacionales para delinquir?

Marco de riesgo-necesidadesreceptividad

Marco de riesgo-necesidadesreceptividad

Factores asociados con la reincidencia y necesidades criminogénicas

Factores asociados con la reincidencia y necesidades criminogénicas

Instrumentos ■ La predicción de riesgo de reincidencia siempre es específica, es decir, requiere

Instrumentos ■ La predicción de riesgo de reincidencia siempre es específica, es decir, requiere de un criterio (objeto de interés) y de factores específicos a dicho criterio. ■ El instrumento debe ser adaptado y validado a la población nacional. ■ Delimitada a ciertos delitos y grupos muestrales especificados en sus normas. ■ Inclusión de factores protectores.

Mujeres medio cerrado - Reincidencia ■ FRE son muchos menores frente a los dinámicos

Mujeres medio cerrado - Reincidencia ■ FRE son muchos menores frente a los dinámicos ■ FR individuales los que representan un peso y por tanto deberían ser el objetivo más fuerte dentro de las necesidades criminogénicas a trabajar. ■ Los FR sociales importan pero en masa no parecen representar un gran trabajo o carga con la que vengan estas mujeres. ■ Introduce a los factores protectores. Gráficamente, se nota que ellas acumulan muy poco de esto. Mayor reto en las intervenciones