PROTOCOLO DE INVESTIGACIN Estudio de prevalencia de Sndrome

  • Slides: 16
Download presentation
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN Estudio de prevalencia de Síndrome Metabólico y Factores de Riesgo Vascular

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN Estudio de prevalencia de Síndrome Metabólico y Factores de Riesgo Vascular en la población de Lleida Karen Rodriguez Perez R 4 Medicina Familiar y Comunitaria ABS Pla d’Urgell, CAP de Mollerussa

Antecedente y justificación Jornada Recerca 2018 Hipótesis y Objetivos Metodología Resultados Discusión Jornada Recerca

Antecedente y justificación Jornada Recerca 2018 Hipótesis y Objetivos Metodología Resultados Discusión Jornada Recerca 2019

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN La Enfermedad Vascular constituye la principal causa de mortalidad a nivel

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN La Enfermedad Vascular constituye la principal causa de mortalidad a nivel mundial. Se conoce que los pacientes con Síndrome Metabólico (SM) presentan mayor prevalencia de Enfermedad Cerebro-Vascular El SM corresponde a un conjunto de alteraciones metabólicas, diferentes definiciones a lo largo de la historia. Algunos criterios no alerta en HC informatizada, pacientes que tienen un riesgo cardiovascular elevado, no es captado por REGICOR. Hipótesis: La mayoría de estudios de SM se han realizado en EE. UU y en los países de norte de Europa donde factores culturales deporte-sedentarismo, obesidad, tabaquismo y dieta son diferentes. Por ello, se espera que la prevalencia de SM en la Región Sanitaria de Lleida sea inferior a las publicadas en otros estudios.

OBJETIVOS Objetivo general: Determinar la prevalencia de SM en población mayor de 18 años

OBJETIVOS Objetivo general: Determinar la prevalencia de SM en población mayor de 18 años de Lleida. Objetivos específicos: 1. Determinar la prevalencia de hipertensión en población con criterios de síndrome metabólico. 2. Determinar la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en población con criterios de síndrome metabólico. 3. Determinar la prevalencia de obesidad en población con criterios de síndrome metabólico. 4. Determinar la prevalencia de pacientes con un colesterol HDL < 45 mg/dl para mujeres o <55 mg/dl en hombres en población con criterios de síndrome metabólico. 5. Determinar la prevalencia de pacientes con triglicéridos > 150 mg/dl en población con criterios de síndrome metabólico. 6. Determinar la incidencia de eventos cardiovasculares mayores en población con síndrome metabólico. 7. Determinar cuál es el primer criterio de síndrome metabólico en aparecer. 8. Determinar cuáles son los tres criterios de síndrome metabólico más prevalentes en nuestro entorno.

METODOLOGÍA Población de referencia y de estudio Pacientes adultos que reciben servicio y registraron

METODOLOGÍA Población de referencia y de estudio Pacientes adultos que reciben servicio y registraron la historia clínica en el sistema informático en Lleida. Criterios de inclusión y exclusión ● Edad ≥ 18 años. ● Situación 'activa' el 01/01/2017. Diseño del estudio Estudio observacional de prevalencia. Estudio realizado a partir de los registros de la historia clínica (e. CAP).

Variables (dependientes e independientes) Síndrome Metabólico, IDF (International Diabetes Federation) y AHA/NHLBI (American Heart

Variables (dependientes e independientes) Síndrome Metabólico, IDF (International Diabetes Federation) y AHA/NHLBI (American Heart Association/National Heart, Lung, and Blood Institute) se define como ≥ 3 de las siguientes alteraciones metabólicas: • Perímetro abdominal elevado (hombres>102, mujeres>88 cm) • TG ≥ 150 mg / d. L, o paciente bajo tratamiento con fibratos • HDL <40 mg /d. L en hombres, <50 en mujeres, o paciente bajo tratamiento con estatinas o ezetimibe • PA ≥ 130/85 mm. Hg, o paciente bajo tratamiento con IECA, ARA II, antagonistas del calcio, betabloqueantes o diuréticos • Glucemia en ayunas ≥ 100 mg / m. L, o paciente bajo tratamiento con biguanida, sulfonilureas, IDPP-4, glitazonas, análogos de GLP 1, ISGLT-2 o insulina HTA, DM 2, obesidad, RCV, otras

 CONSIDERACIONES ÉTICAS Guía de buena práctica de la Fundació Jordi Gol. El protocolo

CONSIDERACIONES ÉTICAS Guía de buena práctica de la Fundació Jordi Gol. El protocolo será evaluado por el CEIC. PLAN DE TRABAJO 2018 Reunión equipo investigador 1/mes Redacción protocolo Enero Solicitud de los datos Febrero-Marzo 2019 Base de datos Reunión equipo investigador. Análisis de Enero datos e interpretación resultados Redacción/Publicaciones Enero-Marzo Presentación en Jornada Recerca UD Marzo-Abril

RESULTADOS 1 Total N = 322. 311 Con datos suficientes para definir SM s

RESULTADOS 1 Total N = 322. 311 Con datos suficientes para definir SM s N = 148. 497 Cumplen criterios SM s 36% (N= 53494) Figura 1. Flow chart

RESULTADOS 2 Diferencias en los pacientes según registran información suficiente para definir SM y

RESULTADOS 2 Diferencias en los pacientes según registran información suficiente para definir SM y los que no.

RESULTADOS 3 La prevalencia de SM en la población estudiada se corresponde con un

RESULTADOS 3 La prevalencia de SM en la población estudiada se corresponde con un 36% IC 95% [35. 8 -36. 3]. Del grupo de pacientes con SM un 50. 7% hombres. La media de edad se corresponde con 66 ± 14. La prevalencia de HTA en los pacientes con SM fue del 80. 2% IC 95% [79. 85 -80. 53], y un 19. 5% IC 95% [19. 2 -19. 8] en el grupo de pacientes no SM (-60. 7%), p <0. 000. La prevalencia de DM fue del 43% IC 95% [42. 6 -43. 4], similar a la prevalencia de obesidad que fue del 47, 1%, en ambos casos dicha prevalencia fue mayor respecto a la del grupo de pacientes sin SM, con una diferencia estadísticamente significativa (ver tabla 2). Si analizamos dos parámetros analíticos como son el colesterol HDL y los TG, podemos observar que la prevalencia de pacientes con un colesterol HDL alterado (<45 en mujeres y <55 en hombres) en nuestra población con SM es del 80, 8% IC 95% [80. 481. 1]. La prevalencia de pacientes con TG >150 mg/dl en la población con criterios de SM fue del 64. 3% IC 95% [63. 9 -64. 7]

RESULTADOS 4 Eventos cardiovasculares mayores en población con SM: 6. 91% con IC 95%

RESULTADOS 4 Eventos cardiovasculares mayores en población con SM: 6. 91% con IC 95% [8. 6910. 20]. La población con SM presenta 9. 34 veces más riesgo de ECV (RR 9. 34). Primer criterio en aparecer: aumento de la glucosa en ayunas (Figura 4).

RESULTADOS 5 Tres criterios de SM más prevalentes en nuestro entorno: 1. Aumento de

RESULTADOS 5 Tres criterios de SM más prevalentes en nuestro entorno: 1. Aumento de la TA 85. 3% 2. Reducción del colesterol HDL 64. 8% 3. Aumento de la glucosa en ayunas 46. 3%.

DISCUSIÓN Principal limitación datos de registro pérdida de pacientes. Ya considerada en el protocolo,

DISCUSIÓN Principal limitación datos de registro pérdida de pacientes. Ya considerada en el protocolo, n superior a la necesaria Existe un infraregistro de variables que determinan el SM. Destaca la diferencia en cuanto a las características de los pacientes que disponen de los datos y los que no. Mayor registro de información en los de mayor edad y mayor presencia de FRCV. Impacto posible en la prevalencia SM. La prevalencia de SM comparable a la bibliografía revisada No gran diferencia en cuanto a género. Más ECV m en la población con SM. Importancia en cálculo RCV. Criterios de SM más prevalentes en nuestro entorno TA, glicemia y colesterol HDL (diferencia PC en estudios).

DISCUSIÓN Traslación clínica. Analizar estos datos permitirá mejorar el registro en las historias clínicas,

DISCUSIÓN Traslación clínica. Analizar estos datos permitirá mejorar el registro en las historias clínicas, mejorar el diagnóstico de los pacientes con síndrome metabólico, afinar más la detección de un posible riesgo cardiovascular aumentado y ser más incisivos a la hora de iniciar unas recomendaciones o un tratamiento.

BIBLIOGRAFÍA 1. Eckel R, Grundy S, Zimmet P. The metabolic syndrome. The Lancet. 2005;

BIBLIOGRAFÍA 1. Eckel R, Grundy S, Zimmet P. The metabolic syndrome. The Lancet. 2005; 365(9468): 1415 -. 1428. 2. Cameron A, Shaw J, Zimmet P. The metabolic syndrome: prevalence in worldwide populations. Endocrinology and Metabolism Clinics of North America. 2004; 33(2): 351 -375. 3. Ford E, Giles W, Dietz W. Prevalence of the Metabolic Syndrome Among US Adults. JAMA. 2002; 287(3): 356. 4. Zimmet P, Alberti K, Serrano Ríos M. Una nueva definición mundial del síndrome metabólico propuesta por la Federación Internacional de Diabetes: fundamento y resultados. Revista Española de Cardiología. 2005; 58(12): 1371 -1376. 5. Alberti K, Eckel R, Grundy S, Zimmet P, Cleeman J, Donato K et al. Harmonizing the Metabolic Syndrome: A Joint Interim Statement of the International Diabetes Federation Task Force on Epidemiology and Prevention; National Heart, Lung, and Blood Institute; American Heart Association; World Heart Federation; International Atherosclerosis Society; and International Association for the Study of Obesity. Circulation. 2009; 120(16): 1640 -1645. 6. Fernández-Bergés D, Cabrera de León A, Sanz H, Elosua R, Guembe M, Alzamora M et al. Síndrome metabólico en España: prevalencia y riesgo coronario asociado a la definición armonizada y a la propuesta por la OMS. Estudio DARIOS. Revista Española de Cardiología. 2012; 65(3): 241 -248. 7. Alegría E, Cordero A, Laclaustra M, Grima A, León M, Casasnovas J et al. Prevalencia del síndrome metabólico en población laboral española: registro MESYAS. Revista Española de Cardiología. 2005; 58(7): 797 -806. 8. Grau M, Elosua R, Cabrera de León A, Guembe M, Baena-Díez J, Vega Alonso T et al. Factores de riesgo cardiovascular en España en la primera década del siglo xxi: análisis agrupado con datos individuales de 11 estudios de base poblacional, estudio DARIOS. Revista Española de Cardiología. 2011; 64(4): 295 -304. 9. Sánchez Fernández V. El síndrome metabólico en Lleida desde una perspectiva clínicoepidemiológica. [Tesis doctoral] Lleida. Universitat de Lleida; 2011 10. Kip K. Clinical Importance of Obesity Versus the Metabolic Syndrome in Cardiovascular Risk in Women: A Report From the Women's Ischemia Syndrome Evaluation (WISE) Study. Circulation. 2004; 109(6): 706 -713. 11. Benjamin et al. Correction to: Heart Disease and Stroke Statistics— 2017 Update: A Report From the American Heart Association. Circulation. 2017; 136(10): e 196 -e 196.