SISTEMA ENDOCRINO II Otros rganos y tejidos con
- Slides: 61
SISTEMA ENDOCRINO II Otros órganos y tejidos con función endocrina Dr. Robinson Rodríguez Herrera
Toda ciencia es entre otras cosas, un ordenar, un simplificar, un hacer digerible lo que el espíritu no puede digerir. Hermann Hesse
OBJETIVO GENERAL § Que el estudiante pueda nombrar, describir, identificar, diferenciar, clasificar, relacionar, dibujar, analizar y sintetizar los componentes estructurales y funciones del sistema endocrino.
ORGANO ENDOCRINO § Todo aquel órgano que secreta una hormona. § ENDO: Dentro § KRINEIN: Secretar § Esto abarca una amplia cantidad de órganos: riñón, corazón, sistema digestivo … § Pueden existir células aisladas con capacidad para sintetizar y secretar compuestos hormonales.
EFECTOR ENDOCRINO § desde el punto de vista de la anatomía puede ser cualquier tejido, órgano o célula que sea capaz de producir y secretar una o varias moléculas biológicas § que afecten la función (metabolismo) de otras estructuras biológicas corporales.
HORMONA § Compuesto químico producido por una célula endocrina § que actúa sobre una célula blanco § produciendo un efecto biológico § HORMEIN: excitar § A la fecha se han caracterizado mas de 100 compuestos hormonales en el ser humano.
Mayoría de las sustancias hormonales son: § Proteínas o polipéptidos § Esteroides § § Las células que las producen tienen en citoplasma gránulos específicos electrodensos. Retículos endoplásmico rugoso bien desarrollado. Aparato de Golgi activo, del que surgen los gránulos de secreción característicos. Secreción por exocitosis. § Las células que las producen no tienen gránulos específicos electrodensos. § Tienen inclusiones lipídicas y mucho retículo endoplasmático liso.
MECANISMO HORMONAL PARACRINO § Ocurre cuando la hormona alcanza sus dianas celulares § § cercanas por medio de difusión en el líquido extracelular del tejido conjuntivo y el tejido muscular. Se les conoce también como: Mediadores locales Hormonas Hísticas Ejemplo: § Histamina § Metabolitos del Ácido Araquidónico (prostaglandinas, tromboxanos) § Somatostatina: producida en islotes pancreáticos para inhibir en las células contiguas a la Insulina y al Glucagón.
Células que pueden secretar sustancias con función Paracrina: § § Macrófagos Linfocitos Células endoteliales Células músculo liso
MECANISMO HORMONAL AUTOCRINO § Ocurre cuando la señal hormonal actúa sobre la misma célula que la produce. § Este mecanismo es importante en el desarrollo intrauterino en las etapas fetal y más aún la embrionaria. § Etapas donde se requiere que las células determinadas o grupos celulares específicos, mantengan una determinada dirección de diferenciación.
MECANISMO HORMONAL AUTOCRINO § En el adulto podemos encontrar ejemplos de § § § este mecanismo en: Prostaglandinas Citocinas IGF-1 sobre los condrocitos que la producen. (IGF: factor de crecimiento similar a la insulina) § Los mecanismos endocrino, autocrino y paracrino pueden suceder simultáneamente en órganos y tejidos. Ejemplo: insulina.
Sustancias hormonales particulares (Ej: Óxido Nítrico) § Se forma en los tejidos a partir de la L-arginina, por la acción de la enzima NO – sintetiza (NOS). § La función clásica del óxido nítrico es la de VASODILATADOR, cuando lo sintetizan las células del endotelio. § Vida media: pocos segundos.
OXIDO NITRICO § La NO-Sintetiza tiene tres isoformas conocidas actualmente: § § § a- NOS Neuronal (n. NOS) b- NOS Inducible (i. NOS) c- NOS Endotelial (e. NOS) § Efectos fisiológicos variados. Los principales son: § la vasodilatación (vasos sanguíneos) § relajación del músculo liso bronquial.
NOS § NOS Neuronal (n. NOS): § en las neuronas y células de la neuroglia. § NOS Inducible (i. NOS): § se encuentra en: monolitos, macrófagos, células musculares lisas, células endoteliales de vasos sanguíneos pequeños, fibroblastos, células musculares cardíacas, hepatocitos, megacariocitos, linfocitos y neutrófilos. § NOS Endotelial (e. NOS): § se encuentra en células endoteliales de vasos medianos, por ejemplo: vasos sanguíneos del sistema nervioso en el encéfalo. Regula el tono de estos vasos.
TRANSPORTE DE LAS HORMONAS § Disueltas en el plasma sanguíneo: vida media corta (3 a 7 minutos). Hormonas peptídicas y aminas biógenas. § Viajan unidas a proteínas específicas o la albúmina de la sangre: T 3, T 4, esteroides como el cortisol (solo el 5% viaja en forma libre). § Solo las hormonas en su forma libre son sensibles de ser activas.
Células del sistema APUD
Células del sistema APUD (Amine Precursor Uptake and Decarboxilation). § Este sistema lo componen un número heterogéneo de células endocrinas y neuroendocrinas con características ultraestructurales y citoquímicas diferentes § pero con un origen embriológico común: el neuroectodermo § Incluyen § células enterocromafines del tubo gastrointestinal § células de Kultschitzky bronquiales § aunque están distribuidas por todo el organismo.
El Sistema APUD § es un sistema hormonal § § Las células producen paralelo al sistema captación y endocrino común descarboxilación de los precursores de las que se caracteriza por aminas conformarse a partir de § especialmente en las epitelios partes epiteliales del ya que la producción cuerpo hormonal de este no es § a las anteriores sumamos por parte de glándulas el tubo digestivo en si no de células epiteliales general y los pulmones. en su conjunto, como las que existen en el intestino, corazón, estomago etc.
Células del sistema APUD § Células de numerosos órganos (glándulas endocrinas, tubo digestivo, etc. ) § con algunos caracteres comunes que permiten agruparlas en un verdadero sistema, el sistema A. P. U. D. : 1) el poder de captar aminas y sus precursores 2) la presencia en su interior, de la amino-ácidodecarboxilasa 3) su origen embriológico en la cresta neural
Células del sistema APUD § Cada epitelio, como sistema APUD se § diferencia en la hormona que secreta. Estas células tienen tres características comunes: i. iii. Sintetizan polipéptidos con carácter hormonal. Captan aminas y las decarboxilan. Sus gránulos de secreción se tiñen con sales de plata y de cromo (cromafines y argentafines)
Célula de Merkel § Paraneurona. § Sistema APUD (amina precursor uptake and descarboxilación) = neuroendocrino. § Se unen a terminal nerviosa. § En piel glabra forma el corpúsculo de tacto (tastscheiben) § Piel hirsuta forman discos capilares táctiles ( Haarscheiben)
FUNCIONES ENDOCRINAS DEL RIÑON § 1. ERITROPOYETINA: § Regula formación de eritrocitos, estimulando las CFU – eritrociticas, en respuesta a disminución de oxigeno en la sangre. § 2. RENINA: § síntesis y secreción. Control de Presión Arterial y volumen sanguíneo al activar la angiotensina I. § 3. HIDROXILACIÓN DE LA 25 -OH VITAMINA D: § hacia 1 -25 -OH vitamina D 3.
APARATO YUXTAGLOMERULAR § Compuesto por: § Mácula densa: células en porción terminal del túbulo recto distal. § Células yuxtaglorerulares: almacenan y secretan Renina. § Células mesangiales extraglomerulares § Regula la tensión arterial mediante la activación del sistema: renina-angiotensina, aldosterona. Vital para homeostasis del sodio corporal.
FACTOR NATRIURETICO ATRIAL § O factor natriurético auricular § Es una hormona polipeptídica segregada por las células musculares de la aurícula cardiaca. § Posee funciones homeostáticas: § regula el balance de agua y electrolitos, entre los cuales destacan los cationes sodio y potasio. El factor natriurético atrial (ANF) plasmático está elevado en patologías con compromiso miocárdico.
FACTOR NATRIURETICO ATRIAL § La fisiología subyacente de su secreción es la siguiente: § cuando la presión sanguínea aumenta, los sensores cardíacos son excitados § lo cual induce la liberación de la hormona por parte de las células especializadas allí alojadas § La hormona, entonces, favorece la excreción a nivel renal de agua, sodio y potasio § lo cual reduce la volemia (esto es, el volumen total de sangre) y por consiguiente la presión sanguínea
TESTICULO n Es una glándula mixta: mixta endocrina por la secreción de testosterona y exocrina por la secreción del esperma. n Testosterona: Hormona masculinizante secretada por las células intersticiales de Leydig que se encuentran fuera de los túbulos seminíferos.
CELULAS DE LEYDIG § Entre el tejido conectivo de los túbulos seminíferos, encontramos grupos de células intersticiales cuyo citoplasma contiene grumos amarillentos (inclusiones lipídicas). § citoplasma eosinofílico. § Pueden estar aisladas, pero tienden a formar grupos. § estas son las CELULAS DE LEYDIG § que producen la hormona testosterona. § Son células mesenquimales.
OVARIOS : § § Órganos glandulares. Mide 3 cm ( longitud) x 1. 5 cm ( ancho)x 1 cm ( espesor). Pesa 4 a 8 gramos. Se sitúan y fijan por detrás del ligamento ancho, fijados por el mesovario. Están suspendidos por el ligamento lumbo-ovárico (que contiene los vasos y nervios). § Forma : elíptica, achatada. § Color: blanco grisáceo a rosado § Consistencia: firme. § 2 funciones principales: § Produce Gametos (gametogenesis) § y sintetiza hormonas esteroides (esteroidogenesis)
FUNCIONES DEL OVARIO § 1 - Función generativa: § maduración folicular y estimulación progestacional del endometrio por las hormonas folicular y luteínica. § 2 - Función vegetativa: § estímulo trófico para el desarrollo y funcionamiento de todo el aparato genital. § 3 - Función Somática: § acción hormonal del ovario sobre el resto del organismo, al que imprime los caracteres de feminidad.
Hormonas esteroides ováricas § ESTRÓGENOS: § Maduración de órganos sexuales internos y externos. § Características sexuales femeninas de la pubertad. § Glándula mamaria: § estimulan crecimiento de conductos y estroma. § Acumulación de tejido graso. § PROGESTÁGENOS: § Preparan al cuerpo para el embarazo. § Especialmente órganos sexuales…. Útero (cambios endometriales). § Glándula mamaria: § estimulan proliferación de los lobulillos
OVARIO § Capa externa: corteza § Folículos – ovulo (células granulosa) § Capa interna: médula § Tejido conectivo (hilo del ovario, los vasos y los nervios) § Producción Hormonal § ESTRADIOL § Células de la granulosa § Células de la teca interna § PROGESTERONA § Células del cuerpo lúteo § INHIBINA § Células de la granulosa § Células del cuerpo lúteo
Células de la TECA § Células de la granulosa § 1. TECA INTERNA: § Células secretoras cúbicas, proliferan y las células estromales perifoliculares muy vascularizada. forma una vaina de § Células productoras de células conjuntivas esteroides con receptores llamada: para LH. § TECA FOLICULAR § Que se diferencia en dos § 2. TECA EXTERNA: capas: § Capa mas superficial, células de tejido conjuntivo § Células musculares lisas y fibras colágenas.
CUERPO LÚTEO § El folículo colapsado se reorganiza a partir del cuerpo hemorrágico, después de la ovulación, y lo forma. § Células: § 1 - Luteínicas de la granulosa (centrales) § 2 - Luteínicas de la teca. § Si no hay fecundación el cuerpo lúteo degenera 10 a 12 días luego de la ovulación.
SISTEMA DIGESTIVO Y FUNCION ENDOCRINA
CELULAS ENDOCRINAS GASTOENTEROHEPATICAS DISEMINADAS § Dispersas en el epitelio de varios órganos del cuerpo humano, existen células endocrinas no agrupadas, las cuales usualmente producen hormonas polipeptídicas de acción local. I. Aparato respiratorio II. Aparato urogenital III. Sistema digestivo
CELULAS ENTEROENDOCRINAS § GEP: sistema endocrino § § § grastroenteropancreático. Se estima esta compuesto por: 3000 millones de células. 20 tipos celulares diferentes. Sintetizan hormonas polipeptídicas. En su mayoría con acción local para regular acciones del sistema digestivo. Se dice que es el sistema endocrino más grande del cuerpo humano.
Ubicación § Epitelio superficial y glandular de las siguientes membranas mucosas: § Estómago (regiones corpofúndica y pilórica). § Intestino delgado § Intestino grueso § Conductos de la vía biliar § Conductos pancreáticos
Tipos morfológicos de células enteroendocrinas § 1 - ABIERTAS: alcanzan la luz intestinal, presentando allí un polo sensorial lleno de microvellosidades. § 2 - CERRADAS: se ubican limitadas a la parte basal del epitelio. § § Ambos tipos presentan gránulos de secreción electrodensos en su citoplasma. Secreción hormonal por exocitosis.
Otras clasificaciones: § Células G: secretan gastrina. § Células similares a las enterocromafinaes, o H: secretan histamina. § Células enterocromafines, o EC: secretan serotonina. (Desde el píloro hasta en colon).
GASTRINA: § SITIO DE SÍNTESIS: Células G del píloro, duodeno y yeyuno. § SITIO DE ACCION: Estómago § ACCIONES: § § a- Estímulo de secreción ácida de células parietales. b- Estimula crecimiento de la mucosa gástrica.
SECRETINA: § SITIO DE SÍNTESIS: Células S del intestino § delgado proximal. SITIO DE ACCION: § páncreas, glándulas de Brunner, vesícula biliar, vías biliares. § ACCIONES: § § Estímulo de producción abundante de secreciones líquidas ricas en electrolitos, y especialmente bicarbonato (que neutraliza acidez del quimo en el intestino delgado proximal).
GIP (péptido inhibidor gástrico) § (péptido insulinotrópico dependiente de glucosa). § SITIO DE SÍNTESIS: Células GIP de todo el intestino delgado. § SITIO DE ACCION: Estómago y páncreas. § ACCIONES: a- Estímulo de secreción de insulina. b- Inhibe producción de ácido.
COLECISTOCININA (CCK): § SITIO DE SÍNTESIS: Células I de todo el § § intestino delgado. SITIO DE ACCION: Estómago, páncreas, vesícula biliar. ACCIONES: § § a- Estímulo de secreción de enzimas digestivas. b- Aumenta acción de la secretina. c- Estimula secreción de pepsina. d- Estimula el vaciamiento.
SOMATOSTATINA: § SITIO DE SÍNTESIS: Células D del estómago, intestino delgado y grueso. § SITIO DE ACCION: Estómago: células principales y parietales, células de los acinos pancreáticos. § ACCIONES: inhibe procesos secretores en las células endocrinas y exocrinas del tubo digestivo.
ENTEROGLUCAGON: § SITIO DE SÍNTESIS: Células A de ileon terminal y colon. § SITIO DE ACCION: Páncreas. § ACCIONES: Estímulo de secreción de insulina.
HISTAMINA: § SITIO DE SÍNTESIS: Células ECL (H) del cuerpo y fondo del estómago. Ante estímulo de la gastrina. § SITIO DE ACCION: Estómago. § ACCIONES: Estímulo de secreción de ácido gástrico y pepsina.
SEROTONINA: § SITIO DE SÍNTESIS: Células EC del estómago, intestino delgado y grueso. § SITIO DE ACCION: estómago, intestino delgado y grueso. § ACCIONES: Estimula motilidad de las paredes y de los vasos sanguíneos del tubo digestivo.
TIPOS CELULARES DE LAS GLÁNDULAS FUNDICAS § 1 - MUCOSAS DEL CUELLO § 2 - PRINCIPALES (adelomorfas) § 3 - PARIETALES (delomorfas u oxinticas). § 4 - ENTEROENDOCRINAS § 5 - CELULAS INDIFERENCIADAS (Madre. Que dan origen a los tipos celulares maduros).
Células Enteroendocrinas § Tinción con Hematoxilina eosina: § Pequeñas § Situadas sobre la membrana basal epitelial § Núcleo redondo central § Citoplasma claro § Secretan hacia la lámina propia § Microscopía electrónica: § Citoplasma con gránulos rodeados por membranas.
Células endocrinas § Inmunohistoquímica: § Serotonina, somatostatina y una sustancia similar al polipéptido vasointestinal en regiones cardial, corporal y antral. § Gastrina y un péptido similar a la bombesina en región pilórica
COMPONENTES PRINCIPALES DEL JUGO GÁSTRICO § 1. ACIDO CLORHIDRICO (p. H: 1, 0 a 2, 0) C. Parietales. § § § 2. PEPSINA (C. Principales) 3. MOCO 4. FACTOR INTRINSECO (absorción vit B 12 en ileon distal) § GASTRINA: § secretada por células enteroendocrinas de las glándulas fúndicas hacia la lámina propia. Al igual que otras sustancias parahormonales. § Allí difunden hacia circulación sanguínea, o actúan localmente sobre otras células epiteliales gástricas.
Epitelio del Intestino Delgado § Células epiteliales § Enterocitos (absorción y digestión luminal) § Células mucosas caliciformes (moco) § Células de Paneth (secreción antimicrobiana, lizosimas, defensinas, zinc) § Células Enteroendocrinas (endocrino y paracrinas) – secretina, motilina, CCK, GIP (aumenta insulina). VIP, bombesina, encefalina. § Células M: con micropliegues, cubren los nódulos linfáticos de la lámina propia. § Células madre
Células endocrinas § Se localizan en el tercio inferior de las criptas § Similares a las del estómago § Superficie luminal con microvellosidades § Secretan: § serotonina, enteroglucagón, somatostatina, § secretina, gastrina, motilina § y péptido intestinal vasoactivo.
Mucosa § Glándulas intestinales abundantes (Criptas de Lieberkuhn) § Epitelio: § Mezcla de cél. absortivas y cél. Mucosas § Fosos tubulares no ramificados simples § Tipos celulares: § Cél. Cilíndricas § Cél. Mucosas § Cél. Madre (que originan a los otros tipos) § Células endocrinas § No hay células de Paneth en los humanos.
Células endocrinas del colon § Ubicadas en la mitad inferior de cada invaginación tubular § Recubierta de microvellosidades § Cromogranina, sustancia P, somatostatina y glucagón.
PANCREAS ENDOCRINO § Órgano que secreta hormonas implicadas en la § § regulación de la glucosa de la sangre. Islotes de Langerhans están dispersos por todo el órgano pero abundan más en la cola. 1 a 2 % del volumen del páncreas. Células poliédricas, distribuidas en cortos cordones irregulares, rodeados por red de capilares fenestrados. Tinción de Mallory-azan: tres tipos de células principales: alfa (rojo), beta (pardo), delta (azul).
Páncreas endocrino § Células formando Islotes de Langerhans: cúmulos celulares. § Dispersos entre el tejido exocrino § Muy vascularizados § Células de aspecto uniforme con citoplasma finamente granular de tres tipos: § -Células alfa A 20%: Gránulos grandes de color rojo oscuro, parte periférica del islote. Secretan glucagón. § -Células beta B 75%: Gránulos naranja muy finos. Secretan insulina § -Células delta C 5%: Gránulos pequeños azules. Secretan somatostatina
Páncreas endocrino § CELULAS BETA: § 70% del total celular § CELULAS ALFA: § 15 a 20 0% del total insular. celular insular. § Secretan insulina. § Periferia de los islotes. § Gránulos de secreción abundantes. § Secretan glucagón, péptido inhibidor gástrico, CCK, ACTHendorfina.
HORMONAS PANCREATICAS § INSULINA: § captación de la glucosa, almacenamiento de la glucosa, § § fosforilación y utilización de la glucosa, inhibición de la lipasa de adipocitos, aumenta captación de aminoácidos, inhibe catabolismo de proteínas. GLUCAGON: aumenta concentración sanguínea de glucosa. Estimula liberación de glucosa, gluconeogénesis (síntesis de glucosa a partir de aminoácidos) y glucogenolisis (degradación del glucógeno hepático). SOMATOSTATINA: inhibe secreción de insulina y de glucagón.
REGULACIÓN HORMONAL § Glicemia superior a rango normal (70 a 100 § § § mg/ m. L): estimula liberación de insulina e inhibe secreción de glucagón. Nivel menor inhibe secreción de insulina y estimula secreción de glucagón. ESTIMULO PARASIMPÁTICO: aumenta secreción de insulina y glucagón. ESTIMULO SIMPATICO: aumenta secreción de glucagón y inhibe secreción de insulina.
Fin
- Rganos
- Sistema endocrino schema
- Introduccion de sistema endocrino
- Capitolo 21 chimica zanichelli
- Adivinanzas sistema solar
- El sistema endocrino
- Enfermedades del sistema endocrino
- Organo diana
- Sistema endocrino
- Dibujo sistema endocrino
- Introduccion sobre el sistema endocrino
- Policistosi ovarica
- Enfermedad de addison
- Sistema endocrino objetivo
- Conclusión del sistema endocrino
- Ptolactina
- Mendeljejev zakon periodicnosti
- Sistema reproductor tejidos
- Tauro pisis
- Endocrino
- ¿qué es la homeostasis y ejemplos
- Sistema exocrino dibujo
- Glandula anficrina
- Endocrino
- Funcion del pancreas
- Otros servicios habarcelo.es
- Como era grete samsa
- Monotrica
- Otros activos
- No dejarse de congregarse como algunos tienen por costumbre
- Listados y otros marcos muestrales
- Bienvenidos a la iglesia de cristo
- Pronombres clasificacion ejemplos
- Lucas 17:17-18
- Saludaos unos a otros
- Maestra thompson
- Jonh napier
- Deportes que hay
- El poder de la intercesión
- Indica el término implicado.
- Conectores externos del pc
- Nombre científico del maíz
- Farmatic madrid
- Porque debemos discipular
- Confesar nuestras ofensas unos a otros
- Sobrellevar los unos las cargas de los otros
- Lo que nos debemos los unos a los otros
- Verbos como gustar
- Ingresos diferidos o ingresos cobrados por adelantado
- Los 5 pecados imperdonables
- Otros imperios europeos
- Tejido epidermico
- Tejido dermal de las plantas
- Minerales
- Imágenes de tejidos conductores
- Tejidos animales
- Carbatina romana
- Tejido meristematico
- Tejido protector suberoso
- Tejidos lencas
- Los tejidos adultos
- Epitelios de revestimiento tipos