Programa de Lenguaje y Comunicacin La Comunicacin Comunicacin
























- Slides: 24

Programa de Lenguaje y Comunicación La Comunicación

Comunicación Del latín communicare, intercambiar, compartir. La comunicación se define como un proceso interaccional, a través del cual se transmite una información entre un Emisor y un Receptor.

Tipos de comunicación

Comunicación verbal Es aquella que utiliza los signos linguísticos, ya sea de forma oral o escrita. El código, en este caso, corresponde a la lengua utilizada, la cual debe ser común para el emisor y el receptor.

Comunicación paraverbal o paralingüística: forma de comunicar por medio de aspectos que tienen relación con nuestro actuar lingüístico. Entre estos están: entonación, pausas, intensidad, tono (oral), tipografía, puntuación y acentos (escrito). Por ejemplo: las comas- en el lenguaje escrito-, subir el tono cuando se está enojado – en el lenguaje oral.

Comunicación no verbal Comunicación No verbal: forma de comunicar por medio de aspectos que no son propios de la lengua, tales como: estéticos (ropa, adornos); kinésicos (gestos, semblante, postura, mímicas faciales y corporales); Icónico (imágenes, colores, líneas); proxémico (ubicación en lugares y espacios).

Kinésica Corresponde a los movimientos que se hacen con el cuerpo, las manos o los gestos y muecas faciales. Estos gestos pueden apoyar el mensaje verbal, contradecirlo o constituir un mensaje por sí solos.

Próxemica • Se relaciona con la concepción, estructuración y el uso del espacio, relacionándolo con la distancia que se establece entre los participantes del proceso comunicativo. • Esta distancia se ve influenciada por ciertos condicionamientos sociales (dependiendo de cada cultura) y la relación de familiaridad entre los participantes.

Icónica Imagen gráfica que representa a un objeto de la manera más parecida posible a la realidad.

Factores de la Comunicación

ELEMENTOS O FACTORES DE LA COMUNICACIÓN Canal Conjunto de circunstancias que rodean al acto de comunicación

Retroalimentación Es la respuesta al mensaje del emisor, éste transmite el mensaje a través de un canal y un vez recibido el mensaje, el receptor lo interpreta, lo asimila y después da una respuesta.

PROCESO DE LA COMUNICACIÓN Transmitir EMISOR (Fuente) Mensaje Codificar Mensaje Canal Decodificar Recibir RECEPTOR Ruido Retroalimentación Recibir Transmitir

Factores que influyen en la efectividad e inefectividad de la comunicación: CODIFICACION COMUNICACIÓN Proceso hecho por el emisor. Selecciona y combina palabras en un enunciado. DECODIFICACION Proceso hecho por el receptor. Debe traducir la selección y combinación de palabras realizada por el emisor. . RUIDO Decodifica o percibe según su enciclopedia cognitiva. Lo que conoce.

RUIDO: todo aquello que evita que la comunicación no llegue a ser efectiva: • No compartir conocimiento de mundo. • No compartir enciclopedia cognitiva. • Información de “mala calidad”. No cumple con los principios. • Estados de ánimo. • Lenguaje no verbal y paraverbal inadecuado. • Diferentes lenguas, normas o registros. • Disposición tanto de E como R. Interés. • Ruidos en el canal. • Dominio de contenido.

Repaso 1. Conjunto de signos, dispuestos de forma sistemática, en los que se formula el mensaje”. Esta definición corresponde al factor: a. Emisor. b. Mensaje. c. Receptor. d. Canal. e. Código.

Repaso 2. El auxiliar del colegio toca la campana para que los estudiantes salgan a recreo" El elemento subrayado corresponde a: a. Contexto. b. Receptor. c. Mensaje. d. Emisor. e. Código.

3. La comunicación se produce cuando el receptor A) Recibe el mensaje. B) Recibe y decodifica el mensaje. C) Recibe, decodifica e interpreta el mensaje. D) Recibe, decodifica, interpreta y responde el mensaje. E) Recibe, decodifica, interpreta y sintetiza el mensaje.

4. Si durante un proceso de comunicación se utiliza el código Morse, hablamos de a) Comunicación verbal. b) Comunicación no verbal proxémica. c) Comunicación paraverbal. d) Comunicación no verbal icónica. e) Comunicación no verbal kinésica.

5. Con respecto a la comunicación paraverbal es verdadero que I. Se produce sólo en situaciones de oralidad. II. Cumple básicamente función metalingüística. III. Corresponde a entonaciones, énfasis, ritmos de habla. a) Sólo I. b) Sólo II. c) Sólo III. d) Sólo I y III. e) I, II y III.

6. Un ejemplo de comunicación no verbal kinésica corresponde a: a) b) c) d) e) Los jeroglíficos egipcios. Los gestos de un mimo. La música incidental. Las señales de tránsito. Un silencio prolongado.

7. En el lenguaje de los sordomudos hay un especial énfasis en a) b) c) d) e) Lo verbal. Lo paraverbal. Lo icónico. Lo proxémico. Lo kinésico.

8. No son parte del paralenguaje: a) Los cualificadores vocales: intensidad (tenue, fuerte), tono (alto, bajo). b) Las expresiones faciales y los movimientos corporales. c) Los segregados vocales: “humm, “ajá”, sonidos de acompañamiento como nasalizaciones, inspiraciones, gruñidos, pausas de silencio, sonidos extraños, etc. d) Los caracterizadores vocales: risa, llanto, bostezo, suspiro. e) El tipo de voz, el ritmo y la continuidad.

9. “No se puede llamar a alguien sin poner en ello un mínimo de expresión, aunque no sea más que por la manera de pronunciar su nombre” (Ch. Baily). La cita leída alude a: a) b) c) d) e) Lo icónico. Lo paraverbal. Lo proxémico. Lo kinésico.
Lenguaje algebraico ejemplos
Ejemplos de lenguaje algebraico a lenguaje común
Enuncia verbalmente las siguientes expresiones algebraicas
Operaciones algebraicas 2 eso
Comunicacin
Comunicacin escrita
Lenguaje oral
Comunicacin
Estilos de comunicación escrita
Comunicacin
Comunicacin
Comunicacin escrita
Medios de comunicacin
10 conclusiones de la comunicación
Struktura programa
Bidelaguna programa
Stoppor
Programa manos a la obra
El bautismo
Programa stepps
Programa reacciona
Programa de apertura club de conquistadores
Programa de apoyo a familias para el autoconsumo
Partes de un programa de radio
Ert 1 programa