Los textos expositivos argumentativos instructivos y predictivos Unidad




















- Slides: 20

Los textos expositivos, argumentativos, instructivos y predictivos Unidad 3 Francisca Ezquerra Eduardo Gimeno Joaquín Mindán Unidad 3

Los textos expositivos, argumentativos, instructivos y predictivos ESTUDIO DE LA LENGUA: Los textos expositivos, argumentativos, instructivos y predictivos - El texto expositivo - El texto argumentativo - El texto instructivo - El texto predictivo Unidad 3

Los textos expositivos, argumentativos, instructivos y predictivos El texto expositivo presenta un tema con la intención de mostrar, explicar y hacer comprensible su información a otras personas. Pretende, por tanto, explicar y divulgar conocimientos de diferentes campos del saber. Es un tipo de texto muy frecuente en la vida académica, en el mundo científico y en el periodismo. En la exposición predomina una actitud objetiva y, por tanto, la función referencial del lenguaje. Por esa razón, los textos más genuinamente expositivos son los de carácter científico (tecnología, química, arqueología, economía…), cuyo principal objetivo es explicar sin incorporar matices subjetivos. Aunque el texto expositivo no pretende modificar la actitud, el comportamiento o los hábitos del receptor –como ocurre, por ejemplo, en los textos argumentativos–, sí que presupone en él una cierta preparación y conocimiento del tema que se explica. De este modo, los textos de carácter más especializado o científico (artículos, ensayos, trabajos de investigación, etc. ) quedan reservados a un receptor más culto, mientras que los de carácter más divulgativo (revistas generalistas o de divulgación) se dirigen a un receptor más universal. Los textos expositivos deben tener siempre presente al receptor: edad, conocimientos, preparación, aptitud, etc. Unidad 3 Índice

Los textos expositivos, argumentativos, instructivos y predictivos El texto expositivo Proceso de elaboración La finalidad de la exposición es transmitir una información clara, objetiva, precisa y útil para el receptor. Por esa razón, es muy importante planificar, organizar y expresar bien su contenido. Para ello, hay que seguir los siguientes pasos: – Invención o documentación. Se trata de recopilar la máxima información sobre el tema que se va a tratar. Ha de ser lo más completa y actual posible. Para ello, es aconsejable consultar manuales, enciclopedias, libros de texto, trabajos y libros especializados, artículos, documentales, páginas web, blogs, etc. – Disposición u ordenación. En este apartado, es aconsejable preparar un guion en el que se ordene la información de forma coherente. En él debe figurar la presentación, el tema, su enfoque y las ideas principales que se van a desarrollar. – Elocución. Es la expresión lingüística definitiva del texto. Dado su carácter objetivo, las ideas han de exponerse con claridad y de forma ordenada, con un lenguaje claro y apropiado. Por ello, el emisor deberá tener presente la dificultad de la materia, las ideas principales que quiere destacar, la supuesta preparación del receptor, el medio o canal por el que se transmite la información, etc. Unidad 3 Índice

Los textos expositivos, argumentativos, instructivos y predictivos El texto expositivo Estructura La estructura general de un texto expositivo es la siguiente: De todos modos, esta organización puede variar dependiendo de si el autor utiliza un método inductivo o deductivo. En el primer caso, el emisor parte de los razonamientos y llega a una conclusión; de este modo, sitúa la tesis al final del escrito. En el segundo caso, en el método deductivo, el autor parte de la tesis inicial y va desarrollando las ideas para explicarlas con claridad. Unidad 3 Índice

Los textos expositivos, argumentativos, instructivos y predictivos El texto expositivo Características lingüísticas Rasgos sintácticos – Abundan las oraciones enunciativas, de carácter explicativo, con predominio de la oración compuesta, ya sea por coordinación o por subordinación. – Predominan los complementos nominales: las subordinadas adjetivas o de relativo, que complementan a sustantivos, aposiciones y adjetivos explicativos, etc. – Son frecuentes las oraciones impersonales y pasivas reflejas con el pronombre se, así como las pasivas perifrásticas: Se ha afirmado que…; Se produjeron acontecimientos…; Ha sido ampliamente comentado que… – Se usan incisos explicativos y aclaraciones introducidos por o sea, esto es, es decir, por ejemplo. Formas verbales – Predomina el modo indicativo, que es el de la objetividad. – Es abundante el uso del presente gnómico con valor intemporal: La emisión de gases a la atmósfera favorece el calentamiento del planeta. Unidad 3 Índice

Los textos expositivos, argumentativos, instructivos y predictivos El texto expositivo Características lingüísticas Rasgos léxicos – Predomina el significado denotativo y las palabras monosémicas para evitar cualquier posible ambigüedad que dificulte la comprensión del mensaje. – Hay gran abundancia de sustantivos abstractos, propios de la reflexión teórica: elevación, creación, similitud, verdad. – Se emplean tecnicismos propios de la materia o disciplina de que se trate. – Abundan los elementos anafóricos y catafóricos para facilitar la cohesión y la coherencia del texto. Unidad 3 Índice

Los textos expositivos, argumentativos, instructivos y predictivos El texto argumentativo Argumentar consiste en defender o intentar rebatir una idea o una opinión mediante una serie de razones o argumentos. Por lo tanto, la finalidad de la argumentación es convencer al receptor de la veracidad o la falsedad de determinadas opiniones para conseguir su adhesión, modificar su juicio o, incluso, para que actúe de una manera concreta. De ahí que la función lingüística predominante en los textos argumentativos sea la apelativa. Por supuesto, también se da la referencial, incluso la expresiva, desde el momento en que el autor ha de exponer sus ideas y sus puntos de vista sobre algún aspecto. La exposición de las ideas y de los argumentos ha de ser clara, ordenada y directa para conseguir una mayor efectividad. Los textos argumentativos son muy habituales, tanto en nuestras relaciones personales (continuamente pedimos explicaciones, intentamos convencer a alguien, buscamos pros y contras de un determinado asunto, etc. ) como en la vida pública (discursos políticos y jurídicos, publicidad, artículos de crítica, debates, mesas redondas, coloquios). Unidad 3 Índice

Los textos expositivos, argumentativos, instructivos y predictivos El texto argumentativo Estructura y tipos El texto argumentativo suele presentar la siguiente estructura: Unidad 3 índice Índice

Los textos expositivos, argumentativos, instructivos y predictivos El texto argumentativo Estructura y tipos El autor puede recurrir a distintos tipos de argumentos. Veamos algunos de ellos: – Argumento de verdad generalmente aceptada. Son de gran efectividad por tratarse de verdades aceptadas como tales por la mayor parte de la sociedad. – Argumento de autoridad. Consiste en aportar testimonios o citas de personas de prestigio, consideradas una autoridad en la materia de que se trate. El proceso es muy sencillo: alguien prestigioso afirma algo y, por lo tanto, ese algo se considera verdad. A veces, las personas a las que se acude ni son especialistas en la materia ni son conocidas por la sociedad. – Argumento basado en la experiencia personal. Es el que se deriva de las vivencias o experiencias del propio autor del texto. – Argumento racional. Se basa en ideas generalmente aceptadas por la sociedad por haber sido comprobadas experimental o científicamente. – Argumento de comparación o de ejemplificación. Se basa en ejemplos concretos o en la relación que hay entre lo que se trata y algo similar que se ha producido antes. Unidad 3 Índice

Los textos expositivos, argumentativos, instructivos y predictivos El texto argumentativo Estructura y tipos Como dijimos al hablar de la exposición, la estructura de la argumentación puede ser deductiva o inductiva. Aún podemos añadir un tercer tipo: la encuadrada. Unidad 3 Índice

Los textos expositivos, argumentativos, instructivos y predictivos El texto argumentativo Características lingüísticas Las formas lingüísticas propias de la argumentación coinciden básicamente con las de los textos expositivos. Algunos rasgos lingüísticos frecuentes en la argumentación son los siguientes: – Uso de tecnicismos, característicos de la materia de que se trate. – La sintaxis suele ser compleja, propia del razonamiento lógico, con abundantes oraciones coordinadas y subordinadas. Presenta incisos y ejemplos aclaratorios. La modalidad oracional está en función de la actitud del emisor: si es objetiva, predomina la modalidad enunciativa; si es subjetiva, son frecuentes las oraciones exclamativas, las dubitativas, las exclamativas, etc. – Las formas verbales también dependen de la actitud del argumentador: el modo indicativo y el tiempo presente son propios de la objetividad, mientras que el subjuntivo y el imperativo se usan para la expresión subjetiva. Unidad 3 Índice

Los textos expositivos, argumentativos, instructivos y predictivos El texto instructivo es de carácter informativo y tiene como finalidad enseñar al receptor a hacer algo: cómo preparar un plato de cocina, cómo poner en marcha un aparato, cómo actuar en alguna circunstancia concreta o en determinado ambiente o círculo, etc. Por ello, las instrucciones han de ser claras, precisas y objetivas. Estructura Por ser de carácter informativo, los textos instructivos suelen estar estructurados en dos partes: una primera de tipo informativo-descriptivo, que contiene los elementos imprescindibles para realizar o preparar algo; una segunda que constituye el auténtico texto instructivo, pues en ella se dan las instrucciones precisas para hacer, montar, preparar, etc. , aquello que era el objeto del texto. Entre los textos instructivos destaca un grupo importante: el de los prescriptivos. Constituyen un tipo de textos que, además de enseñar a hacer o preparar algo, obligan, de alguna manera, a su cumplimiento. Nos referimos a consejos, leyes, normas, reglamentos, consignas, recetas médicas, etc. Unidad 3 Índice

Los textos expositivos, argumentativos, instructivos y predictivos El texto instructivo Características lingüísticas Algunas características lingüísticas de los textos instructivos son: – Uso de léxico claro, sencillo y objetivo, como es habitual en la instrucción, para evitar ambigüedades. Además, suelen aparecer tecnicismos, en función del tema del texto. – Predominio del modo imperativo (coge), el infinitivo (coger), el subjuntivo de mandato o consejo (coja) y, a veces, el presente de indicativo (cogemos); también abundan las perífrasis verbales de obligación: hay que hervir, debes cortar, etc. – Abundancia de oraciones cortas, simples, y también coordinadas, yuxtapuestas y subordinadas sencillas; se usan con frecuencia oraciones impersonales reflejas con el pronombre se: se corta, se cuece, se sirve, etc. , y también suelen ser frecuentes construcciones copulativas, como es conveniente, es aconsejable, es necesario. Unidad 3 Índice

Los textos expositivos, argumentativos, instructivos y predictivos El texto instructivo Características lingüísticas – Presencia constante de la segunda persona gramatical (tú, vosotros, ustedes) y de la primera del plural (nosotros). – Uso frecuente de conectores cardinales y ordinales para enumerar y ordenar las acciones: primero…, segundo…, etc. , así como estructuradores y ordenadores, como en primer lugar…, a continuación…, por último. – Los párrafos, preferentemente cortos, van precedidos de números o letras, para indicar los pasos que hay que seguir. Unidad 3 Índice

Los textos expositivos, argumentativos, instructivos y predictivos El texto predictivo Al igual que el texto instructivo, el predictivo también es un texto de tipo informativo. Sin embargo, se diferencian en que estos no informan de algo que ocurre o ha ocurrido, sino de algo que sucederá o puede suceder en el futuro. Se trata, por tanto, de predicciones. El carácter de predicción viene marcado por el uso del verbo en futuro. Sin embargo, no todos los textos predictivos son iguales. Los hay que tienen una base científica y que son consecuencia de observaciones rigurosas, sobre todo, los referidos al campo de la física, astronomía, meteorología, medicina, política, etc. Otros, por el contrario, son textos predictivos seudocientíficos, basados, según sus creadores, en supuestas observaciones de astros y planetas. Nos estamos refiriendo a los horóscopos, que son los textos predictivos no científicos más habituales (también los hay que predicen a partir de la observación de las líneas de la mano, de los naipes…). Afirman conocer el futuro que les espera a aquellas personas que han nacido en un periodo de tiempo concreto. Unidad 3 Índice

Los textos expositivos, argumentativos, instructivos y predictivos El texto predictivo – Se trata de textos que intentan predecir el futuro y se mueven en el campo de las suposiciones, las teorías, las hipótesis. – Utilizan un léxico específico, en función del contenido y del tema que traten. – Su medio de transmisión puede ser oral o escrito. – Los emisores, que suelen ser anónimos, se dirigen a un receptor múltiple, diverso y desconocido. – Aparecen de forma periódica (diaria, semanal, mensual, semestral, anual…). – Tratan pocos aspectos: fenómenos meteorológicos, consecuencias de avances médicos, salud, profesión, trabajo, etc. Unidad 3 Índice

Los textos expositivos, argumentativos, instructivos y predictivos El texto predictivo Estructura La estructura de los textos predictivos es diferente, según se trate de textos científicos o seudocientíficos. Los primeros suelen combinar la predicción con la exposición y la argumentación, por lo que su estructura coincide con la de este tipo de textos y presenta, como sabemos, tres partes bien diferenciadas: introducción, desarrollo y conclusión. La información suele presentarse agrupada por temas, aspectos o ideas. Unidad 3 Índice

Los textos expositivos, argumentativos, instructivos y predictivos El texto predictivo Características lingüísticas – Uso de léxico específico, con tecnicismos, en función del tema que se trate. – Por tratarse de anuncios de hechos que pueden ocurrir en el futuro, predominan las formas verbales del futuro y del condicional, así como las perífrasis modales de probabilidad. – En los horóscopos predomina la segunda persona verbal, tanto del singular como del plural. – Dependiendo del tema del texto, la sintaxis será más o menos compleja. Por tanto, podemos encontrar oraciones simples, pero también compuestas, coordinadas o subordinadas. – Abundan las oraciones condicionales. – Son frecuentes las construcciones nominales, es decir, sin verbo. – Aparecen con frecuencia construcciones copulativas. Unidad 3 Índice

Los textos expositivos, argumentativos, instructivos y predictivos El texto predictivo Características lingüísticas – También suelen usarse oraciones dubitativas, con adverbios o locuciones adverbiales de duda. – Algunos de estos textos suelen ir acompañados de imágenes icónicas o simbólicas. – También es posible que estas imágenes vayan acompañadas de leyendas que explican el significado de los símbolos. Obsérvalo en el mapa de las predicciones meteorológicas d la página anterior. Unidad 3 Índice