Lengua historia y sociedad La lengua es el

  • Slides: 11
Download presentation
Lengua, historia y sociedad La lengua es el instrumento fundamental de comunicación social entre

Lengua, historia y sociedad La lengua es el instrumento fundamental de comunicación social entre los miembros de una determinada comunidad lingüística. No es estática ni uniforme. Variedades lingüísticas: conjunto de elementos lingüísticos relacionados con factores sociales, comunicativos o geográficos que caracterizan el uso diferente y específico de la lengua. sociales Dependen del nivel de instrucción, la posición social, la profesión, el sexo, la edad, la procedencia rural o urbana del hablante, etc. Son los sociolectos. diafásicas Se corresponden con los usos concretos que hacemos de la lengua para adaptarnos o adecuarnos a una determinada situación comunicativa. Son los registros. geográficas Se relacionan con la fragmentación que experimenta una lengua al extenderse por un espacio. Son los dialectos y hablas locales.

Lengua, dialecto y habla local Se denomina lengua a un sistema lingüístico que: §

Lengua, dialecto y habla local Se denomina lengua a un sistema lingüístico que: § Se habla en un territorio de cierta extensión y por una amplia y significativa comunidad social. § Tiene un alto grado de diferenciación respecto a las demás lenguas. § Posee una importante tradición literaria. Dialecto: variedad subordinada a otra lengua, que no posee rasgos unitarios compartidos por todos los hablantes del territorio y no cuenta con tradición literaria. Habla local: variedad lingüística que se da en una zona geográfica muy reducida, comarca o ciudad.

Las lenguas peninsulares: formación Ø Antes de la romanización: lenguas que forman el sustrato

Las lenguas peninsulares: formación Ø Antes de la romanización: lenguas que forman el sustrato prerromano (precélticas, fenicias, tartesias e ibéricas). Palabras prerromanas: vega, barro, páramo y arroyo. Ø Romanización: se asimila el latín y se extiende la modalidad del latín vulgar, hablada por el pueblo. Ø Invasión de los pueblos germánicos: conlleva una disgregación lingüística que dará lugar a las lenguas románicas. Palabras de origen visigodo: albergue, espuela, guardián, ganso. Ø Invasión árabe: este pueblo se establece en la Península durante ocho siglos. Palabras del árabe: acequia, alcalde, aceite, albañil, jarabe, azulejo, alcantarilla… Ø Reconquista: las nuevas lenguas se desarrollan de forma independiente en cada uno de los reinos cristianos. arabismos germanismos latín CASTELLANO

Origen y desarrollo de la lengua española Del latín vulgar al castellano El castellano

Origen y desarrollo de la lengua española Del latín vulgar al castellano El castellano surgió del latín vulgar hablado al norte de la provincia de Burgos, en la antigua región de Castilla. A medida que avanzaba la Reconquista, el castellano se iba extendiendo hacia el sur de la Península. Las primeras palabras escritas propiamente en castellano datan del siglo X (Glosas Silenses y Emilianenses). El castellano de la Edad Media y los Siglos de Oro Tras la unión de los Reyes Católicos en el siglo XV, el castellano se impuso como lengua del Estado, y se expandió por América con su conquista. En 1492, Nebrija escribió la primera Gramática castellana. A partir del siglo XVI el castellano se denominó español, y su vocabulario se enriqueció con términos italianos. El castellano a partir del siglo XVIII En el siglo XVIII se fundó la Real Academia Española; se unificaron las grafías y se estableció una normativa para el castellano. Se publicaron el Diccionario de Autoridades (1726), la Ortografía (1741) y la Gramática (1771). Desde entonces, el castellano ha ido enriqueciéndose con neologismos y extranjerismos.

Variedades del castellano Asturleonés: se habla en Asturias, centro y oeste de Cantabria, León

Variedades del castellano Asturleonés: se habla en Asturias, centro y oeste de Cantabria, León y Zamora. Dialectos históricos Aragonés: se conserva en algunos valles pirenaicos y sólo en algunos rasgos. Andaluz: presenta diversas variedades. Se distinguen dos zonas: oriental y occidental. Extremeño: tiene rasgos similares al andaluz. Dialectos actuales meridionales Murciano: tiene influencias del mozárabe, el catalán, el aragonés y el andaluz. Canario: presenta caracteres similares al andaluz y al español de América.

Rasgos del español de América Nivel fónico Seseo y yeísmo Vacilaciones de género y

Rasgos del español de América Nivel fónico Seseo y yeísmo Vacilaciones de género y plurales en -ses Debilitamiento de la -s final Posesivos pospuestos y redundancia pronominal Uso excesivo del diminutivo Confusión entre /r/ y /l/ Adverbialización del adjetivo Variaciones vocálicas Léxico patrimonial adaptado a las nuevas realidades Nivel léxico Léxico autóctono adoptado de las lenguas indígenas Neologismos (sobre todo anglicismos) Nivel morfosintáctico Empleo de recién sin participio como ahora mismo Superlativización: lo + más Uso generalizado del perfecto simple Concordancia del verbo haber impersonal con el complemento directo Uso de verbos pronominales distintos a los de la Península Voseo / Ausencia de vosotros

El español actual § Es la tercera lengua del mundo en número de hablantes,

El español actual § Es la tercera lengua del mundo en número de hablantes, tras el chino mandarín y el inglés. § Atesora un acervo literario y cultural importantísimo. § Es la lengua oficial del Estado español y se habla en numerosos países de América del Sur y Central, Guinea, Filipinas, el antiguo Sahara español y en algunas zonas de los Estados Unidos. § Presenta una gran variedad lingüística, por las diferencias entre las distintas zonas en que está extendido y por la convencia con otras lenguas. Sin embargo, posee también una norma consolidada que asegura la cohesión. § Millones de personas lo estudian en todo el mundo y es la segunda lengua del mundo en cuanto a la presencia de medios de comunicación en la red, después del inglés.

Lenguas cooficiales de España I Ø El gallego § Lo hablan tres millones de

Lenguas cooficiales de España I Ø El gallego § Lo hablan tres millones de personas en Galicia y algunas zonas de Asturias, el Bierzo y Zamora. § Procede del latín. En la Edad Media se denominaba gallegoportugués, y era la lengua utilizada en la poesía trovadoresca de los cancioneros. § En el siglo XIX, el Rexurdimento hace resurgir la literatura en lengua gallega con autores como Rosalía de Castro o Eduardo Condal. § En el año 1981, fue declarado lengua oficial. Actualmente, se utiliza en la enseñanza y es difundido por los medios de comunicación. Ø El vasco o euskera § Es una lengua de origen incierto. Es anterior a la romanización, no procede del latín. § Algunas teorías lo relacionan con lenguas africanas, y otras con lenguas procedentes del Cáucaso. § Lo hablan unas setecientas mil personas repartidas entre Euskadi, Navarra y el País Vasco francés. § Desde la romanización ha recibido una fuerte influencia de las lenguas latinas, sobre todo del castellano, que también ha sido influido por él. § Hay diversas variedades dialectales del vasco: vizcaíno, guipuzcoano, altonavarro oriental y meridional…

Lenguas cooficiales de España II Ø El catalán • Primeras manifestaciones: Forum Iudicum, en

Lenguas cooficiales de España II Ø El catalán • Primeras manifestaciones: Forum Iudicum, en el siglo XII. • Siglos XIII, XIV y XV: época de esplendor, con autores como Ramon Llull y Ausiàs March. • Siglos XVI-XVIII: decadencia del catalán y auge del castellano. • Segunda mitad del siglo XIX: resurgimiento del catalán con la Renaixença. • Principios del siglo XX: primeros pasos hacia la normalización lingüística: Primer Congrés Internacional de la Llengua Catalana (1906). Se publican la primera Gramática normativa (1918) y el primer Diccionari General de la Llengua Catalana (1932). • Tras la Guerra Civil: se prohibió su empleo en la enseñanza y en todos los ámbitos públicos, aunque siguió siendo cultivado por autores como Josep Pla y Salvador Espriu. • Desde la Constitución del 1978: el catalán reanuda su proceso de normalización lingüística. • Hoy: el catalán es hablado por unos diez millones de personas. § Valenciano • La Academia Valenciana de la Lengua (2001) lo considera una variedad geográfica del catalán. • El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana (1982) reconoce el valenciano en cooficialidad con el castellano.

El fenómeno del bilingüismo. Lenguas en contacto Ø La diglosia § Fenómeno antropológico cultural

El fenómeno del bilingüismo. Lenguas en contacto Ø La diglosia § Fenómeno antropológico cultural en el que una lengua A goza de mayor prestigio social y político que otra lengua B, con la que convive y a la que domina. § Rasgos • Función y prestigio: la lengua A predomina sobre la B (en la educación, en los medios de comunicación…). • Adquisición: la lengua A se aprende en la escuela; la B, sólo en la familia. • Herencia literaria: la literatura culta se escribe en la lengua A. Ø El bilingüismo § Fenómeno que se produce cuando dos lenguas son utilizadas con facilidad y de forma alterna en situaciones sociales comparables. Ambas gozan del mismo prestigio. § Tipos de bilingüismo • Individual: el de la persona que tiene un nivel de competencia igual en las dos lenguas. • Social: el de la comunidad en la que las dos lenguas tienen reconocimiento y carácter oficial. Las causas de este bilingüismo social pueden ser históricas, demográficas, económicas y culturales, etc.

Fenómenos entre lenguas en contacto: las interferencias Ø Convergencia: influjo de una lengua sobre

Fenómenos entre lenguas en contacto: las interferencias Ø Convergencia: influjo de una lengua sobre otra sin que se produzca transgresión en ninguno de los elementos del sistema de la lengua receptora. Por ejemplo, decir agur en vez de adiós. Ø Interferencia: influjo de una lengua sobre otra con transgresión del sistema de la lengua receptora. Por ejemplo, utilizar el verbo plegar con el significado que tiene en catalán: acción de interrumpir momentáneamente el trabajo para continuarlo después. Ø Intercambio de códigos: utilización de estructuras o palabras de dos lenguas en un solo discurso, en una misma frase. Esto sucede en modalidades como el spanglish, mezcla de español e inglés hablada en Estados Unidos por los puertorriqueños. Por ejemplo: Mi hermano está watching TV.