IDENTIDAD ADOLESCENTE PSICOPATOLOGIA INFANTO JUVENIL Prof Lic Leandro

  • Slides: 23
Download presentation
IDENTIDAD ADOLESCENTE PSICOPATOLOGIA INFANTO JUVENIL Prof. Lic. Leandro M. Sánchez

IDENTIDAD ADOLESCENTE PSICOPATOLOGIA INFANTO JUVENIL Prof. Lic. Leandro M. Sánchez

IDENTIDAD • Etimológicamente, el vocablo identidad proviene del latín “identitas”, ídem, lo mismo, calidad

IDENTIDAD • Etimológicamente, el vocablo identidad proviene del latín “identitas”, ídem, lo mismo, calidad de idéntico. • Queda destacada la alusión a la igualdad y mismidad, deslizándose hacia características que señalan lo propio y único. • En este sentido, encontramos el uso de la idea de identidad en distintos contextos. • El documento de identidad de un individuo aparece como rasgo identificatorio incluyendo las marcas del nombre y apellido. • En lo jurídico se intenta determinar la identidad de la persona, o sea, si existe o no igualdad entre el sujeto real y el sujeto jurídico. • En medicina legal se trata de identificar a una persona diferenciándola de otras por rasgos físicos y corporales. • Desde diversas disciplinas encontramos referencias a identidad personal, identidad nacional, identidad de género, identidad sexual, etc.

IDENTIDAD EL CONTEXTO DE LA TEORÍA PSICOANALÍTICA • “Proyecto de psicología” (Freud, 1982 [1895])

IDENTIDAD EL CONTEXTO DE LA TEORÍA PSICOANALÍTICA • “Proyecto de psicología” (Freud, 1982 [1895]) a propósito de la experiencia de satisfacción. vincula la identidad con la percepción y el pensar • “La Interpretación de los sueños” (Freud, 1984 [1900]), la identidad de percepción e identidad de pensamiento aludiendo al proceso primario y proceso secundario, • En la obra de Freud el vocablo identidad aparece en diversas frases y contextos pero no como un concepto psicoanalítico recortado y teorizado. • Resulta interesante subrayar que una de la obras en la que más lo utiliza es “Tótem y Tabú” (Freud, 1980 [1913]) aludiendo a la identidad del hombre con su tótem, con la divinidad, en el marco de del pensamiento mágico, de las ficciones fusionales.

LA IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA • Si bien en la literatura psicoanalítica las referencias

LA IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA • Si bien en la literatura psicoanalítica las referencias a la identidad se van desplegando a propósito de la identidad sexual o de cuestiones psicopatológicas en los llamados trastornos de identidad, es principalmente en torno a la construcción del yo y al abordaje de los tiempos adolescentes donde el estudio de la noción de identidad va a cobrar mayor relevancia. • Erikson a mediados del siglo XX en USA (“Identidad, juventud y crisis”), es quien inaugura una serie de trabajos sobre la temática en cuestión. • Más adelante nos encontramos con los aportes de Peter Blos también en USA. • En los años 60 y 70 en Argentina un grupo de psicoanalistas se ocupan profundamente sobre el tema. • Entre ellos Arminda Aberastury, Mauricio Knobel, Octavio Fernández Moujan, León y Rebeca Grinberg, etc.

LA IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA • Los tiempos adolescentes en los que ante la

LA IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA • Los tiempos adolescentes en los que ante la caída del soporte parental infantil, se impone la construcción de un nuevo espacio subjetivo singular en paralelo a un nuevo lugar en el mundo. • Esta creación a construirse recibe diversos nombres según los autores. • Erikson la llama identidad y la caracteriza así: • …la formación de la identidad comienza donde termina la utilidad de la identificación. Surge del rechazo selectivo y de la asimilación mutua de las identificaciones infantiles y de su absorción en una nueva configuración que, a su vez, depende del proceso por el cual una sociedad (con frecuencia por medio de sub-sociedades) identifica al joven, reconociéndolo como alguien que tenía que convertirse en lo que es y a quien, por ser lo que es, lo reconoce. (Erikson, 1971 [1956]).

 • La identificación es un mecanismo de incorporación del Otro, constitutivo del Sujeto

• La identificación es un mecanismo de incorporación del Otro, constitutivo del Sujeto a lo largo de la vida. • La identidad para Erikson implica las identificaciones, pero se hace con ellas algo diferente y original: nos dice que se trata de una nueva configuración. • También queda resaltada la vertiente social de la identidad, las sanciones del Otro social. • Establece el logro de una identidad final como cierre de la adolescencia que se experimenta como un sentimiento de bienestar personal: Sus concomitancias más obvias son un sentimiento de estar cómodo en nuestro propio cuerpo, un sentimiento de “saber adónde uno va” y una seguridad interior del reconocimiento anticipado de aquellos significativos para uno (Erikson, 1971: 135) • Erikson alude la identidad del yo, como un sentimiento de integración en el cuerpo y en el mundo. • La representación del cuerpo se privilegia como uno de los referentes en los que asienta la identidad. • La idea de una identidad final como un punto de cierre a arribar.

EL YO ADOLESCENTE • Adolescencia en una etapa de duelo. • Yo entraría en

EL YO ADOLESCENTE • Adolescencia en una etapa de duelo. • Yo entraría en un periodo de crisis • Yo con frecuente Labilidad • Como este duelo es tan abarcativo, la situación de desamparo psicológico es muy intensa, de modo que el Yo. como instancia mediadora y organizadora, toma características del Yo temprano, en especial por su carácter omnipotente. • Pero la adolescencia tiene a su favor, que por la intensidad de la crisis del yo, tiene la capacidad de maniobra excepcional, de ahí que se puede afirmar que no es un duelo “puro”, sino mezclado con un renacer permanente. • Se puede detectar en los ilusiones y fantasías adolescentes (sueños de vigilia)

 • León Grinberg toma como punto de partida las ideas de Erikson en

• León Grinberg toma como punto de partida las ideas de Erikson en cuanto a concebir la identidad en el horizonte del Yo. • Se refiere al sentimiento de identidad como lo que “nos permite experimentarnos a nosotros mismos como algo que posee continuidad y uniformidad y, por lo tanto, actuar consecuentemente”. • Consideran el sentimiento de identidad como resultante de un proceso de interrelación continua entre de tres vínculos de integración: – Espacial – Temporal – Social • Vínculos que funcionan simultáneamente e interactuando entre sí.

 • El vínculo de integración espacial promueve la diferenciación e individuación, permitiendo la

• El vínculo de integración espacial promueve la diferenciación e individuación, permitiendo la comparación y contraste con los objetos. Se vincula al esquema corporal y la identidad sexual, resaltando la relevancia de la noción de cuerpo para la consolidación de la identidad del individuo. • El vínculo de integración temporal destaca la importancia de la continuidad de las representaciones del self en el tiempo otorgando la base del sentimiento de mismidad. • El vínculo de integración social alude a la connotación social de la identidad dada por la relación entre aspectos del self y de los objetos mediante los mecanismos de identificación proyectiva e introyectiva, destacando la importancia de la vida grupal.

 • Concebir la noción de identidad como equivalente a igualdad y mismidad resulta

• Concebir la noción de identidad como equivalente a igualdad y mismidad resulta obviamente contradictorio ya que en el cotidiano vivir nos enfrentamos una y otra vez con cambios. • En particular en tiempos adolescentes, tiempos en los que justamente se trata de la experiencia de multiplicidad de cambios y movimientos a partir del empuje puberal. • Freud no teorizó sobre la identidad pero sí sobre la identificación. • En tal sentido: ¿La identidad será una noción necesaria para el psicoanálisis? ¿O acaso alcanza con la teoría de identificación? • Para Freud y también para Lacan, la identificación es concebida como un mecanismo fundante en la constitución del yo y del Sujeto.

 • Estos autores posfreudianos intentan dar cuenta de algo nuevo y singular que

• Estos autores posfreudianos intentan dar cuenta de algo nuevo y singular que ha de construirse en los tiempos adolescentes y lo denominan identidad. • Calificar la identidad como un producto final logrado en la adolescencia implica una concepción finalista y escotomizada de los tiempos adolescentes. • Otra mirada supone pensar la adolescencia como un momento privilegiado de producción subjetiva; tiempos en los que se irán inscribiendo marcas de apropiación subjetiva acerca de la responsabilidad ante los actos. • Esta concepción de Sujeto que nunca termina de construirse, colisiona con la idea de una identidad final y acabada en la adolescencia. Claro que los autores aclaran que se trata de la identidad del yo, de un sentimiento consciente. • Nos encontramos entonces en los territorios del yo

 • La Psicología clásica concibe a la identidad como la persistencia de la

• La Psicología clásica concibe a la identidad como la persistencia de la unidad en relación al tiempo y a todo cambio. • Equivale a una supuesta permanencia de nuestro ser, sintiéndonos en todo momento los mismos a través de la mudanza y de los fenómenos que pasan y se suceden. • La identidad es considerada no sólo en el individuo sino en fenómenos grupales, en la especie. • La acepción psicológica de la palabra identidad implica por lo tanto la cualidad del ser consciente, que se percibe y siente como uno y permanente en medio de los cambios que se suceden en el tiempo: “soy el mismo que ayer era niño, luego adolescente y ahora adulto”

El psicoanálisis propone otro punto de mira: La práctica analítica se funda en la

El psicoanálisis propone otro punto de mira: La práctica analítica se funda en la tarea de negativizar toda identidad dada, buscando producir un sujeto que sólo será “lo que puede” luego de la caída o desmoronamiento de sus blasones identificatorios. Lo que precisamente resiste es esa angustia –tanto en el analista como en el analizado- a la que la ficción imitativa de la identidad pretendió evitar o atenuar. (Milmaniene, 2004: 88) A modo de síntesis, me he referido a la identidad como construcciones del yo al modo de un sistema de creencias que funciona como sostén imaginario del “sí mismo”. Anclajes inevitables en la vida ante los cuales es importante al menos estar advertidos de su carácter engañoso. Vale decir que la identidad tiene poco que ver con la verdad del Sujeto. El estar advertido de esta ficción puede permitir entonces cierta elasticidad habilitando el movimiento deseante franqueando cristalizaciones alienantes. Y esto no es sin angustia.

EL YO ADOLESCENTE • La tensión que el yo adolescente padece por necesidades biológicas

EL YO ADOLESCENTE • La tensión que el yo adolescente padece por necesidades biológicas lo hace incapaz de expresarse en acciones y suprimir así dicha tensión. • Como los bebes, los adolescentes no saben que hacer con las necesidades biológicas de amor y de odio, en franca contradicción tanto con los requerimientos culturales estatuidos para la edad como las propias normas ya internalizadas (superyó) • Su capacidad es aun muy limitada y lábil, por lo tanto necesitara del mundo exterior para superar estas contradicciones. • El Yo, que normalmente es un eficaz mediador entre las exigencias del mundo externo, las necesidades corporales y afectivas y las propias prohibiciones y mandatos (superyó), se muestran en una verdadera crisis que no puede superar con los medios habituales.

AMPLITUD DEL CONCEPTO DE IDENTIDAD Encierra una idea integradora, totalizadora de la persona, que

AMPLITUD DEL CONCEPTO DE IDENTIDAD Encierra una idea integradora, totalizadora de la persona, que es percibida, negada o deformada por el Yo. • Integradora, porque supone al hombre en permanente relación consigo mismo y con las personas y cosas que lo rodean. • A esta relación se agrega la necesidad intrínseca que el hombre tiene de desarrollarse más plenamente a través de sí y de los demás. • “A través de sí" en el sentido de una confrontación permanente que el Yo hace entre su imagen y conductas y su ideal de vida. • “A través de los demás", por la necesidad de desarrollo en confrontación con los ideales de vida que la sociedad (personas, instituciones, ideologías) le propone.

IDENTIDAD • Podemos referirnos a la identidad como el logro de: UNA INTEGRACIÓN ENTRE

IDENTIDAD • Podemos referirnos a la identidad como el logro de: UNA INTEGRACIÓN ENTRE Ideal de vida para el yo adolescente inserto ideal de la sociedad en el cual está • Es inevitable que, al hablar de crisis, cambios o lucha por la identidad, nos refiramos a: – la percepción que tiene el Yo de una ruptura no sólo en el tiempo (continuidad), sino – también en el propio self (unidad) y – en su propia relación con la familia y la sociedad (mismidad).

IDENTIDAD • El proceso de duelo adolescente pone al Yo en una situación tal,

IDENTIDAD • El proceso de duelo adolescente pone al Yo en una situación tal, que provoca una de las crisis de la identidad más intensas que el sujeto tiene durante la vida. • La desesperación que provoca lleva a los adolescentes a una lucha por la identidad fundamental para el futuro de su desarrollo. • Se libra en tres campos simultáneos: – lucha por constituir el nuevo esquema corporal, – lucha por constituir su nuevo mundo interno – lucha por constituir su nueva sociedad.

IDENTIDAD • El proceso de identidad es – La integración con lo nuevo –

IDENTIDAD • El proceso de identidad es – La integración con lo nuevo – La separación de lo viejo • Esta separación comenzó en el nacimiento y termina en la "soledad" ; • La integración empezó en la lactancia (mejor dicho, en la fecundación) y termina en la comunidad. • Soledad y comunidad (individuación y socialización)

 • Estado confusional transitorio: es la ansiedad y crisis que se despliega por

• Estado confusional transitorio: es la ansiedad y crisis que se despliega por esta lucha por la identidad. De esto deriva las pseudoidentidades e identidades negativas (ambas transitoriamente para intentar obtener aprobación en el camino a la identidad adulta). Ø Pseudoidentidades: transacción entre la necesidad perentoria que el YO tiene de una identidad y los objetos internos y externos que la rechazan. En criollo: adopta una falsa identidad, alguien que no es. Ø Identidades negativas: refieren a la identificación del adolescente con la figura del agresor. Intenta delincuencia o se identifica con un delincuente (ej. : Adolescente pone foto de perfil en su Whats. App a Pablo Escobar).

CONCEPTO DE IDENTIDAD • Los elementos que componen la identidad, en torno a tres

CONCEPTO DE IDENTIDAD • Los elementos que componen la identidad, en torno a tres sentimientos básicos, son: • UNIDAD • MISMIDAD • CONTINUIDAD • Estos sentimientos corresponden a tres aspectos inseparables que conforman la identidad, sólo los separamos a los fines de esclarecimiento. • Cada uno de estos aspectos se manifiestan en todas las áreas de experiencia: psique, cuerpo y mundo externo.

 Unidad: necesidad del YO de integrarse y diferenciarse en el espacio. Vivencia una

Unidad: necesidad del YO de integrarse y diferenciarse en el espacio. Vivencia una ruptura en su sentimiento de unidad debido a los cambios corporales. (ej. : pasa tiempo mirándose al espejo) Continuidad: necesidad del YO de poder integrarse en el tiempo, debido al cambio del pensamiento del adolescente, cambio en su YO psicológico. Mismidad: la necesidad de ser reconocido por los demás. A pesar de que no es el mismo y percibe cambios en su cuerpo empieza a ser reconocido por su familia y la sociedad como un sujeto con identidad, este sentimiento se corresponde con YO social.

 • El Yo psicológico, el Yo social y el Yo corporal configuran, a

• El Yo psicológico, el Yo social y el Yo corporal configuran, a su vez, la identidad del Yo adolescente que necesita, por la fase de la vida que atraviesa, formarse sin más retardos y poder expandirse como persona capaz de intimidades ya no grupales sino personales, en la pareja, en la tarea social y en su soledad. • El YO del adolescente intenta integrar estos 3 sentimientos de la mano de las disociaciones instrumentales para intentan restaurar la continuidad, mismidad y unidad. • Disociaciones instrumentales: se refiere a que el adolescente muestra conductas en la que se manifiesta como que estuviera divido. En forma metaforica: piensa de una manera, pero se comporta de otra. • Estas disociaciones son: a) disociación mente-cuerpo, b) disociación pensamiento-acción y c) disociación individuo-sociedad.

o Mente – cuerpo: se observa durante la pubertad, debido a los cambios corporales,

o Mente – cuerpo: se observa durante la pubertad, debido a los cambios corporales, su YO va a luchar por su unidad manifestando conductas regresivas (volviendo a etapas anteriores, oral. ) como la voracidad y la masturbación (fálico). El YO va a luchar por la continuidad manifestando sueños diurnos (como lo dijimos antes soñar despierto, inventa situaciones). El YO va a luchar por la mismidad cuando el adolescente siente vergüenza por sus fantasías. o Pensamiento – acción: la observamos en la adolescencia media o propiamente dicha, el pensamiento del adolescente va a estar orientado a la identidad sexual y la independencia familiar. Su pensamiento es reflexivo y le va a permitir al adolescente alcanzar la continuidad (permite reflexionar su pasado, presente y futuro). También el YO va a luchar por la unidad, actuando de manera discriminada hacia el otro sexo, diferenciándose de estos y controlando aspectos del otro sexo. Y con respecto a la lucha del YO por la mismidad, se manifiesta en la lucha por el reconocimiento de los otros (ejemplo: a partir de su forma de vestir y pensar). o Individuo – sociedad: se observa en la adolescencia tardía, se apoya en las identidades adquiridas, para poder integrarse en la sociedad, desarrollando actividad social (actividad vocacional y ocupacional). En esta actividad podemos ver los 3 sentimientos de unidad, mismidad y continuidad.