GALACTORREA Beln Persiva Saura C S Rafalafena Septiembre

GALACTORREA Belén Persiva Saura C. S. Rafalafena Septiembre 2011

� DEFINICIÓN: �Secreción láctea glándula mamaria: Fuera del período puerperal. Más allá de 6 meses tras el parto de una madre no lactante. � DIAGNÓSTICO �Exudado DIFERENCIAL: purulento: Infección bacteriana. �Exudado serosanguinolento: descartar neoplasia. �Exudado verde o mucoide: enfermedad fibroquística. �Exudado sebáceo: Pseudosecreción.

� La galactorrea es producida por una alteración de la fisiología de la producción de prolactina: � Por incremento de factores liberadores. � Por fallo de la inhibición de su producción. � Por producción autónoma.


� Sin embargo hay casos de: �Galactorrea con PRL normal. �Hiperprolactinemia sin Galactorrea. � Que � En valores se consideran Hiperprolactinemia? dos determinaciones: ♀ > 25 microgrs/l. ♂ > 20 microgrs/l.

� � � Idiopáticos (50%): diagnóstico de exclusión. Tumores hipofisarios productores de PRL (Prolactinomas). Fármacos: neurolépticos, antidepresivos, antihipertensivos (metildopa, reserpina), opiáceos, antieméticos, cimetidina, lansoprazol, anovulatorios, verapamilo. Enfermedades endocrinas: Hipotiroidismo primario, Enf. Addison, Enf. Cushing. Estimulación mecánica repetida. Insuficiencia renal crónica. Cirrosis hepática. Traumatismos o cirugía torácicos. Infecciones locales: mastitis, herpes zoster. Procesos hipotalámicos: tumores, sarcoidosis, meningitis, hidrocefalea, lesiones vasculares, … Silla turca vacía. Otras: ovario poliquístico, carcinoma suprarrenal feminizante, hipertiroidismo, lesión medular, adenomas cromófobos, producción ectópica de PRL o HPL (carcinoma broncógeno, hipernefroma, ola hidatiforme, coriocarcinoma, teratoma ovárico).

� Disfunción gonadal: la hiper. PRL inhibe la secreción de Gn-RH en el hipotálamo. � Mujer: amenorrea, irregularidades menstruales e infertilidad. � Hombre: disminución de la libido, impotencia, oligospermia, disminución niveles séricos de testosterona, infertilidad. � Hirsutismo, acné. � En ambos sexos: progresiva pérdida de densidad mineral ósea. � Sd. neurológico, por el efecto masa de tumores hipofisarios: cefaleas, defectos campimétricos.

Confirmación con exploración física. Buscar signos y síntomas enf. causales. Descartar fármacos. Test de Gestación. Niveles de PRL Elevados Normales Repetir No Elevados Sí > 200 Tranquilizar paciente. Descartar manipulación. Considerar tratamiento. Hormonas tiroideas. Función hepática. Función Renal. 20 -200 Normales IT Endocrino RMN silla turca. + Tumor hipofisario. Alterados Otras causas. Idiopática. Hipotiroidismo. Insuficiencia Renal Insuficiencia hepática Determinar PRL cada 2 -3 años.

� Realizar extracción previo reposo de 30 minutos. � Separar la extracción de la muestra (venopunción no traumática) al menos 1 h de: � Cualquier exploración mamaria. � De la ingesta (se recomienda ayuno previo de 12 h). � Del despertar. � Confirmar en 2 -3 determinaciones separadas en 15 -20 minutos. (debido a la secreción pulsátil, estrés de extracción).

� El papel del MAP en la galactorrea es principalmente diagnóstico y el tratamiento se realizará en colaboración con el sector especializado. � El tratamiento de la hiperprolactinemia, deberá ser causal siempre que sea posible: secundario a fcos, hipotiroidismo. . . � En pacientes con hiperprolactinemia idiopática sin amenorrea y sin deseo de gestación, no es necesario el tratamiento. � Pacientes con galactorrea aislada y PRL normal, no precisan tratamiento excepto si: Galactorrea muy molesta. � Hipogonadismo. � Osteoporosis. � � Mujeres jóvenes con hiperprolactinemia y amenorrea deben realizar tratamiento precoz para evitar riesgo de osteoporosis.

� Agonistas dopaminérgicos: � Normalizan cifras de PRL. � Normalizan función gonadal. � Consiguen reducción tamaño � tumoral. Bromocriptina: � Más segura en caso de embarazo. � Más económica. � De elección en casos de infertilidad � secundaria a aumento PRL. Cabergolina: � Menos efectos secundarios. � Parece más eficaz para normalizar PRL y restaurar función gonadal. � Indicado en casos de intolerancia o resistencia a la bromocriptina. � No autorizada durante embarazo.

� Bromocriptina: - Dosis de inicio: 1. 25 – 2. 5 mg/ día. - Aumentos de 2. 5 mg cada 7 días hasta respuesta terapéutica favorable. - Dosis mantenimiento: 2, 5 – 10 mg/ día, repartidos en 1 -3 tomas � Cabergolina: � Supresión de la lactancia: Para inhibir la lactancia fisiológica: dosis única de 1 mg el día después del parto. Para suprimir la lactancia establecida 0, 25 mg/12 h durante 2 días. � Hiperprolactinemia: dosis inicial 0, 25 mg 2 veces por semana (separadas 3 -4 días) y aumentar 0, 5 mg semanalmente hasta una dosis habitual de 0, 25 -1 mg 2 veces por semana. � El tratamiento de debe mantener un periodo mínimo de 6 meses, 1 año, 3 años según autores. � Seguir controles PRL tras retirada de tratamiento.

� Secreción pulsátil de PRL a tener en cuenta en la extracción. � Sospechar enfermedad hipofisaria-hipotalámica ante cualquier hiperprolactinemia una vez descartado: �Embarazo, puerperio. �Ingesta de ciertos fármacos. �Hipotiroidismo �Cirrosis. �Insuficiencia Renal.

� Tijeras Úbeda M. J, Muñoz García M. C. Secreciones por el pezón. En: Guía de Actuación en Atención Primaria. Barcelona: semfyc ediciones; 2006. p. 633 -635. � Landa Goñi J, Ruiz de Adana Pérez R. Alteraciones Ginecológicas. En: Martín Zurro A, Cano Pérez JF, editores. Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica. Madrid: Elsevier España; 2003. p. 1086 -1087. � Suárez Fernández N. Alteraciones de las pruebas endocrinológicas. En: Guía de Actuación en Atención Primaria. Barcelona: semfyc ediciones; 2006. p. 1913 -1917. � Braunwald E, Fauci A, Kasper D, Hauser S, Longo D, Jameson JL, editores. Harrison. Principios de medicina interna. Madrid: Mc. Graw-Hill-Interamericana; 2002. p. 2537 -2538. � Servizo Galego de Saúde. ¿Qué es la Galactorrea? . Fisterra. Guías clínicas 2010; 10(11). � Alberta Clinical Practice Guidelines Program. Laboratory testing guideline for investigation of galactorrhea. 2008. � Domínguez Vazquez A. B. Guía de práctica clínica de la galactorrea. Disponible en: www. udmfyc. org/index. php? option=com_docman. . . � Wallach J. Interpretación clínica de las pruebas de laboratorio. Barcelona: Masson; 1998. p. 797 -799.

¡GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN!
- Slides: 15