EL RENACIMIENTO ESPAOL La mentalidad renacentista responde a

  • Slides: 24
Download presentation
EL RENACIMIENTO ESPAÑOL La mentalidad renacentista responde a la doctrina del humanismo, que se

EL RENACIMIENTO ESPAÑOL La mentalidad renacentista responde a la doctrina del humanismo, que se caracteriza por: 1. La valoración del mundo grecolatino, en el que se busca una nueva escala de valores basada en el individuo. 2. El antropocentrismo; el hombre es el centro del universo, capaz de dominar el mundo y crear su propio destino. 3. Se antepone la razón al sentimiento y prevalece el equilibrio, la mesura y la armonía. 4. El nuevo ideal del hombre es el de El cortesano de Castiglione, el perfecto caballero hábil como poeta y guerrero. 5. Un nuevo ideal de belleza; la naturaleza, la mujer, el amor se presentan idealizadas. Se describe el mundo no como es, sino como debería ser.

LA POESÍA RENACENTISTA La poesía de este período se dividió en dos escuelas: la

LA POESÍA RENACENTISTA La poesía de este período se dividió en dos escuelas: la Salmantina (Fray Luis de León) y la Sevillana (Fernando de Herrera). La Escuela Salmantina, tiene como rasgos distintivos: Concisión en el lenguaje; Llaneza en la expresión; Realismo en el pensamiento; Preferencia por la estrofa corta; La naturalidad y la sencillez.

LA ESCUELA SEVILLANA, EN CAMBIO, ES: Grandilocuente; Pule en extremo la forma; Su obra

LA ESCUELA SEVILLANA, EN CAMBIO, ES: Grandilocuente; Pule en extremo la forma; Su obra es más de meditación que de sentimiento, más de documentación que de observación de la naturaleza y de la vida; Prefiere la estrofa larga y la composición extensa Usa abundantemente los adjetivos y el ornato retórico. No obstante, esta escuela sirvió de base inmediata y de puente necesario para enlazar con los movimientos poéticos que en el siglo XVII se englobaron bajo la denominación general de Barroco

GARCILASO DE LA VEGA (1501 -1536), cortesano y soldado de la época del emperador

GARCILASO DE LA VEGA (1501 -1536), cortesano y soldado de la época del emperador Carlos V. Es prácticamente imposible rehacer su vida externa sin detalles autobiográficos inspirados en mayor parte por la portuguesa Isabel Freire, pasando primero por los celos de su boda, y después por el dolor de su muerte. La poesía garcilasiana se vincula con tres nombres principales: Virgilio, Petrarca y Sannazaro (de Virgilio rescata la expresión del sentimiento, de Petrarca, la métrica y la indagación en los estados de ánimo y de Sannazaro, su nivel artístico).

Garcilaso comienza a preocuparse de la belleza del mundo exterior, de la hermosura femenina,

Garcilaso comienza a preocuparse de la belleza del mundo exterior, de la hermosura femenina, después del paisaje. Pero nunca desaparecen rasgos hispánicos característicos como la gravedad y la digna contención, o la voluntad de perderse. Están presentes elementos del dolce stil nuovo, que le impulsan a idealizar el amor presentándolo como estímulo de la espiritualidad

SONETO V Escrito está en mi alma vuestro gesto, y cuanto yo escribir de

SONETO V Escrito está en mi alma vuestro gesto, y cuanto yo escribir de vos deseo; vos sola lo escribisteis, yo lo leo tan solo, que aun de vos me guardo en esto. En estoy y estaré siempre puesto; que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo, de tanto bien lo que no entiendo creo, tomando ya la fe por presupuesto. Yo no nací sino para quereros; mi alma os ha cortado a su medida; por hábito del alma mismo os quiero. Cuando tengo confieso yo deberos; por vos nací, por vos tengo la vida, por vos he de morir, y por vos muero. Garcilaso de la Vega

San Juan de la Cruz Nació en Fontiveros (Ávila), en 1542, probablemente el 24

San Juan de la Cruz Nació en Fontiveros (Ávila), en 1542, probablemente el 24 de junio. Tras estudiar Humanidades, su intención era hacerse cartujo, pero tras conocer a Santa Teresa, ingresa a los veintidós años en la orden de los carmelitas descalzos, cambiando su nombre, Juan de Yepes, por el de Juan de la Cruz. Sus intentos de reforma de la orden le supusieron numerosas enemistades e incluso prisión; fue desplazado y encarcelado en un convento de Toledo por sus hermanos carmelitas en 1577, durante un período de ocho meses, tiempo en el que compuso su Cántico espiritual. En 1578 huyó de la cárcel.

Coplas del alma que pena por ver a Dios. Vivo sin vivir en mí

Coplas del alma que pena por ver a Dios. Vivo sin vivir en mí y de tal manera espero, que muero porque no muero. En mí yo no vivo ya, y sin Dios vivir no puedo; pues sin él y sin mí quedo, este vivir ¿qué será? Mil muertes se me hará, pues mi misma vida espero, muriendo porque no muero. Esta vida que yo vivo es privación de vivir; y así, es continuo morir hasta que viva contigo. Oye, mi Dios, lo que digo: que esta vida no la quiero, que muero porque no muero.

La novela pastoril es de origen italiano, como la sentimental. Al mediar el año

La novela pastoril es de origen italiano, como la sentimental. Al mediar el año de 1558 apareció el primer texto español perteneciente a este género: La Diana, escrita por Jorge de Montemayor. El éxito de este tipo de narrativa hizo que grandes autores de finales del XVI y principios del XVII como Lope de Vega (La Arcadia) o Miguel de Cervantes (La Galatea) lo cultivaran

Pintura renacentista Suele diferenciarse en tres momentos, dividiendo el siglo en tres períodos. Es

Pintura renacentista Suele diferenciarse en tres momentos, dividiendo el siglo en tres períodos. Es característico del Renacimiento español el predominio prácticamente absoluto de la pintura religiosa, siendo muy ocasionales los temas mitológicos, históricos, alegóricos, o géneros como el bodegón o el paisaje. Sí se producen retratos, especialmente vinculados con la corte

Yáñez de la Almedina: Santa Catalina, 1505 -1510, óleo sobre tabla, 212 x 112

Yáñez de la Almedina: Santa Catalina, 1505 -1510, óleo sobre tabla, 212 x 112 cm, Museo del Prado.

Ángel tocando una vihuela de arco. Fresco de la bóveda del altar mayor de

Ángel tocando una vihuela de arco. Fresco de la bóveda del altar mayor de la Catedral de Valencia. Paolo de San Leocadio y Francesco Pagano, 1474

Pedro Berruguete: La prueba del fuego, Museo del Prado

Pedro Berruguete: La prueba del fuego, Museo del Prado

Luis de Morales: Virgen con Niño, h. 1570, óleo sobre tabla, 84 cm ×

Luis de Morales: Virgen con Niño, h. 1570, óleo sobre tabla, 84 cm × 64 cm, Museo del Prado

Alonso Sánchez Coello: Retrato de la Infanta Isabel Clara Eugenia. Museo del Pra

Alonso Sánchez Coello: Retrato de la Infanta Isabel Clara Eugenia. Museo del Pra

El Greco: Martirio de San Mauricio y la legión Tebana, 1580 -1582, óleo sobre

El Greco: Martirio de San Mauricio y la legión Tebana, 1580 -1582, óleo sobre lienzo. Museo del Escorial.

LA ARQUITECTURA La arquitectura renacentista española pasó por tres fases. La primera es la

LA ARQUITECTURA La arquitectura renacentista española pasó por tres fases. La primera es la del estilo plateresco y se puede considerar como una combinación de elementos del mudéjar y del gótico. El plateresco se caracteriza por edificios cuyas fachadas están ricamente decoradas con adornos almohadillados, medallones, escudos, columnas con capiteles corintios y pilastras decoradas con insectos, hojas, etcétera.

La "Casa de las Conchas" Salamanca, siglo XV

La "Casa de las Conchas" Salamanca, siglo XV

Entrada a la iglesia de San Marcos

Entrada a la iglesia de San Marcos

Fachada este del Ayuntamiento de Sevilla

Fachada este del Ayuntamiento de Sevilla