1 El siglo XVIII el Neoclasicismo 2 El

  • Slides: 16
Download presentation
1. El siglo XVIII: el Neoclasicismo 2. El siglo XIX: el Romanticismo y el

1. El siglo XVIII: el Neoclasicismo 2. El siglo XIX: el Romanticismo y el Realismo 3. El Romanticismo 4. El Realismo Francisca Ezquerra Isabel Gutiérrez-Gamero

1. El siglo XVIII: el Neoclasicismo El siglo XVIII, también llamado Siglo de las

1. El siglo XVIII: el Neoclasicismo El siglo XVIII, también llamado Siglo de las Luces o Edad de la Razón, comprende la época de la Ilustración. El espíritu racionalista y el afán de progreso generan este movimiento reformista, de origen francés, que se proponía transformar la sociedad mediante la propagación de la cultura, y los propios monarcas absolutistas aplicaron reformas desde el poder con su Despotismo ilustrado. La gran transformación política y social que se produce en este siglo culmina con la Revolución Francesa (1789). Durante el siglo XVIII, España realizó los primeros esfuerzos por incorporarse a la Europa moderna, aunque la mayoría de la sociedad (la nobleza, el clero y el pueblo llano) se opuso a las ideas reformistas a causa de su espíritu tradicionalista. Índice

1. El siglo XVIII: el Neoclasicismo En esta época triunfa el Neoclasicismo, que es

1. El siglo XVIII: el Neoclasicismo En esta época triunfa el Neoclasicismo, que es la manifestación artística predominante en el siglo XVIII. Su estilo recupera los ideales clásicos de armonía y naturalidad de los periodos grecolatino y renacentista y rechaza la estética barroca del siglo anterior. La literatura, que se basa en criterios racionales opuestos a lo sentimental y se rige por las normas clásicas, se propone ser útil, por lo que tendrá la finalidad didáctica de difundir las nuevas ideas siguiendo la estética neoclásica de la sencillez, la claridad y el buen gusto. Se cultivan géneros de tipo didáctico como la fábula, el ensayo y el teatro. Índice

1. El siglo XVIII: el Neoclasicismo 1. 1. La poesía didáctica: las fábulas -

1. El siglo XVIII: el Neoclasicismo 1. 1. La poesía didáctica: las fábulas - Las fábulas son un claro ejemplo de la doble intención que debía tener la literatura para los neoclásicos: utilidad y deleite. - Las fábulas suelen estar escritas en verso, con una métrica sencilla (versos breves, asonantes) y presentan una breve narración con tono humorístico de la que se extrae al final una moraleja o conclusión didáctica. - Los personajes, que suelen ser animales, representan alegóricamente las virtudes o los defectos de los seres humanos. - Los principales autores fabulistas fueron Félix María Samaniego (17451801) y Tomás de Iriarte (1750 -1791). Una de las fábulas más conocidas es El burro flautista, de Tomás de Iriarte. Índice

1. El siglo XVIII: el Neoclasicismo 1. 2. El ensayo ilustrado Gaspar Melchor de

1. El siglo XVIII: el Neoclasicismo 1. 2. El ensayo ilustrado Gaspar Melchor de Jovellanos fue el hombre ilustrado que se propuso reformar las ideas y las costumbres de los españoles, tanto desde los diversos cargos públicos que desempeñó como a través de sus escritos. La finalidad didáctica de su obra prevalece sobre la intención literaria: escribe para comunicar ideas útiles y para criticar lo que considera que debe ser reformado. No obstante, se preocupa por su estilo, que es ejemplo de elegancia y sobriedad. Su obra principal la constituyen ensayos sobre temas políticos, sociales, económicos o culturales, como el Informe sobre la ley agraria o la Memoria sobre los espectáculos y diversiones públicas. Índice

1. El siglo XVIII: el Neoclasicismo 1. 3. El teatro neoclásico Los autores ilustrados

1. El siglo XVIII: el Neoclasicismo 1. 3. El teatro neoclásico Los autores ilustrados rechazaron el teatro barroco y se propusieron crear un teatro que recuperara en lo posible el modelo de las tragedias y comedias clásicas y tuviera también la finalidad de educar al pueblo. Para ello, siguieron la regla de las tres unidades (unidad de acción, tiempo y lugar) para realizar una crítica de las costumbres desde una perspectiva verosímil. El principal autor del teatro neoclásico español fue Leandro Fernández de Moratín. Partiendo de sus ideas ilustradas, Moratín se propone acabar con algunas costumbres arraigadas en la época, como la escasa educación que recibían las mujeres, o los matrimonios de conveniencia, que no tenían en cuenta la voluntad de las personas contrayentes. En sus comedias, Moratín hace una amable sátira de estas situaciones con el propósito de reformar las actitudes y valores sociales vigentes, que considera atrasados. Obras de Moratín: La comedia nueva o el café / El sí de las niñas. Índice

2. El siglo XIX: el Romanticismo y el Realismo Índice

2. El siglo XIX: el Romanticismo y el Realismo Índice

2. El siglo XIX: el Romanticismo y el Realismo El siglo XIX es un

2. El siglo XIX: el Romanticismo y el Realismo El siglo XIX es un periodo de grandes cambios políticos, sociales y económicos en toda Europa, en la que el liberalismo pugna por abrirse paso frente al absolutismo. La burguesía consolida su acceso al poder, surgen los movimientos revolucionarios y la industrialización está transformando las estructuras económicas y la configuración de la sociedad. En el siglo XIX se desarrollan en Europa dos corrientes literarias que se manifiestan un poco después en España: el Romanticismo (1. ª mitad del siglo) y el Realismo (2. ª mitad). Índice

2. El siglo XIX: el Romanticismo y el Realismo El Romanticismo - Nace a

2. El siglo XIX: el Romanticismo y el Realismo El Romanticismo - Nace a finales del siglo XVIII en Inglaterra y Alemania. - Responde en Europa a las ansias de libertad en todos los ámbitos (político, social, moral, artístico) y coincide con el espíritu revolucionario. - El inconformismo romántico exalta la fuerza de los sentimientos y la imaginación frente al dominio de la razón del periodo neoclásico anterior. - La literatura romántica encontró su cauce principal en los géneros de la poesía y el teatro, pero también destacaron el artículo periodístico y la novela histórica o legendaria. - La literatura romántica se prolongó durante la segunda mitad del siglo con el Posromanticismo, de carácter más intimista. Índice

2. El siglo XIX: el Romanticismo y el Realismo El Realismo - El Realismo

2. El siglo XIX: el Romanticismo y el Realismo El Realismo - El Realismo es de origen francés. - Corresponde con las transformaciones sociales derivadas del desarrollo industrial, el crecimiento de los núcleos urbanos y los avances científicos, así como con el afianzamiento de la burguesía como estamento cada vez más conservador y pragmático. - La literatura realista rechaza la subjetividad romántica y se propone reflejar como en un espejo la realidad de la vida cotidiana de la sociedad, especialmente de las clases burguesas, desde una perspectiva exterior y objetiva. - En el Realismo triunfa el género de la novela, que permitía dar cabida a la descripción minuciosa de los ambientes y la psicología de los personajes. - A finales de siglo, la literatura realista recibe en España la influencia del Naturalismo. Índice

3. El Romanticismo tiene como idea central la exaltación de la libertad. Características propias

3. El Romanticismo tiene como idea central la exaltación de la libertad. Características propias de este movimiento: - Individualismo o exaltación del «yo» . Se establece una primacía de los sentimientos sobre la razón, y una visión subjetiva del mundo. Aparecen ambientes nocturnos y misteriosos o de la naturaleza en estado salvaje, que participan de los estados de ánimo del poeta. Cobran una gran importancia lo irracional (imaginación, sueños, inspiración) y el genio creador del artista, que rechaza cualquier norma que limite su libertad creadora. - Rebeldía ante la realidad. El artista romántico se enfrenta al mundo unas veces mediante actitudes inconformistas que suelen provocar el desengaño, y otra mediante la evasión hacia mundos fantásticos, exóticos o del pasado histórico. Las figuras de marginados sociales encarnan a menudo este espíritu rebelde. - Idealismo. Además de la búsqueda de ideales personales muchas veces inalcanzables, en lo colectivo surgen los ideales nacionalistas, que darán pie a la recuperación de leyendas y al gusto por las novelas y dramas históricos, los romances, etc. Índice

3. El Romanticismo 3. 1. La lírica romántica: José de Espronceda Su poesía representa

3. El Romanticismo 3. 1. La lírica romántica: José de Espronceda Su poesía representa el romanticismo más exaltado. De carácter rebelde y progresista, ensalzó en sus versos el ansia romántica de libertad a través de individuos marginados. También escribió poemas narrativos y composiciones amorosas. Formalmente, combina distintas estrofas y muestra un estilo grandilocuente y apasionado, lleno de exclamaciones, imágenes sugerentes y efectos rítmicos. Algunas de sus obras son: - Canción del pirata El reo de muerte El estudiante de Salamanca Canto a Teresa El diablo mundo El verdugo El cosaco Índice

3. El Romanticismo 3. 2. La lírica posromántica: Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de

3. El Romanticismo 3. 2. La lírica posromántica: Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro representan la visión intimista del Romanticismo tardío o Posromanticismo. Las Rimas de Bécquer se basan en la evocación subjetiva de las emociones, la sugerencia imaginativa y la intuición de lo irracional o misterioso. Su poesía busca un lenguaje sencillo y musical que sugiera con autenticidad el mundo interior del poeta. Formalmente, sus Rimas introducen un nuevo tipo de estrofas, con preferencia por la asonancia y una estructura rítmica (uso de repeticiones, paralelismos, etc. ). Son poemas sencillos y generalmente breves, pero de una gran intensidad lírica. Índice

4. El Realismo Frente al enfoque subjetivo de la literatura romántica, los autores realistas

4. El Realismo Frente al enfoque subjetivo de la literatura romántica, los autores realistas de la segunda mitad del siglo XIX se proponían reflejar la realidad con una intención objetiva. La literatura realista presenta las características siguientes: - Observación de la realidad. Los autores hacen un análisis de su contemporánea realidad cotidiana, para lograr después un retrato exacto y verosímil del entorno social que les rodea (ambientes y personajes). Pretenden que su obra literaria sea un espejo de la vida. - Retrato social. Los escritores realistas llevan a cabo una descripción de distintos ambientes sociales y personajes, pero la mayoría de las veces se centran en la vida y costumbres de la burguesía, a menudo con una intención crítica. - Triunfo de la novela. El género narrativo por excelencia, la novela, se convierte en el vehículo idóneo para la literatura realista. El novelista suele adoptar el punto de vista del narrador omnisciente (en 3. ª persona), desarrolla la introspección psicológica de los personajes y utiliza un estilo sobrio y detallista, adaptado en los diálogos a su condición social. Índice

4. El Realismo Como narrador realista español destaca Benito Pérez Galdós, que fue el

4. El Realismo Como narrador realista español destaca Benito Pérez Galdós, que fue el creador de grandes y numerosas novelas como Fortunata y Jacinta, La desheredada, La de Bringas, Miau, etc. Todas ellas constituyen un fiel retrato de la sociedad de su tiempo. Leopoldo Alas «Clarín» , con su obra principal, La Regenta, supone la culminación del Realismo. En su etapa final, la literatura realista recibió el influjo del Naturalismo francés, el cual desarrollaba al máximo los postulados del Realismo e incluía los aspectos más sórdidos de la realidad como producto del determinismo social que condiciona a los individuos. Índice

4. El Realismo 4. 1. La narrativa realista: Leopoldo Alas «Clarín» fue un intelectual

4. El Realismo 4. 1. La narrativa realista: Leopoldo Alas «Clarín» fue un intelectual progresista que llevó a cabo en su novela La Regenta un retrato crítico e irónico de los estamentos sociales más poderosos –los burgueses, los aristócratas y el clero– de Vetusta, una pequeña ciudad provinciana identificada con Oviedo. Su estilo descriptivo, que combina diferentes puntos de vista narrativos (omnisciente, objetivo, indirecto libre…), le permite ahondar en la psicología de sus personajes y refleja en algunos casos rasgos naturalistas. Índice