SENTIDO DE LO POSMODERNO Nietzsche y Heidegger Nietzsche

  • Slides: 19
Download presentation
SENTIDO DE LO POSMODERNO. Nietzsche y Heidegger.

SENTIDO DE LO POSMODERNO. Nietzsche y Heidegger.

Nietzsche: • • 1. - Muerte de Dios. 2…Eterno retorno y enfermedad histórica. 3.

Nietzsche: • • 1. - Muerte de Dios. 2…Eterno retorno y enfermedad histórica. 3. Pensamiento auroral. 4. Nihilismo como oportunidad.

Heidegger: • • • Rebasamiento de la metafísica. Olvido del ser. Ser para la

Heidegger: • • • Rebasamiento de la metafísica. Olvido del ser. Ser para la muerte. Apropiación del ser por el sujeto. Apropiación del sujeto por el objeto. La oportunidad tecnológica para el ser.

MÁS ALLÁ DE LA FILOSOFÍA CRÍTICA. • La filosofía crítica de la primera mitad

MÁS ALLÁ DE LA FILOSOFÍA CRÍTICA. • La filosofía crítica de la primera mitad del siglo XX (Escuela de Francfort), plantea una visión pesimista y de decadencia de la modernidad (“Dialéctica de la Ilustración”: Adorno y Horkheimer); denuncian la herencia del pensamiento europeo, pero la escuela crítica no buscan superarlo. • Nietzsche y Heidegger: no hacen una crítica pesimista: sólo dan cuenta de su muerte.

RECONSTRUCCIÓN FILOSÓFICA. • Lo que buscan Nietzsche y Heidegger es una reconstrucción de la

RECONSTRUCCIÓN FILOSÓFICA. • Lo que buscan Nietzsche y Heidegger es una reconstrucción de la lógica filosófica. • No lo perciben como decadencia, sino como una etapa acabada. • No buscan superar la metafísica de la historia del pensamiento, pues sería darle continuidad; serían prisioneros del “progresismo”, que es la característica del “historicismo”. • Sería una reapropiación de los fundamentos.

Despiden la modernidad. • Dan el adiós a la idea del “progreso” y del

Despiden la modernidad. • Dan el adiós a la idea del “progreso” y del desarrollo. • No es el fin de la “historia”, pero si del “historicismo”. • No es la “superación” de la metafísica sino el “remitir” a la metafísica para ensayar nuevas experiencias plurales. • No como un traje de teatro, sino como máscaras en un juego de representaciones (Nietzsche).

Verwindung: • Palabra que en Heidegger significa “reponerse”, remitir de una enfermedad, recuperarse, superación.

Verwindung: • Palabra que en Heidegger significa “reponerse”, remitir de una enfermedad, recuperarse, superación. • La crisis del humanismo es una crisis de la metafísica, pues el humanismo se forja en la metafísica, en el fundamento que da validez desde afuera y desde arriba. • Al perderse el fundamento, se pierde la metafísica y muere el humanismo.

Muerte de Dios; más allá de la metafísica. • Nietzsche: anuncia la muerte de

Muerte de Dios; más allá de la metafísica. • Nietzsche: anuncia la muerte de Dios, que es la pérdida de todo fundamento. • Heidegger: el término de toda metafísica, arrastrado por la emergencia del “sujeto” y la apropiación del sujeto por la técnica.

El SER antiguo, el SER moderno, SER posmoderno. • Parménides y Platón: ser esencial,

El SER antiguo, el SER moderno, SER posmoderno. • Parménides y Platón: ser esencial, estable, permanente. • Religión: ser centrado en la divinidad. El ser humano como partícipe del ser divino. • Renacimiento: José de Suárez: reivindica al sujeto. • Sancho (Cervantes): define la existencia en el sujeto (Muerto yo, muerto todo) • Ilustración: ser móvil e inmanente: evolución, cambio y progreso.

Nietzsche y Heidegger. • SER como “evento”. El ser no está fuera de su

Nietzsche y Heidegger. • SER como “evento”. El ser no está fuera de su “evento”, es situacional. • Ortega rescata al “YO”; el “evento” lo llama circunstancia. • Heidegger plantea que el SER acontece al “historizarse”. Ya no es “natural” ni divino, • (no a-histórico o cíclico: como en Nietzsche o Vico). • Nietzsche propone el SER “auroral”, de buen talante. Sin historia o sólo la historia del evento, visto con la buena disposición del que no tiene que referir a otro ser o a la idea.

Disolucuón de la categoría de lo NUEVO. • Es el fin de la “historicidad”.

Disolucuón de la categoría de lo NUEVO. • Es el fin de la “historicidad”. No el fin de la historia. • Historia: es un proceso objetivo, dentro del cual estamos insertos. • Historicidad: es una historiografía, con comienzo y con destino unitario. • La historia se hace ahora diversa, contradictoria, sin progreso ni destino. Sólo el acontecer.

Arnold Gehler: historia como “routine” • La post-historia: en la modernidad el sistema ha

Arnold Gehler: historia como “routine” • La post-historia: en la modernidad el sistema ha llegado a planificar el cambio para sobrevivir. • Hay un vaciamiento del contenido del “progreso”, pues los sucesos se dan cada vez más rápido. • Y el cambio sin objetivo carece de dirección, y se entrega a su propia “anulación”, al no existir un “hacia adónde”

Heidegger: el imperativo tecnológico. • • • Se da una “no historicidad “ del

Heidegger: el imperativo tecnológico. • • • Se da una “no historicidad “ del mundo técnico. Ya no hay una historiografía ni una filosofía de la historia. No es el fin de la historia, sino el fin de la historia unitaria. Surgen pluralidad de historias. Benjamin, denuncia que la historia la han escrito los vencedores. Falta la historia de los vencidos, de los olvidados, de los oprimidos. La historia tiene un carácter ideológico. • Se da una “superación” de “la historia”, para dar con una historia como “micro-relatos (muchas historias).

Mc Luhan: los “media”. • Ernest Bloch: trata de recuperar un sentido “fuerte “

Mc Luhan: los “media”. • Ernest Bloch: trata de recuperar un sentido “fuerte “ de la historia con la gesta de los pueblos en la toma del poder, personalizado en el “proletariado”. Fue la primera “metafísica” marxista. • Mc Luhan: plantea el “achatamiento” de todos los sucesos históricos, que se hacen simultáneos y masivos. La tecnología invade al evento, siendo dominado por la velocidad y la intrascendencia.

Bases teóricas de la posmodernidad. • Nietzsche y Heidegger: proporcionan una visión “no apocalíptica”

Bases teóricas de la posmodernidad. • Nietzsche y Heidegger: proporcionan una visión “no apocalíptica” de la era posmoderna. • El debilitamiento del SER, se aprecia como una oportunidad. • De la destrucción de la metafísica se camina hacia la “apertura del SER”.

Ontología del SER. • Ontología “FUERTE”: Parte de Parménides y se refuerza en Platón.

Ontología del SER. • Ontología “FUERTE”: Parte de Parménides y se refuerza en Platón. • Por el lado cristiano se consolida en Agustín de Hipona. • Se establece sobre el pensamiento “Lógico” y en una “Etica“ universal (Santo Tomás). • No puede ni debe evolucionar. Establece una estructura “fuerte” del SER.

El ser desde el SUJETO. • 2. - Con Descartes el ser se ubica

El ser desde el SUJETO. • 2. - Con Descartes el ser se ubica en el YO, desde la razón que indaga sobre la verdad del Ser y del mundo (relación sujeto-objeto). • 3. - El “humanismo” historicista, es una transición que todavía mantiene al SER Fuerte, pero como protagonista en la formalización del espíritu del progreso en la historia. • 1. - José de Suárez plantea la autonomía del ser frente a lo externo a él o superior a él: “Ni siquiera Dios puede violentar la autonomía del hombre”.

POSMODERNO: el ser débil. • La ontología se hace pragmática, retórica y estética. Instala

POSMODERNO: el ser débil. • La ontología se hace pragmática, retórica y estética. Instala la pura descripción, y su crítica es “positiva”, optimista: abrir campos de posibilidades móviles. • No hay negación de lo humano, pero sí un cuestionamiento y superación del “humanismo”. • Se reivindica una humanidad alegre, , fresca, auroral, que supere (verwindung) a la metafísica. • No desde un ser monolítico e inconmovible en su solidez, sino a través de un debilitamiento del SER. (Vattimo)

VERDAD: como “grumos densificados” de sentido. • La verdad se establece no como puro

VERDAD: como “grumos densificados” de sentido. • La verdad se establece no como puro sentido común, sino como un sentido más intenso, pero que no se solidifica, sino que permanece maleable a través de la crítica y será una verdad discreta en sus pretensiones.