ETNOTURISMO DESPLIEGUE DE INFRAESTRUCTURAS Y ESCASO DESARROLLO DE

  • Slides: 21
Download presentation
ETNOTURISMO, DESPLIEGUE DE INFRAESTRUCTURAS Y ESCASO DESARROLLO DE CAPACIDADES EN EL ESTADO DE MÉXICO

ETNOTURISMO, DESPLIEGUE DE INFRAESTRUCTURAS Y ESCASO DESARROLLO DE CAPACIDADES EN EL ESTADO DE MÉXICO Competitividad y Desarrollo Local Trabajo concluido MARDTy. TA Irais González Domínguez iraisiya@Hotmail. com Facultad de Turismo y Gastronomía de la Universidad Autónoma del Estado de México MARDTy. TA Rebeca Osorio González rosoriog@uaemex. mx Mtra. Gloria Icaza Castro gloriaicaza 2003@yahoo. com. mx Facultad de Turismo y Gastronomía de la Universidad Autónoma del Estado de México

ETNOTURISMO, DESPLIEGUE DE INFRAESTRUCTURAS Y ESCASO DESARROLLO DE CAPACIDADES EN EL ESTADO DE MÉXICO

ETNOTURISMO, DESPLIEGUE DE INFRAESTRUCTURAS Y ESCASO DESARROLLO DE CAPACIDADES EN EL ESTADO DE MÉXICO

ETNOTURISMO, DESPLIEGUE DE INFRAESTRUCTURAS Y ESCASO DESARROLLO DE CAPACIDADES EN EL ESTADO DE MÉXICO

ETNOTURISMO, DESPLIEGUE DE INFRAESTRUCTURAS Y ESCASO DESARROLLO DE CAPACIDADES EN EL ESTADO DE MÉXICO

El Turismo en comunidades indígenas es de reciente incorporación a la política turística nacional,

El Turismo en comunidades indígenas es de reciente incorporación a la política turística nacional, gracias a las estrategias para la conservación productiva de los recursos naturales y a los programas para el desarrollo económico y el combate de la pobreza en sectores vulnerables, que desde el principio de los años noventa impulsaron diferentes programas gubernamentales.

La literatura académica subraya la importancia de involucrar a la comunidad en los procesos

La literatura académica subraya la importancia de involucrar a la comunidad en los procesos de desarrollo de capacidades para el turismo alternativo. Sin embargo, apenas hay reflexiones sobre cómo diseñar e implementar la formación en áreas rurales (Pastor, 2015) Este desarrollo de capacidades es importante ya que es el núcleo del proceso que representa el potencial de los integrantes de una comunidad para ser actores del desarrollo turístico (Kwan, et al, 2003).

La construcción de capacidades se transforma en empoderamiento de las personas, ayuda a individuos,

La construcción de capacidades se transforma en empoderamiento de las personas, ayuda a individuos, organizaciones y comunidades a encontrar y desarrollar habilidades inusuales; lo anterior fortalece e incrementa la confianza necesaria para el desarrollo de servicios turísticos. (Moscado, 2008).

Sin embargo esto no siempre es considerado en los programas de desarrollo turístico; el

Sin embargo esto no siempre es considerado en los programas de desarrollo turístico; el problema de falta de conocimientos de la comunidad en el desarrollo del turismo, va desde la planificación de la actividad (Blackman, et al 2004).

Por tanto, a pesar de la inversión de gobiernos, agencias y residentes, los beneficios

Por tanto, a pesar de la inversión de gobiernos, agencias y residentes, los beneficios del turismo no siempre son fácilmente demostrables. En ocasiones los pocos beneficios generados, son opacados por los impactos negativos que genera el turismo. En algunos casos los beneficios emergen lentamente, pocos y generalmente restringidos a ciertos grupos, externos a la comunidad (Moscardo 2008).

Sin embargo, para Morales (2008) el desarrollo de iniciativas de turismo comunitario que suponen

Sin embargo, para Morales (2008) el desarrollo de iniciativas de turismo comunitario que suponen la activación de redes basadas en asociaciones comunitarias de carácter ancestral y tradicional con base en el reconocimiento y uso sustentable del patrimonio natural y cultural de las poblaciones indígenas constituye una estrategia de desarrollo innovador y pertinente en el actual contexto.

El turismo en zonas indígenas más allá de una actividad dispersa debe ser pensado

El turismo en zonas indígenas más allá de una actividad dispersa debe ser pensado dentro de una estrategia de desarrollo rural a largo plazo, enfocada en una visión futura del medio rural y la calidad de vida de sus habitantes. Pese a que países como México destinan gran cantidad de recursos al desarrollo del campo, a través de políticas, inversiones, iniciativas y programas, la mayoría de los espacios rurales se enfrentan a una situación crítica (Carpio, 2001

METODOLOGÍA Entre 2012 y 2016 se analizó el caso de las políticas de etnoturismo

METODOLOGÍA Entre 2012 y 2016 se analizó el caso de las políticas de etnoturismo en el estado de México. A partir de un estudio cualitativo, de tipo exploratorio, se planteó el objetivo de comprender la relación entre turismo y etnicidad, a la luz de las ambivalencias entre el desarrollo de infraestructura turística y el

La zona de estudio comprendió 22 municipios del estado de México, cuya composición pluriétnica

La zona de estudio comprendió 22 municipios del estado de México, cuya composición pluriétnica se sustenta en sus pueblos indígenas, distribuidos en 40 municipios con más de un millón de habitantes indígenas, los cuales conforman el 6. 8% de la población total del estado y que agrupan cinco etnias: Matlatzinca, Mazahua, Nahua, Otomí, Tlahuica. (CDI, 2016).

“Programa para el Mejoramiento de la Producción y Productividad Indígena” Los recursos económicos de

“Programa para el Mejoramiento de la Producción y Productividad Indígena” Los recursos económicos de dicho programa se enfocan en cuatro rubros entre los que se encuentran: mujer indígena, proyectos productivos comunitarios, apoyos al financiamiento y turismo de naturaleza

Concepto Descripción Plan de negocios Infraestructura Monto otorgado por CDI Documento que desarrolle el

Concepto Descripción Plan de negocios Infraestructura Monto otorgado por CDI Documento que desarrolle el proyecto $250, 000. 00 y a) Inicio: Para la formulación del Plan de Negocios equipamiento Hasta $250, 000, un solo apoyo b) Continuidad, infraestructura y equipamiento Hasta $1, 350, 000, hasta tres apoyos, c) Empresa integradora (Hasta $350, 00 por apoyo) en ejercicios fiscales diferentes. Asistencia Técnica (Hasta el 10% del monto de continuidad) (Hasta $350, 00 por apoyo) a) (Hasta el 10% del monto de continuidad) Programa de Calidad Se otorga el Distintivo M a partir de módulos de capacitación en Moderniza (SECTUR) empresas turísticas respecto a diagnóstico, Hasta $46, 000. gestión, procesos, desarrollo humano y sistemas de información Paraísos indígenas Certificación que se otorga a empresas establecidas que cuentan con distintivo “M” y con Punto Limpio o NMX 133 así como registró ante AMTAVE, ATTA y/o Rainforest Alliance. Apoyo en promoción y capacitación.

En el periodo comprendido entre 2012 y 2016, el apoyo orientado a infraestructura y

En el periodo comprendido entre 2012 y 2016, el apoyo orientado a infraestructura y equipamiento puede alcanzar hasta $4, 650, 000, si una comunidad logra recibir los tres apoyo que pueden otorgarse en éste rubro, mientras que para capacitación el monto otorgado son $ 46, 000; lo cual representa el 1% de lo que se otorga para despliegue de infraestructura. La falta de desarrollo de capacidades es una situación que afecta directamente la operatividad de los emprendimientos turísticos en zonas indígenas, puesto que no existe capital humano preparado para afrontar los retos que presenta el desarrollo de la actividad.

 La inversión realizada en el Estado de México en el periodo de 2012

La inversión realizada en el Estado de México en el periodo de 2012 a 2016 asciende a aproximadamente $ 55, 182, 931. 10; es posible observar que la inversión de los recursos en la mayoría ha sido destinada a la construcción de cabañas, restaurante y oficinas administrativas, seguido de la adquisición de equipo para realizar actividades de Turismo Alternativo. Un aspecto importante a considerar es que de esa cantidad, $1, 577, 995. 85 USD correspondieron a la construcción de algún tipo de infraestructura, $870, 159. 45 USD a la adquisición de equipo para turismo alternativo y $79, 271. 07 USD al desarrollo de planes de negocios. Ello significa que del total de recursos destinados al desarrollo turístico, 95. 87% se refiere al desarrollo de infraestructura y equipamiento, mientras que el 3. 1% se destina a la planificación turística, a través de planes de negocios de tipo horizontal y externo y únicamente el el 1. 1% a la capacitación a través del programa moderniza. .

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

 Dicha inversión, en la mayoría de los casos no ha sido un detonador

Dicha inversión, en la mayoría de los casos no ha sido un detonador de desarrollo local, ni generador de empleos, ni un elemento de fortalecimiento de la identidad, si no que se convierte en infraestructura sin uso o utilizada para fines diferentes al turismo.

 La incursión de estas comunidades indígenas en el turismo es complicada, ya que

La incursión de estas comunidades indígenas en el turismo es complicada, ya que la mayoría de los pobladores de éstas zonas son campesinos y no tienen experiencia en la prestación de servicios, ni conocimientos para la gestión de la actividad turística, aún menos ubican estrategias de difusión de sus proyectos; por lo que el desconocimiento de estas nuevas formas de trabajo, ha generado una situación desalentadora, respecto a la expectativa que tenían del turismo, en cuanto a sus beneficios.

 Lo anterior está directamente relacionado con la falta de desarrollo de capacidades en

Lo anterior está directamente relacionado con la falta de desarrollo de capacidades en las comunidades en las que se pretende desarrollar proyectos turísticos. En las comunidades indígenas con interés en implementar proyectos turísticos, es importante construir infraestructuras pero es indispensable desarrollar capacidades que les permitan apropiarse de dichos proyectos, con base en sus propios recursos, en su visión como etnia, y en las actividades productivas que desarrollan, de forma tal que el turismo logre ser un complemento de su desarrollo, no una imposición o un problema social

BIBLIOGRAFIA Aref, F. , & Redzuan, M. B. (2009). Community capacity building for tourism

BIBLIOGRAFIA Aref, F. , & Redzuan, M. B. (2009). Community capacity building for tourism development. Journal of Human Ecology, 27(1), 21 -25. Bennett, N. , Lemelin, R. H. , Koster, R. & Budke, I. (2012). A capital assets framework for appraising Barbosa, M. E. (2013). La política del turismo cultural y el diseño de producto turístico para el turismo cultural: Caso: Corredor turístico Bogotá-Boyacá-Santander. Revista EAN, (60), 105 -122. Blackman, A. , Foster B. , Kuilboer, A, Hyvonne, T. and Moscardo G. (2004) Factors contributing to succesfull tourism development in peripheral regions. Journal of Tourism Studies 15 (1), 57 -70. CDI (2001). Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2001 -2006. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Comisión Nacional de Pueblos Indígenas (CDI), 2014. Presidencia de la República. Sistema de información Cultural de Conaculta. https: //www. google. com. mx/search? q=pueblos+indigenas+en+mexico Comisión Nacional de Pueblos Indígenas. (CDI) 2016. Fichas de Información Básica de la Población Indígena 2015 http: //www. cdi. gob. mx/indicadores 2015/#/100 Comisión Nacional para los pueblos indígenas, (2016)www. gob. mx/cdi/documentos/reglas-de-operacion-2016. González-Domínguez, I. (2015). Tesis de Maestría “Estrategias de información, sensibilización y desarrollo de capacidades para la gestión del turismo rural. Caso San Francisco Oxtotilpan, Estado de México”. México: Universidad Autónoma del Estado de México. Gundermann, H. (2002). Comisión de verdad histórica y nuevo trato. CVHNT/GTPIN/2002/051 San Pedro de Atacama. Chile. Kwan B, Frankish J, Quantz D, Flores J 2003. A Synthesis Paper on the Conceptualization and Measurement of Community Capacity. Maldonado, C. (2006). Turismo y comunidades indígenas: Impactos, pautas para autoevaluación y códigos de conducta. International Labour Office. Moscardo, G. (Ed. ). (2008). Building community capacity for tourism development. Cabi. Morales, H. (2008). Turismo comunitario: una nueva alternativa de desarrollo indígena. Revista Antropológica Iberoamericana, Ed. Electrónica AIBR, Vol. 1. Núm. 2 marzo-julio 2006. PP: 249 -264. Morillo Moreno, M. C. (2011). Turismo y producto turístico. Evolución, conceptos, componentes y clasificación. Palomino Villavicencio, B. , Gasca Zamora, J. , & López Pardo, G. (2016). El turismo comunitario en la Sierra Norte de Oaxaca: perspectiva desde las instituciones y la gobernanza en territorios indígenas. El periplo sustentable, (20), 6 -37. Pastor Alfonso, M. J. , & Espeso Molinero, M. D. P. (2015). Capacitación turística en comunidades indígenas. Un caso de Investigación Acción Participativa (IAP). El periplo sustentable, (29), 171 -208. SECTUR, 2006, El Turismo de Naturaleza, Retos y Oportunidades. Dirección de Turismo Alternativo. Secretaria de Turismo. Disponible en https: //manuelmiroglio. files. wordpress. com/2011/05/elturismo-de-naturaleza-en-mexico. pdf Sánchez, J. P. J. , & Valverde, B. R. (2007). El turismo rural como complemento al desarrollo territorial rural en zonas indígenas de México. Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, (11), 236. Vázquez de la Torre, G. M. , Hidalgo, L. A. , & Arjona Fuentes, J. M. (2012). La Naturaleza Y Características Del Turismo Rural Sostenible (The Nature and Characteristics of Sustainable Rural Tourism). Revista Rosa dos Ventos, 4. area gateway communities. Tourism Management, 33(4), 752 -766. and building capacity for tourism development in aboriginal protected