TRADICIN Y RECEPCIN DEL CUENTO I Del mito

  • Slides: 19
Download presentation
TRADICIÓN Y RECEPCIÓN DEL CUENTO • I Del mito al cuento: – 1. 1.

TRADICIÓN Y RECEPCIÓN DEL CUENTO • I Del mito al cuento: – 1. 1. época divina, heróica y humana = condición infantil, juvenil y adulta de las sociedades (Meletinski, 1993) – 1. 2. Divinidad: el mito como verdad asumida (frente a Logos) – 1. 3. mythos pasa a designar el “relato tradicional, fabuloso y acaso engañador” (y ya Píndaro la emplea en tal sentido), (García Gual, 1992). Tucídides lo opone al sentido histórico.

I. Del mito al cuento • 1. 4. Actos de seres sobrenaturales (Eliade, 1963)

I. Del mito al cuento • 1. 4. Actos de seres sobrenaturales (Eliade, 1963) • 1. 5. Función narrativa, etiológica, reiterativa (rito) • 1. 6. Dimensión humana (explicación cognitiva) Colin Falk (1994); el tótem. • 1. 7. Mito y relato esencial. J. P. Vernant (2004) El Ser Superior, los dioses, los héroes y los hombres. • 1. 8. Tradición clásica y judeo-cristana. Los símbolos.

I. Del mito al cuento • Los dioses se hacen más humanos (Platón, Aristóteles,

I. Del mito al cuento • Los dioses se hacen más humanos (Platón, Aristóteles, comedia) • El rito cambia de sentido: secularización (Propp, 1974). Ausencia de creencias. • El mito en la simbología (Durand, 1979) • De Heracles a los cuentos iniciáticos: los trabajos. Los mitemas (Lévy-Strauss) • Los cuentos y fábulas clásicos. Tiempo mítico/inconcreto. Adaptación a condiciones comunicativas. Narrador (Chamán/otros). Héroes y dioses por hombres. Desaparición etiología. Colectivo/ individual. Cósmico/social. (Meletinski, 1993)

II. La oralidad • Sociedades ágrafas: nemotecnia, estructuras esenciales, transmisión intergeneracional. • Socialización: sociedades

II. La oralidad • Sociedades ágrafas: nemotecnia, estructuras esenciales, transmisión intergeneracional. • Socialización: sociedades recolectoras, cazadores, nómadas… • El folklore: tradicional, popular, anónimo, regional-racial • Normas que lo ordenan: valores estéticos, ilocutivos, perlocutivos (Ruiz Pérez, 1996) • Interconexión cultural oral-escrito: Camarena, Chevalier, Aarne-Thomson.

II. La oralidad • Comentario de una historia común: El asno y el lobo

II. La oralidad • Comentario de una historia común: El asno y el lobo (Calila e Dimna, El Arcipreste, Fábulas y apólogos) • Tradición oral y costumbrismo en el cuento escrito (Lazarillo/ Celestina) “La manceba del cura” y “Le quitay de la horca como puta” • El relato oral: reglas de interacción. Camille BIERENS DE HAAN “La voix: instrument, langage, message” pp. 163 - 166 Importancia del instrumento de la voz en el cuento, de las características del sonido. (163) Diferencias según los puntos de resonancia (165)

II. La oralidad • Lo legendario oral en la literatura: Chrétien de Troyes. Merlín,

II. La oralidad • Lo legendario oral en la literatura: Chrétien de Troyes. Merlín, Arturo, Atila, • Caperucita roja (Susana González Marín, 2005) • Restos de oralidad. Homero. • Oralidad y repertorio del autor (Chevalier, 1999; Iser, 1987) • Escritura y élite. Prioridad histórica de la oralidad (Havelock, 1991). Almacenamiento del lenguaje y memoria colectiva (Lord y Parry). Experiencia poética sobre la prosáica.

II. La oralidad • El relato oral: reglas de interacción. Camille BIERENS DE HAAN

II. La oralidad • El relato oral: reglas de interacción. Camille BIERENS DE HAAN “La voix: instrument, langage, message” pp. 163 - 166 Importancia del instrumento de la voz en el cuento, de las características del sonido. (163) Diferencias según los puntos de resonancia (165) • Pacto ficcional. Los límites entre el cuento y la leyenda. • Cuento popular y cuento popularizado.

III. Usos históricos del cuento • El concepto de autoría hasta Chaucer y Bocaccio.

III. Usos históricos del cuento • El concepto de autoría hasta Chaucer y Bocaccio. • Apólogos, fábulas, historias, consejas, lais… y otros géneros de cuento. El nombre del género breve: fairy tales, nouvelle, novella, novel, story, short story, cuento, conte, rondalla, … • La cristianización de los mitos: Tristán e Iseo; Orfeo y Heurodis; fábulas y apólogos de la antigüedad. • Novelas amorosas y sentimentales. • Pedro Ruiz Pérez (1996: 202) dice que “…hasta el siglo XVII que se tipifica como cuento y como tal queda excluido del ámbito de la literatura para ser

III. Usos históricos del cuento • Pedro Ruiz Pérez (1996: 202) dice que “…hasta

III. Usos históricos del cuento • Pedro Ruiz Pérez (1996: 202) dice que “…hasta el siglo XVII que se tipifica como cuento y como tal queda excluido del ámbito de la literatura para ser postergado al espacio de tradición oral, que no podemos considerar estrictamente como folklórica” • El poso de la oralidad hasta el siglo XVI. Castiglione, Timoneda. Literatura cortesana (ingenio)

III. Usos históricos del cuento • Cuentos artísticos de finales del XVII hasta el

III. Usos históricos del cuento • Cuentos artísticos de finales del XVII hasta el XIX: Importancia del autor y de sus ideas. Lafontaine, Voltaire y el racionalismo. Funciones apologéticas y didácticas de los cuentos. Iriarte y Samaniego. • El cuento de la prensa y otros cuentos. (S. XIX) • Realismo y Romanticismo. La ironía romántica (Schlegel)

El cuento en el siglo XVIII • Maxime Chevalier (1999) Cuento tradicional, cultura, literatura

El cuento en el siglo XVIII • Maxime Chevalier (1999) Cuento tradicional, cultura, literatura (siglos XVI-XIX). Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca. • Lafontaine (1621 -1695). Neoclasicismo. Cuentos y relatos (1667 -1674) Fábulas (1668 -1694). “La cigarra y la hormiga”/ “Ratón de campo. . . ” • Voltaire y el racionalismo. El tardío descubrimiento del Voltaire cuentista. Sentido de la fantasía voltairiana. “Un cuento verosímil ya no se parece en nada a un sueño. Deseo que no tenga nada de trivial o de extravagante”/ El cuento como arma ideológica. La inocencia aparente: Cándido. “distraire à condition d’instruire”. Voltaire y la recepción de Perrault y de Las mil y una noches. • Funciones apologéticas y didácticas de los cuentos. Iriarte y Samaniego.

III. Usos históricos del cuento • El cuento literario o cuento moderno. . .

III. Usos históricos del cuento • El cuento literario o cuento moderno. . . , es una representación ficcional donde la función estética predomina sobre la religiosa, la ritual, la pedagógica, la esotérica o cualquier otra. ” (p. 17)CARLOS PACHECO: “Criterios para una conceptualización del cuento” en Del cuento y sus alrededores, Caracas, Monteávila • El cuento y el cuadro de costumbres.

EL CUENTO CONTEMPORÁNEO I. - Ficcionalidad, originalidad, brevedad • Ficcionalidad: predominio de la función

EL CUENTO CONTEMPORÁNEO I. - Ficcionalidad, originalidad, brevedad • Ficcionalidad: predominio de la función estética (cuento literario). Efectos que pretende producir. Narración simple. • Originalidad: El lenguaje y su expresividad (lirismo, intimismo). Narración y estilo. Quiere asombrarnos con su expresividad. • Brevedad: el título como indicio. Estructura simple. Efecto de intensidad en una sesión. Autonomía semántica y formal. Diseño previo total (Anderson Imbert, 1992) • Realismo frente a Romanticismo. Verosímil y fantástico. • El cuento de la prensa y otros cuentos.

EL CUENTO CONTEMPORÁNEO • La ironía romántica y la fantasmagoría: MILNER, MAX (1982): La

EL CUENTO CONTEMPORÁNEO • La ironía romántica y la fantasmagoría: MILNER, MAX (1982): La fantasmagorie. París, Presses Universitaires de la France. • La reflexión sobre el alma humana. El doble. El espejo. El enemigo invisible. • Los descubrimientos científicos cuestionan todo aquello que se hace visible al ojo humano. Importancia de la psicología y de la ciencia ficción. L’Eve future de Villiers de l’Isle-Adam • La importancia de la óptica y del cine emergente. • Poe, ETA Hofmann: “El hombre de arena”

III. Usos históricos del cuento EL SIGLO XX • La ironía surrealista. • Luigi

III. Usos históricos del cuento EL SIGLO XX • La ironía surrealista. • Luigi Pirandello: La importancia del sueño y del humor. • Máximo Bontempelli: 900 • Gómez de la Serna, Pere Calders, . . . • Realismo mágico europeo (Roh, 1925; Bontempelli, 1932) • El microrelato: la paradoja, la ironía y lo no dicho.

IV PERSPECTIVA RETÓRICA Y TEXTUAL • Secuencias textuales: Secuencia dominante Secuencias complementarias. • Articulación

IV PERSPECTIVA RETÓRICA Y TEXTUAL • Secuencias textuales: Secuencia dominante Secuencias complementarias. • Articulación sobre tópicos. -Atribución y predicación. -Relación tópico/comentario • La disposición retórica en el cuento. . . • Tropos y figuras

V. PERSPECTIVA PRAGMÁTICA • Elementos de emisión y recepción. Autorlector. (Eco, pragmática de la

V. PERSPECTIVA PRAGMÁTICA • Elementos de emisión y recepción. Autorlector. (Eco, pragmática de la literatura) • Criterio de ilusión estética. • Horizontes de expectativa: relación con la tradición y el acto de lectura. (Jauss) • Repertorio del lector (Iser): los espacios en blanco en la narración breve.

VI. EL CUENTO Y LA TEORÍA DE LOS POLISISTEMAS • ¿Qué es un sistema?

VI. EL CUENTO Y LA TEORÍA DE LOS POLISISTEMAS • ¿Qué es un sistema? (Kuhn) • Teoría de los polisistemas (Even-Zohar) Importancia de la lengua y cultura Culturas Hegemónicas y culturas periféricas (cánon/no cánon). Tradición y sincronía en la literatura. Modelos primarios (innovadores) / modelos secundarios (conservadores)

VI. EL CUENTO Y LA TEORÍA DE LOS POLISISTEMAS • Teoría de la transferencia

VI. EL CUENTO Y LA TEORÍA DE LOS POLISISTEMAS • Teoría de la transferencia (el cánon literario es dinámico) • Teoría de la interferencia (Trasvase de elementos entre culturas) • Culturas fuertes y culturas débiles. • ¿Qué analizamos de un cuento? Estudios culturales y acercamiento a la hipertextualidad.