PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIN

PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAX.

UBICACIÓN El centro de población de Bahías de Huatulco se ubica en el municipio de Santa María Huatulco, Distrito de Pochutla en el estado de Oaxaca, abarcando una superficie aproximada de 20975 ha que corresponden al polígono expropiado a favor de FONATUR, menos la superficie correspondiente al Parque Nacional Huatulco 6, 684 ha. quedando así una superficie real de 14, 290 ha.

ANTECEDENTES El proyecto de Bahías de Huatulco fue desarrollado por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) en 1985 desde un concepto de polos de desarrollo con la premisa fundamental de contribuir a la diversificación de los atractivos turísticos nacionales y convertirse en motor del crecimiento de la región. El primer instrumento de planeación urbana que definió y normó las zonas para usos turísticos y urbanos, así como áreas destinadas a su conservación por su valor ecológico y ambiental fue Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Bahías de Huatulco, publicado el 19 de marzo de 1994 en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado.

INSTRUMENTO DE PLANEACIÓN VIGENTE Dado los nuevos procesos sociales, la diversificación de actividades y el aumento demográfico, se requirió de un replanteamiento estratégico para la planeación de un nuevo orden urbano de este destino, que detonara mejoras en la calidad de vida de la población. El 29 de diciembre de 2014 se publicó en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado el Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Bahías de Huatulco, Oaxaca. Contiene normas de usos de suelo, imagen urbana y urbanización que deben ser respetadas para garantizar su adecuada aplicación.

DOCUMENTO TÉCNICO DOCUMENTO JURÍDICO Analiza componentes urbanos Fija restricciones a la propiedad Plantea objetivos y políticas Brinda compatibilidad de usos Define estrategias de largo plazo Establece densidades y alturas Establece zonificación Delimita derechos de vía Programa acciones prioritarias Protege áreas naturales

BASES JURÍDICAS Y CONGRUENCIA EN LA PLANEACIÓN §Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos §Ley General de Asentamientos Humanos Programa Nacional de Desarrollo Urbano §Ley de Planeación Plan Estatal de Desarrollo Urbano §Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente Programa Estatal de Desarrollo Urbano §Constitución Política del Estado de Oaxaca §Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Oaxaca §Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca. LEY DE DESARROLLO URBANO , OAXACA ARTS. 32 -33 Planes Municipales de Desarrollo Urbano Planes de Centros de Población Municipales

ESCENARIOS DE PLANEACIÓN Este instrumento se formuló a partir de la población esperada en función del crecimiento tendencial y del impacto demográfico con un enfoque integral, para prever las demandas de los componentes de desarrollo urbano. a) Escenario Tendencial Se mantiene la tendencia de crecimiento observada en las últimas décadas, con una disminución paulatina de los incrementos absolutos de la población en el horizonte de planeación. Año 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 Población 5, 704 13, 322 17, 442 20, 351 23, 663 25, 737 27, 881 29, 636 30, 930 Incremento TCMA 7, 618 4, 120 2, 909 3, 312 2, 074 2, 144 1, 755 1, 294 18. 5% 5. 5% 3. 1% 1. 7% 1. 6% 1. 2% 0. 9%

b) Escenario Medio Considera que entre el 2010 y el 2015 se mantienen tanto la dinámica de crecimiento demográfico como la del crecimiento de la oferta de alojamiento, reflejo de un incremento en las inversiones y de la economía en general, estabilizándose durante el periodo 20152030. Año 1990 Población Incremento TCMA 5, 704 1995 13, 322 7, 618 18. 5% 2000 17, 442 4, 120 5. 5% 2005 20, 351 2, 909 3. 1% 2010 23, 663 3, 312 3. 1% 2015 28, 926 5, 263 4. 1% 2020 33, 700 4, 774 3. 1% 2025 2030 37, 850 41, 750 4, 150 3, 900 2. 3% 2. 0%

c) Escenario Programático Está desarrollado a partir de la dinámica económica esperada para el Desarrollo -básicamente en el turismo-, a partir del crecimiento de los cuartos hoteleros planteados en la “Estrategia de Relanzamiento”. Año Población Incremento 1990 5, 704 1995 7, 618 18. 5% 2000 13, 322 17, 442 4, 120 5. 5% 2005 20, 351 2, 909 3. 1% 2010 23, 663 3, 312 3. 1% 2015 29, 500 5, 837 4. 5% 2020 35, 742 6, 242 3. 9% 2025 67, 363 31, 621 13. 5% 2030 103, 100 35, 737 8. 9% TCMA

ESTRATEGIA DE DESARROLLO ZONIFICACIÓN PRIMARIA: § Área Urbana - Turística. - Representada por el área urbana actual. § Áreas de Reserva. - Son aquellas áreas que al igual que las anteriores guardan un gran potencial de desarrollo urbano y/o turístico. § Áreas sujetas a Plan Parcial de Desarrollo Urbano - Turístico. -Dentro del sistema de planeación significan la posibilidad de ordenar y regular un área específica. § Áreas de Conservación. - Están constituidas por los elementos naturales en la cual no es conveniente llevar a cabo desarrollos urbanos ni turísticos. Uso del Suelo Área Urbana-Turística Reserva Urbana Reserva Ecológica Área de Conservación Ecológica y Servicios Áreas sujetas a Plan Parcial de Desarrollo Urbano-Turístico Total Superficie % 2, 606. 2 18. 2% 321. 3 2. 3% 2, 652. 4 18. 6% 81. 6 0. 6% 8, 604. 6 60. 3% 14, 266 100. 0%

ZONIFICACIÓN SECUNDARIA: Uso Habitacional H. U. 1. H. U. 2. H. U. 3. H. M. 1. H. M. 2. H. M. 3. Mixto Comercial U. M. C. 1 Descripción Habitacional Unifamiliar de densidad baja, hasta 27 viv/ha Habitacional Unifamiliar de densidad media, hasta 50 viv/ha Habitacional Unifamiliar de densidad alta, hasta 91 viv/ha Habitacional Multifamiliar de densidad baja, hasta 50 viv/ha Habitacional Multifamiliar de densidad media, hasta 100 viv/ha Habitacional Multifamiliar de densidad alta, hasta 150 viv/ha U. M. C. 2. U. M. C. 3. U. M. C. 4. U. M. C. 5. U. M. C. 6. Turístico R. T. 1. R. T. 2. R. T. 3. R. T. M. E T. H. 1. T. H. 2. T. H. 3. T. H. 4. U. T. E. 1. U. T. E. 2. U. T. E. 3. U. T. E. 4. Equipamiento Turístico E. T. 1. E. T. 2. E. T. 3. C. G. Equipamiento E. Q. Industria IL. 1. IL. 2. IL. 3. Reserva Territorial R. U. R. E. Conservación C. E. S. Uso Mixto Comercial con alojamiento de densidad baja, hasta 26 viv/ha o 65 ctos/ha Uso Mixto Comercial con alojamiento de densidad media, hasta 60 viv/ha o 150 ctos/ha Uso Mixto Comercial con alojamiento de densidad alta, hasta 100 viv/ha o 333 ctos/ha Uso Mixto Comercial sin alojamiento de densidad baja Uso Mixto Comercial sin alojamiento de densidad media Uso Mixto Comercial sin alojamiento de densidad alta Residencial Turístico de densidad baja, hasta 13 viv/ha Residencial Turístico de densidad media, hasta 25 viv/ha Residencial Turístico de densidad alta, hasta 83 viv/ha Residencial Turístico Especial Turístico Hotelero de densidad baja, hasta 50 ctos/ha Turístico Hotelero de densidad media, hasta 117 ctos/ha Turística Hotelero de densidad alta, hasta 250 ctos/ha Turística Hotelero de densidad mixta, de 40 ctos/ha hasta 100 ctos/ha Uso Turístico Especial de densidad baja, de hasta 30 ctos/ha o 15 viv/ha Uso Turístico Especial de densidad media, de hasta 50 ctos/ha o 25 viv/ha Uso Turístico Especial de densidad alta, de hasta 70 ctos/ha o 35 viv/ha Uso Turístico Especial de densidad mixta, de hasta 220 ctos/ha o 110 viv/ha Equipamiento Turístico Campo de Golf Uso del Suelo Área Urbana 521. 1 3. 7% Uso Turístico 639. 3 4. 5% Uso Industrial Equipamiento e infraestructura (incluye aeropuerto y campo de golf) Uso Mixto Comercial 12. 4 0. 1% 1. 177. 5 8. 3% 49. 4 0. 3% 206. 5 1. 4% 2, 606. 2 18. 2% Vialidad Subtotal Reserva Territorial Reserva Urbana 321. 3 2. 3% 2, 652. 4 18. 6% 2, 973. 7 20. 8% Áreas Sujetas a Plan Parcial en Zona de Bahías 20. 0 0. 1% Áreas Sujetas a Plan Parcial en Zona de Bajos 8, 584. 6 60. 2% 8, 604. 6 60. 3% 81. 6 0. 6% Reserva Ecológica Subtotal Planes Parciales Subtotal Área de Conservación Ecológica y servicios Reserva Urbana Reserva Ecológica Conservación Ecológica y Servicios % Uso Habitacional Equipamiento Urbano Industria intensiva o ligera de 101 a 150 trabajadores/ha Industria intensiva o ligera de 50 a 100 trabajadores/ha Industria intensiva o ligera Superficie (ha) Subtotal Total 81. 6 0. 6% 14, 266 100. 0%

ZONIFICACIÓN SECUNDARIA

Descripción uso Uso Zonificación Secundaria TURÍSTICO HOTELERO Clave Reglamento TH 1 -A TH 1 -a TH 1 HOTELERO DENSIDAD ALTA TH TH 2 TH 3 TH 4 Ctos. /H a Viv. /H a 20 12 30 - CUS COS Frent Altura e Niveles Máxim a Calle CG And Otro 16 5 Var (a) Var (a) Var. A. B. C. 0. 25 0. 13 3 16 5 5 5 Var. A. B. C. Var (a) Var (a) 200, 000. 00 5 5 5 Var (a) 0. 25 3 16 TH 1 -C TH 1 -c 9 - 0. 08 0. 04 3 12 40 TH 1 -D TH 1 -d 30 17 0. 25 0. 375 0. 19 3 16 5 0. 30 0. 50 0. 25 3 16 TH 1 -E TH 1 -e TH 9/0. 08/3 TH 30/0. 375 /3 TH 25/0. 40/ 4 THR TH 1 -f THR 10/-/- 10 (*) 0. 25 (*) 0. 40 (*) 4 (*) 20 (*) 5 (*) THR TH 1 -f THR 15/-/- 15 (*) (*) TH 2 -a TH 2 -B TH 2 -b TH 2 -C TH 2 -c TH 2 -D TH 2 -d TH 3 -A TH 3 -a TH 3 -B TH 3 -b TH 4 -a TH 100/1/3 TH 100/1. 2/ 6 TH 117/0. 8/ 4 TH 57/0. 4/3 TH 200/1. 8/ 4 TH 250/1. 6/ 3 TH 40/0. 6/3 100 46 0. 50 1. 00 0. 50 3 16 5 100 55 0. 40 1. 20 0. 50 6 40 10 117 37 0. 30 0. 80 0. 60 4 20 10 57 18 0. 20 . 40 0. 25 3 16 10 200 83 0. 60 1. 80 0. 90 4 20 5 250 74 0. 70 1. 60 0. 70 3 16 5 40 - 0. 20 0. 60 0. 20 3 16 4 40 40 40 Var (a) Var (a) 10 10 10 5(**) (*) (*) (*) Var (a) Var (a) Var (a) Var (a) (*) Var (a) Var (a) Var (a) Var (a) Var (a) TH 4 -B TH 4 -b TH 71/0. 9/3 71 - 0. 50 0. 90 0. 50 3 16 4 5 5 5 Var (a) TH 4 -B TH 4 -b 80 - 0. 50 0. 90 0. 50 3 16 4 5 Var (a) TH 4 -C TH 4 -c TH 80/0. 9/3 TH 60/0. 65/ 3 60 - 0. 25 0. 65 0. 25 3 16 4 5 Var (a) TH 4 -C TH 4 -c TH 80/0. 9/3 80 - 0. 45 0. 90 0. 45 3 16 10 20 20 20 10 10 TH 4 -D TH 4 -d TH 55/0. 6/3 55 - 0. 20 0. 60 0. 20 3 16 5 20 20 20 10 10 TH 4 -G TH 4 -g 40 - 0. 20 0. 60 0. 20 3 16 10 20 20 20 10 10 TH 4 a-z TH 40/0. 6/3 TH 40100/1. 10. 6/3 40 -100 - 0. 200. 50 1. 100. 60 0. 500. 20 3 16 4 Var (a) Var (a) Para los primeros 20 cuartos, 1 cajón por cada 5 cuartos, para los cuartos excedent es, 1 cajón por cada 8 cuartos, 1 cajón de autobús turístico por cada 50 cuartos. Adicional mente, 1 cajón por cada 60 m 2 de comercio, oficinas y/o otros usos permitido s y un cajón por cada vivienda. Max Min Normas adicionales 3 0. 50 25 0. 13 0. 30 23 Tamaño predio 0. 25 23 50 Estaciona miento 0. 25 50 TH 50/0. 5/3 Lateral Min. TH 50/0. 5/3 TH 1 -b Fondo Max. TH 1 -b TH 4 -A HOTELERO DENSIDAD MIXTA TH 20/0. 25/ 3 TH 30/0. 25/ 3 Densidad TH 1 -B TH 2 -A HOTELERO DENSIDAD MEDIA Reglamento de Usos del Suelo Clave Uso Nueva Var (a) TH 1 -B HOTELERO DENSIDAD BAJA Clave Uso Original A. B. C. 350, 000. 00 200, 000. 00 Var. - - - (*) A. B. C. (*) 200, 000. 00 120, 000. 00 (*) A. B. C. 5, 000. 00 A. B. C. - A. B. C. Var. A. B. C. 3, 000. 00 2, 500. 00 A. B. C. 1, 500. 00 Var. A. B. C. Var. A. B. C.

El Plan de Desarrollo Urbano de Bahías de Huatulco: • Prevé las demandas de los componentes del desarrollo urbano con base en la población actual y esperada en función del impacto demográfico generado por el CIP. • Contiene una reglamentación de zonificación y mezcla de usos de suelo que impone restricciones necesarias para propiciar una distribución ordenada de la población, y constituye el marco general para un ordenamiento territorial sustentable. • Permite estimar la capacidad de equipamiento e infraestructura necesaria para abastecer a la población local, hoteles e instalaciones turísticas, así como estimar las inversiones que implicará su dotación (plantas de agua potable, de tratamiento de aguas residuales, subestaciones eléctrica, etc. ). • Si bien es competencia esencial del gobierno municipal su aplicación, la participación de la comunidad en el proceso de la administración del desarrollo urbano, facilitará su observancia.

• Se debe mantener un estricto control en las obras, acciones, servicios e inversiones que en materia de desarrollo urbano se realicen, ya sean públicas o privadas; debiendo estar sujetas a este ordenamiento y demás leyes y reglamentos aplicables. • De ahí la importancia que las autoridades locales verifiquen su cumplimiento para : ØControlar que toda obra sea compatible con la legislación, el Plan y los programas aplicables. ØEvitar que la infraestructura y equipamiento resulten insuficientes, implicando un mayor gasto que afecte las finanzas del Ayuntamiento. ØImpedir el establecimiento de asentamientos humanos irregulares. ØConservar el entorno natural y el patrimonio cultural. ØTener un crecimiento ordenado de acuerdo a la zonificación establecida por el Plan, en las zonas aptas para el crecimiento. ØAtraer y eficientar la inversión pública y privada a favor del desarrollo local.

GRACIAS
- Slides: 16