EL DESPEGUE CAFETERO 1900 1928 LEIDY LORENA ISAZA

  • Slides: 24
Download presentation
EL DESPEGUE CAFETERO (1900 -1928) LEIDY LORENA ISAZA BLANCO ZAYRA MAYERLY AYALA BAUTISTA

EL DESPEGUE CAFETERO (1900 -1928) LEIDY LORENA ISAZA BLANCO ZAYRA MAYERLY AYALA BAUTISTA

La guerra de los mil días trajo consigo devastadores efectos para la economía nacional

La guerra de los mil días trajo consigo devastadores efectos para la economía nacional los campesinos abandonaron los cultivos para formar los ejércitos de voluntarios. las regiones más prosperas fueron asaltadas en su ganado y cultivos. muchos murieron de hambre. se tuvo que cerrar la mayoría de las empresas artesanales.

Cuando comenzaron las hostilidades, se vieron afectadas las exportaciones hasta el momento estaba tomando

Cuando comenzaron las hostilidades, se vieron afectadas las exportaciones hasta el momento estaba tomando fuerza, esto produjo deterioro en las finanzas del gobierno ya que dependían de los ingresos aduaneros Por esto se utilizo un método de financiar la guerra emitiendo y poniendo a disposición del gobierno las cantidades necesarias para atender y restablecer el orden publico

Las haciendas cafeteras se vieron igualmente afectadas por el conflicto “La interrupción de los

Las haciendas cafeteras se vieron igualmente afectadas por el conflicto “La interrupción de los transportes, escasez de mulas y perdida de barcos lo que causo el encarecimiento de los fletes, El reclutamiento forzoso de trabajadores para formar los ejércitos o el abandono de los campos para eludir aquel reclutamiento, acabaron afectando no sólo las cosechas, sino la organización misma de las haciendas. Aumento en le costo de los víveres y artículos de primera necesidad

Al término de la guerra, pues, el país quedó en ruinas, con una economía

Al término de la guerra, pues, el país quedó en ruinas, con una economía cafetera agobiada tanto por la crisis externa como por el propio conflicto, con un sistema de transporte, de por sí precario, desvertebrado casi por completo, deshechas las finanzas públicas, el cambio exterior y la circulación monetaria, y desbordados por entero los precios.

La reconstrucción económica y política del país no era fácil El congreso de 1903,

La reconstrucción económica y política del país no era fácil El congreso de 1903, en cabeza del presidente Rafael Núñez • Reformo el sistema monetario- 1905 papel moneda • Reordeno el presupuesto publico • Organizo la legislación aduaneraspolíticas proteccionistas • Política económica de centralización fiscal • Impulso actividades empresariales • Apoyo el comercio exterior • Mejoro el sistema de transporte y estimula la agricultura de exportación como el café, azúcar, banano. • Gracias a este impulso se creo en 1923 el Banco de la Republica

La expansión cafetera Uno de los mayores impulsos de esta época, provino de la

La expansión cafetera Uno de los mayores impulsos de esta época, provino de la expansión de la economía cafetera, sustentada en la pequeña producción parcelaria del occidente del país, impactando la economía exportadora y el mercado interno de bienes agrícolas e industriales además, una separación entre los procesos de producción y comercialización del grano. Esta separación permitió, a su vez, una mayor resistencia de la estructura productiva cafetera a las fluctuaciones de los precios internacionales del grano, imprimiendo por lo tanto una mayor estabilidad, no sólo al sector cafetero sino al conjunto de la economía nacional. Este fenómeno represento no solo un desplazamiento de las zonas de producción sino, ante todo, la presencia de nuevas formas de organización social y productiva el café se convirtió en el producto principal en el occidente de Colombia, la adaptación del café frente al tipo de asentamientos surgidos en la colonización, el ingreso proveniente de las exportaciones del café se concentraba el en beneficio, transporte y comercio del grano.

 La emergencia del café en el occidente colombiano no solo creo una sociedad

La emergencia del café en el occidente colombiano no solo creo una sociedad económica y políticamente más estable, sino que contribuyo a sentar las bases del crecimiento económico con dos de sus condiciones esenciales: la acumulación de capital y la ampliación del mercado. ” En 1924 se creó el Banco Agrícola Hipotecario, con el objeto de impulsar la agricultura y servir como instrumento de canalización de crédito para este sector. DECRETO 832 DE 1907 mediante el cual se concedieron subvenciones a las exportaciones de café, tabaco y caucho de plantación, así como a los productos de algodón “para el consumo del país o para la exportación”.

El sistema hacendario se caracterizaba por. • la baja modalidad de la mano de

El sistema hacendario se caracterizaba por. • la baja modalidad de la mano de obra • su escasa integración al mercado monetario • por una organización de la producción en la que se trataba de disminuir la inversión de capital representado en la incorporación de técnicas y elementos de trabajo que pudiesen elevar la productividad. EL CAPITAL INCORPORADO EN LA ORGANIZACIÓN INICIAL DE LAS HACIENDAS Se estimaba que el montaje de una hacienda hacia 1880 requería $10. 000 por cada cien hectáreas. Sin embargo, la compra de herramientas, maquinarias y construcciones de edificios apenas representaban el 10% de dicha inversión y la adquisición de animales y semillas el 12%, mientras que el pago de jornales y salarios el 55%, y la compra de tierra el 23%. Por esto la búsqueda de formas de uso de la mano de obra que disminuyeron el peso de los costos salariales, lo que se resolvió en el desarrollo de formas no monetarias tales como pagos de renta en trabajo o en especie.

Hacia los años treinta, se vio que no solo en la región occidental del

Hacia los años treinta, se vio que no solo en la región occidental del país predominaba la producción cafetera, sino que ésta se asentaba fundamentalmente sobre la economía parcelaria. En efecto, en 1932 Antioquia, Caldas y el Valle del Cauca contribuían con el 57% de la producción nacional, a lo cual se agregaba un 13% adicional concentrado en su mayoría en las estribaciones de la Cordillera Central del Tolima el café se constituyó en el núcleo de la expansión del mercado interno, no tanto por lo que significaba la economía parcelaria en tanto que mercado para los productos agrícolas e industriales de consumo, creó, mediante el beneficio, el comercio y el transporte del grano, una red de consumidores urbanos, al tiempo que sustentó la constitución de una red de transporte, principalmente ferrocarrilera, De hecho, en 1898 existían en el país 593 kilómetros de ferrocarril, de los cuales el 71. 4% eran utilizados básicamente en transporte de café. Para 1914 la red había aumentado a 1. 143 kilómetros, el 80. 4% se utilizaba para transportar el grano y para 1922 estas magnitudes habían aumentado a 1. 571 y 89. 0% respectivamente.

la emergencia del café en el occidente colombiano no sólo creó una sociedad económica

la emergencia del café en el occidente colombiano no sólo creó una sociedad económica y políticamente más estable, sino que contribuyó a sentar las bases del crecimiento económico con dos de sus condiciones esenciales: la acumulación de capital y la ampliación del mercado Entre 1910 y 1925 el área total cultivada aumentó al pasar de 920. 000 a 1. 471. 000 hectáreas lo que representó un incremento del 59. 8%. En este mismo lapso, el área dedicada a cultivos de exportación pasó de 139. 000 a 395. 000 hectáreas, los productos para consumo urbano se incrementaron de 92. 000 a 152. 000 hectáreas y los de consumo rural de 680. 000 a 925. 000 hectáreas. En algunos productos, especialmente en algodón, azúcar, cebada, trigo y tabaco, la producción parece haberse elevado significativamente, ligada en parte al desarrollo industrial en Medellín, Bogotá, Barranquilla y Cali, entre 1918 y 1925, había crecido al 4. 4% anual, en contraste con el 2. 0% de la población total, el 3. 4% de la urbana y el 1. 6% de la rural. Importantes incrementos en los cultivos alimentarios; de hecho, para 1925, Cundinamarca ocupaba el 34. 4% del área cultivada, siguiendo en importancia el Valle del Cauca (8. 85%), Antioquia (8. 17%), Boyacá y Caldas (7. 8%), mientras que en regiones como el Tolima, Cauca, Atlántico y Huila, dedicadas más a la ganadería, Cundinamarca, en 1925 producía el 87. 7% del trigo nacional y el 66. 6% de la papa, el Valle el 44. 3% de la caña, Boyacá el 74. 1% de la cebada y Magdalena el 95. 9% del banano, para mencionar algunos de los productos agrícolas más significativos.

Desarrollo agropecuario Quizá las transformaciones más notables de la agricultura se dio con expansión

Desarrollo agropecuario Quizá las transformaciones más notables de la agricultura se dio con expansión de cultivos como la caña de azúcar, el algodón y el arroz, experimentaron algunas transformaciones técnicas; también el trigo, que se benefició de políticas proteccionistas, y por supuesto, el notable desarrollo ganadero, cuya expansión se hizo posible al amparo de las concesiones de tierras públicas. A fines del siglo XIX, la producción de caña se localizaba sobre todo en Santander, Cundinamarca y las riberas del Magdalena; con todo, desde 1901, con la ampliación y modernización del ingenio La Manuelita y, en 1906, con la creación del ingenio Sincerín, cerca a Cartagena, la caña de azúcar experimentó en el Valle y en Bolívar una rápida expansión, Aunque las técnicas agrícolas poco se modificaron durante los primeros 25 años del siglo XX (después de 1927 se desarrolló con más amplitud el uso de maquinaria y técnicas agronómicas), aparte de las innovaciones introducidas en la caña de azúcar, es necesario tener en cuenta que la maquinaria requerida por las actividades cafeteras impulsó también la fabricación de rastrillos, palas, azadones de hierro, trilladoras, segadoras, etc. , y que la mejoría del sistema de transporte hizo más accesible la importación de máquinas e, incluso, de fertilizantes. pero significaba un gran paso respecto de la situación del siglo XIX, donde no se registró ningún avance si se exceptúan los introducidos en los métodos del cultivo del café.

LA INDUSTRIALIZACION desde el gobierno de Reyes comenzo el avance de la industrialización del

LA INDUSTRIALIZACION desde el gobierno de Reyes comenzo el avance de la industrialización del país entre 1870 y 1900 se apreciaban ya brotes firmes de industrialización (véase el capítulo anterior), de modo que para 1900 podrían registrarse ya algunos progresos modestos, traían consigo en todo caso los gérmenes de la industrialización. después de 1905 el balance industrial del país se modificó notablemente: se dieron los primeros pasos para fomentar la refinación de petróleo, se fundaron nuevos ingenios azucareros y se modernizaron los existentes, se inició la fabricación de algunos productos como el cemento y el ácido sulfúrico y algunos bienes de consumo corriente como chocolates, fósforos, velas, cervezas y gaseosas, renglones que hasta entonces no pasaban de ser artesanales. De hecho mostraron el siguiente avances 1900. • 12 fabricas bogota. 10 fabricas antioquia • 1 fabrica boyaca. 1 fabrica bolivar • Varias fabricas textiles y de tabaco en santander • 1916 • 13 fabricas bogota. 25 fabricas antioquia • 10 fabricas atlantico. 8 fabicas en bolivar • Caldas y sder jaboneras, molineras y tejidos

Notamos que aumento la industria textil de 1902 a 1920 lo que genero que

Notamos que aumento la industria textil de 1902 a 1920 lo que genero que Antioquia se constituyera como el núcleo empresarial hasta antes de la segunda guerra mundial Las empresas que nacieron y se mantuvieron fueron las siguientes Empresa tejidos de Bello 1902 Empresa tejidos de samaca 1904 Compañía colombiana de tejidos 1907 Sociedad industrial de san jose de suaita 1908 Fabrica de tejidos obregón 1910 Fabrica de tejidos del Hato 1920, entre otros Gracias a las políticas proteccionistas, de fomento y a la ampliación de mercados por la expansión de vías en el país y mejoramiento de las condiciones financieras El núcleo de la industrialización se forjo en la región de Antioquia ya que de las 17 fabricas que existían para 1916, 9 se encontraban allí en las dos primeras décadas del siglo XX, primordialmente sobre el sector textil y sobre las manufacturas de la región antioqueña, que también contaba, hacia mediados del segundo decenio, con fábricas de fósforos, cigarrillos, chocolates, gaseosas, calzado, vidrio y loza, con varias fundiciones y con la ferrería de Amagá.

Bogota y cundinamarca • Cerveceria bavaria • Fabricas de cemento • Fabricas de fosforos

Bogota y cundinamarca • Cerveceria bavaria • Fabricas de cemento • Fabricas de fosforos • Fabricas de calzado • Fabricas jaboneras, de velas • y pasta alimentaria Costa atlantica- barranquilla • Fabrica obregon- textil • Fabrica de zapatos • Fabrica de cerveza • Fabrica de gaseosas • Molinos de trigos Valle del cauca • Ingenios azucareros Caldas, santanderes , huila y tolima • Fabricas de articulos de consumo pequeño sin proyeccion El origen del capital de los nuevos empresario se ve muy ligado a la propiedad de haciendas, en otros casos a la producción y comercio del café desde 1870, y diversidad de inversiones realizadas por los empresarios

La fuerza de trabajo La heterogénea conformación de la estructura agraria del país y

La fuerza de trabajo La heterogénea conformación de la estructura agraria del país y el escaso desarrollo industrial conllevaban el que las formas de explotación de la fuerza de trabajo fueran extremadamente diversas, dependiendo del tipo de explotación. se estaban ya constituyendo nuevas opciones laborales de carácter urbano o rural, vinculadas a la industria, los servicios y el café. Lo que debe subrayarse aquí es que hasta mediados de los años veinte la dinámica del mercado laboral fue mucho más acentuada en la zona occidental que en la oriental, donde la única opción para muchos trabajadores era la de convertirse en arrendatario o aparcero de las haciendas. Esto, como se verá, es un rasgo capital que explica las transformaciones sociales surgidas del auge de las inversiones públicas de mediados de los años veinte. Por otra parte, aunque en la región oriental del país las relaciones de trabajo en las haciendas cafeteras eran disímiles, tenían en todo caso como característica común que la vinculación de los trabajadores a las haciendas implicaba su aislamiento del por sí precario mercado de trabajo, toda vez que en calidad de agregados, aparceros o tabloneros, según la modalidad de cada región, les estaba vedado dedicarse a actividades distintas a las asignadas por la hacienda, incluso por normas que llegaron a consagrarse en los códigos de policía.

Así pues, el rasgo más notable de la economía colombiana hacia 1920 era el

Así pues, el rasgo más notable de la economía colombiana hacia 1920 era el peso de esta estructura agraria, caracterizada por la diversidad de formas de utilización del suelo y explotación de la fuerza de trabajo, y, según vimos, agobiada por bajos niveles de productividad y por casi nulos niveles de incorporación de tecnología, el desarrollo ferrocarrilero que servía apenas para transportar el café exportado, pero que sólo tangencialmente vinculaba al mercado las producciones no cafeteras, y un sector terciario apenas compatible con el bajo nivel de desarrollo. Este era, sin duda, un cuadro económico desalentador, Claramente lo advertía un observador de la época, Antonio José Restrepo, quien en 1917 anotaba que “nada extraño es que la prosperidad de Colombia dependa hoy día, casi única y exclusivamente, del precio del café. He aquí el mal”.

LA PROSPERIDAD AL DEBE ENTRE 1922 Y 1929 A mediados de los años 30,

LA PROSPERIDAD AL DEBE ENTRE 1922 Y 1929 A mediados de los años 30, se dieron un conjunto de factores que influenciaron en la prosperidad economica del pais, el sector externo aumento del valor total de las exportaciones asi 1915 a 1919 - US 44, 5 millones anuales --3, 5 porciento produccion 1922 a 1924 - US 63, 9 millones anuales --- 8 porciento produccion 1925 a 1929 - US 112 millones anuales --11, 3 porciento produccion gracias a la alza en el valor del café, Colombia consolido su posicion en el merdado muncial del café durante estos años La indemnización de panama fue por US 25 millones, mejoro la imagen del pais como deudor y la capacidad de endeudamiento, por tanto Colombia obtuvo creditos internacional con el que implulso la economia nacional.

En 1923 llego la mision Kemmerer encargada de reorganizar las finanzas nacionales, crecio la

En 1923 llego la mision Kemmerer encargada de reorganizar las finanzas nacionales, crecio la deuda externa de unos 63, 4 a 203, 1 millones de dolares. El endeudamiento hizo posible que las entidades gubernamentales gozaran de dinero para invertir en las obras publicas, transporte, expansion ferrocarrilera, construccion de vivienda urbana, importaciones de maquinaria y logro desbloquear el movimiento pausado con el que se venia avanzando El desarrollo de las vias de comunicación permitio que todo el pais avanzara en materia de industrializacion importado maquinaria necesaria y faciliar al comercio interior y al mercado movilidad

1914 1922 1929 1934 Grupo I (zonas cafeteras) Total Ferrocarril de Antioquia Ferrocarril de

1914 1922 1929 1934 Grupo I (zonas cafeteras) Total Ferrocarril de Antioquia Ferrocarril de Cúcuta Ferrocarril de la Dorada Ferrocarril de Girardot Ferrocarril del Pacífico Ferrocarril del Tolima Grupo II – Total Ferrocarril de Ambalema-Ibagué Ferrocarril de la Sabana Central del Norte 1 a Central del Norte 2 a Ferrocarril del Nordeste Ferrocarril de Caldas Ferrocarril Nariño Otros ferrocarriles -Total Ferrocarril de Bolívar Ferrocarril de Cartagena Ferrocarril de Santa Marta Otros 783 205 71 111 132 234 30 122 — 40 20 62 — — — 261 28 105 128 — 992 1402 1642 242 307 439 72 102 83 111 111 132 132 132 94 172 199 176 674 1. 134 — 20 65 55 124 238 20 95 109 62 172 256 — 116 252 39 117 — 30 97 313 358 486 28 28 28 105 105 180 225 189 — — 164

En julio de 1923 se expidió la Ley 5ª, que creaba el Banco de

En julio de 1923 se expidió la Ley 5ª, que creaba el Banco de la República, al cual se encargó inicialmente del reordenamiento del caótico sistema monetario se pudo adoptar una moneda única, el billete convertible, reglamentar el crédito y la circulación monetaria, vigilar el mercado cambiario, centralizar las reservas de oro de la nación, en fin, todo lo pertinente a las funciones de un Banco Central. En la creación del Banco se dispuso de las recomendaciones de la misión financiera encabezada por Edwin Walter Kemmerer, contratada por el gobierno en 1923, la cual propuso una reforma bancaria en la que se reglamentaba el funcionamiento de los bancos comerciales, hipotecarios, agrícolas, ganaderos y prendarios, especializando la banca en distintas funciones. Además, la misión formuló una serie de recomendaciones que se reflejaron en la organización fiscal del Estado, en términos del manejo presupuestal y administrativo, de los impuestos, de la contabilidad nacional y del control fiscal, mediante la creación de la Contraloría General de la República

En 1924 se creó el Banco Agrícola Hipotecario, con el objeto de impulsar la

En 1924 se creó el Banco Agrícola Hipotecario, con el objeto de impulsar la agricultura y servir como instrumento de canalización de crédito para este sector. Se creó además el Departamento Nacional de Provisiones y se iniciaron las gestiones para el establecimiento de los Almacenes Generales de Café, encargados de regularizar lo concerniente a compras, ventas y comercialización externa del grano Del mismo modo, se amplió la intervención del Estado en el ámbito social y laboral mediante la creación en 1924 de la Oficina General del Trabajo, encargada de regular las relaciones entre el capital y el trabajo Se crearon leyes para ordenar los procesos de ocupación de tierras, de colonización y de baldíos en perspectiva, la emergencia de las nuevas condiciones económicas propiciadas en buena parte por la prosperidad a debe, al tiempo que fue creando un conjunto de demandas sociales que para ser satisfechas requerían de cambios en la estructura política del Estado

en perspectiva, la emergencia de las nuevas condiciones económicas propiciadas en buena parte por

en perspectiva, la emergencia de las nuevas condiciones económicas propiciadas en buena parte por la prosperidad a debe, al tiempo que fue creando un conjunto de demandas sociales que para ser satisfechas requerían de cambios en la estructura política del Estado

GRACIAS

GRACIAS