CANTO POPULAR URUGUAYO MSICA POPULAR El trmino msica

  • Slides: 18
Download presentation
CANTO POPULAR URUGUAYO

CANTO POPULAR URUGUAYO

MÙSICA POPULAR � El término “música popular” ha cambiado su acepción a través del

MÙSICA POPULAR � El término “música popular” ha cambiado su acepción a través del tiempo. Ha sido un concepto largamente discutido en cuanto a su significado y su uso. Dice Carlos Vega: � “La voz “popular” es múltiple, pero en casi todas sus acepciones se relaciona con las clases sociales medias e inferiores y hasta con los grupos rurales o folklóricos. Desde que se contrapone a las clases cultas, alude a los grupos semiletrados e iletrados, comunes, llanos, no cultivados. En castellano “popular” es, además, sinónimo de “plebeyo”, y tanto “pueblo” como “plebe” equivalen ocasionalmente a “populacho”, que sería “lo ínfimo de la plebe”. Parece que las raíces de “vulgo” y “Folk” son una misma. � Con frecuencia “popular” es voz despectiva, en el sentido de inferior. En el orden musical indica ideas y técnicas mediocres y, si la intención es peyorativa, sugiere medios o elementos de mínima calidad. “Música popular”, en castellano, significa también “música difundida”, y es en este caso donde interviene esa desusada acepción de “pueblo” que incluye a todos los habitantes de una región o país. ”

�Vega propone en lugar de este concepto el de mesomúsica, para referirse al “conjunto

�Vega propone en lugar de este concepto el de mesomúsica, para referirse al “conjunto de creaciones funcionalmente consagradas al esparcimiento (melodías con o sin texto), a la danza de salón, a los espectáculos, a las ceremonias, actos, clases, juegos, etc. adoptadas o aceptadas por los oyentes de las naciones culturalmente modernas. ” �El concepto “música popular” se establece finalmente en 1983 en el Congreso de la IASPM, propuesto por Phillip Tagg, designando lo que Carlos Vega denomina mesomúsica.

Música popular latinoamericana � America se caracteriza por: � variedad geográfica y climática �

Música popular latinoamericana � America se caracteriza por: � variedad geográfica y climática � diversidad de costumbres, manifestaciones religiosas, expresiones artísticas, formas de vestimenta, hábitos alimenticios, idiomas � Los complejos procesos históricos de interacción y mezcla de aportes culturales indígenas, europeos y africanos. � El modo involuntario , nada pacifico en que se instaló en nuestro continente la cultura europea como forma cultural dominante, sometiendo a grupos de indígenas y africanos a procesos de desarraigos de sus prácticas culturales. � Las inevitables mezclas y sincretismos, que muchas tradiciones de las culturas en situación de sometimiento se han proyectado y resignificado en nuevas realidades: Santería, Vudú o el Candombe entre muchas otras.

�En este contexto tan complejo y dinámico, han tomado forma expresiones musicales en la

�En este contexto tan complejo y dinámico, han tomado forma expresiones musicales en la que los distintos aportes se reflejan con pesos diferentes. Éstas se manifiestan como géneros musicales tradicionales en algunos casos (el huayno, etc. ), o como expresiones populares que alcanzan difusión masiva (el samba, el reggae y otros) �Estas influencias culturales se reflejan en formas de ejecución, ritmos, tipos de emisión vocal, coreografías, expresiones lingüísticas, géneros musicales y estilos de las músicas latinoamericanas.

Música popular uruguaya �M. P. U. es un “movimiento cultural. . . que encierra

Música popular uruguaya �M. P. U. es un “movimiento cultural. . . que encierra todas las manifestaciones producidas en el país, dirigidas a un público popular. MPU con mayúscula, para diferenciarla de la que es uruguaya simplemente porque se la hace acá, pero no porque nos pertenezca o nos represente (Capagorry y Rodríguez Barilari; 1980: 124)

Es la música propia del pueblo, piezas que son fruto del ambiente ciudadano o

Es la música propia del pueblo, piezas que son fruto del ambiente ciudadano o proyecciones del folklores musical que interpreta las necesidades expresivas del pueblo en sus necesidades. Características: �Técnica simple �Melodía inspirada �Aceptada por el pueblo �Mantiene vigencia �Fácil ejecución y e interpretación(melodía sencilla de cantar). �Importa más el mensaje que la música.

Inicios �En los años 50, nace canción uruguaya de raíz folclórica nace y se

Inicios �En los años 50, nace canción uruguaya de raíz folclórica nace y se desarrolla sin difusión masiva �No será influyente en el proceso, hasta la década siguiente, en que ayudará al incremento de la dependencia uruguaya �Los medios masivos de comunicación aun no estaban instaurados , no había calidad o estado de desarrollo de la radio y la TV recién comenzaba en los años 50. �Recién a principios de los años 60, algunas grabaciones locales pudieron responder a estándares internacionales

�A principios de los años 60, surgen nuevos cantores, instrumentistas, compositores y letristas comienza

�A principios de los años 60, surgen nuevos cantores, instrumentistas, compositores y letristas comienza a hacer irrupción en el panorama artístico uruguayo. �Imitando la ola argentina de atención a “ lo nuestro” �Surgen artistas importantes como Osiris Rodríguez Castillos, algunos de cuyos temas recorrerán el continente en diferentes versiones…. �A fines de la década, se trata de un grupo coherente y relativamente uniforme de artistas que compartían algunas características y sobre todo una serie de valores políticos y culturales….

Rerpresntantes: �Marcos Velazques �Anibal Sampayo �Carlos Molina �Amalia de la Vega

Rerpresntantes: �Marcos Velazques �Anibal Sampayo �Carlos Molina �Amalia de la Vega

70, canto de protesta y aniprotesta �En los años 70 las salas teatrales montevideanas

70, canto de protesta y aniprotesta �En los años 70 las salas teatrales montevideanas anuncian recitales de cantores y cantantes uruguayos desconocidos que hablaban de cosas propias y de problemas del hombre cotidiano �Se instala el grupo de Tacuarembó con su líder Washington Benavides. �El fenómeno crece a nivel nacional y pasa de las salas a grandes festivales. �Tiene un fuerte contenido reivindicativo y se caracteriza por su compromiso político y social

70 - la dictadura � En el año 1973 el gobierno instaurado no acepta

70 - la dictadura � En el año 1973 el gobierno instaurado no acepta mensajes que inciten a pensar en contra de sus políticas coartando así la libertad de expresión. � Surgen dos grupos : � los cantores de protesta quienes utilizan el recurso se la imagen metafórica y los de antiprotesta, quienes trataban temas generales, sin compromiso, tratados de forma neutra. � La censura de música popular en Uruguay, se ha manifestado hasta ahora de manera diversa. Ella afecta a personas, canciones, espectáculos, difusión pública y registros fonográficos. La censura se ejerce por escrito, o bien por comunicación verbal, y sus criterios varían según los departamentos

�Cantores como : �Los olimareños �Zitarrosa �Daniel Viglietti, �Héctor Numa Moraes � José Carbajal

�Cantores como : �Los olimareños �Zitarrosa �Daniel Viglietti, �Héctor Numa Moraes � José Carbajal � Aníbal Sampayo, � Marcos Velázquez, �CARLOS BENAVÍDES � EDUARDO Darnauchans, � Carlos María FOSSATTI, �LOS QUE IBAN CANTANDO (Lazaroff. Bonaldi-Trochón-Da Silveira), �UNIVERSO, �LOS EDUARDOS, � CONTRAVIENTO

�Se crearon códigos de comunicación diferentes, establecidos por la generación de la canción protesta.

�Se crearon códigos de comunicación diferentes, establecidos por la generación de la canción protesta. La imposibilidad de un lenguaje directo hacía necesaria la supervivencia de la canción a través de formas novedosas y creativas de dar el mensaje. �El público descifraba el mensaje entrelíneas, desmenuzando frase a frase cada canción, en la búsqueda , hasta exagerada, del doble sentido.

MÉTODO DE CONTROL �se ejerce a través de la Oficina de Actos Públicos de

MÉTODO DE CONTROL �se ejerce a través de la Oficina de Actos Públicos de Jefatura de Policía, �Se obligaba : �Presentar las letras, nombre de los participantes, domicilio, documentación y fines económicos del espectáculo � detallar relación de los costos de producción y afluencia estimativa de público. �Todo con diez días de antelación, para que se les comunicara la decisión

80 - EL regreso �Todos los músico prohibidos y exiliados vuelven al paisito �Surgen

80 - EL regreso �Todos los músico prohibidos y exiliados vuelven al paisito �Surgen los grandes retornos pero ya no tiene la misma fuerza. �El país ya estaba invadido de otras músicas que se ven ayudados por los medios masivos de comunicación y el desarraigo instaurado por la dictadura.

� Hoy continua una lucha por su lugar y contra el olvido, y muchas

� Hoy continua una lucha por su lugar y contra el olvido, y muchas veces debe apelar a un producto comercial que va en detrimento de la calidad poética y musical. � Se hace muy difícil luchar contra una “canción” que apela tan sólo a lo recreativo dejando de lado, no sólo la poesía y el uso de nuestro lenguaje, sino también la conservación de nuestros elementos de identidad. � Al regreso de la democracia se empiezan a promocionar en programas de radio y semanarios los “artistas nacionales”, y comienzan a organizarse espectáculos de “Canto Popular” en estadios Cerrados (Platense, Palacio Peñarol) etc. , con varios artistas en el escenario.

� � Se transformaron en “actos de masas” deja las peñas y los teatros,

� � Se transformaron en “actos de masas” deja las peñas y los teatros, ingresa a los estadios. �. Uno de los primeros recitales de estas características lo organizó un club de barrio de Montevideo, Wee. K-end (Paullier y Martín García) y se le denominó “Un mar de gente”, se realizó en el club Platense y se presentaron, Los Zucará, (llegaron desde Rocha a cantar vestidos de Frac), Juan José de Mello, Julio Julián, Abel García, Grupo Universo, Cantaliso, Larbanoís- Carrero, Dino, ante un público que sobrepasaba las 1500 personas. � También, “lo más creativo de Carnaval” sale de sus cauces tradicionales y comienza a realizar intercambios con el “Canto Popular” en recitales multitudinarios.