Las races del constitucionalismo moderno y la independencia

  • Slides: 21
Download presentation
Las raíces del constitucionalismo moderno y la independencia de Guatemala Juan Pablo Gramajo Castro

Las raíces del constitucionalismo moderno y la independencia de Guatemala Juan Pablo Gramajo Castro Independencia Centroamericana (1821) Fundación de la República de Guatemala (1847)

Antecedentes �A partir de 1765, reformas económicas, políticas y fiscales de los reyes borbones

Antecedentes �A partir de 1765, reformas económicas, políticas y fiscales de los reyes borbones españoles suscitaron rechazo en criollos. Reformas les exigían más trabajo e impuestos, pero excluyéndolos del gobierno y limitándolos a comerciar sólo con España. �Independentismo latinoamericano tendrá influencia de Revolución Americana y Francesa, pero principalmente de la Ilustración: mezcla de absolutismo con aspiración de buen gobierno.

Antecedentes • 1808: Carlos IV abdica corona española a su hijo, Fernando VII. Luego

Antecedentes • 1808: Carlos IV abdica corona española a su hijo, Fernando VII. Luego quiere recuperar el trono, Fernando se opone y Napoleón les invita a Bayona para dirimir el conflicto. • En Bayona, Napoleón captura a Carlos y Fernando, • instalando como rey de España a su hermano José Bonaparte y promulga una constitución para España y todos sus reinos, provincias y posesiones. España y Latinoamérica hacen guerra, buscando restaurar en el trono a Fernando VII. • En Latinoamérica, ello deriva hacia búsqueda de independencia.

Cortes de Cádiz � En 1810 se convoca a Cortes (asamblea legislativa) para decidir

Cortes de Cádiz � En 1810 se convoca a Cortes (asamblea legislativa) para decidir sobre el reino en ausencia del rey (reconocían a Fernando VII). Antonio de Larrazábal fue diputado por Guatemala. Ayuntamiento le dio “Instrucciones” (redactadas por José María Peinado). ▪ Primera formulación y punto culminante del liberalismo clásico centroamericano. � Promulgan Constitución de Cádiz (19 de marzo de 1812), de inspiración liberal, que: Limitó poder absoluto del rey. Abolió el vasallaje. Declaró libertad de imprenta, comercio e industria. Atribuye soberanía a la Nación (“todos los españoles de ambos hemisferios”), requiriendo diputados provinciales.

¿Liberales y conservadores? �Fernando VII regresó al trono en 1814, derogó la constitución de

¿Liberales y conservadores? �Fernando VII regresó al trono en 1814, derogó la constitución de Cádiz y reinstauró el absolutismo. Un levantamiento en 1820 lo obligó a ponerla nuevamente en vigor. � 1814 -20 se forman en Guatemala los partidos predominantes del s. XIX. Restablecimiento de la c. de Cádiz avivó debate sobre independencia. Cada partido expresó ideas en prensa: ▪ “Liberales”: urbanos, buscan modernización sobre modelo europeo o americano. El Editor Constitucional, ed. Pedro Molina. ▪ “Conservadores”: rurales, más cercanos a tradición española y catolicismo. El Amigo de la Patria, ed. José Cecilio del Valle.

¿Liberales y conservadores? �Según Adolfo Bonilla, basado en análisis filosófico: Partido llamado “conservador” era

¿Liberales y conservadores? �Según Adolfo Bonilla, basado en análisis filosófico: Partido llamado “conservador” era realmente liberal y republicano moderno, heredero de tradición de las “Instrucciones” de Peinado. Partido llamado “liberal” era realmente absolutista ilustrado y republicano clásico. ▪ Clasificación impropia de “liberales” y “conservadores” la introdujo José Francisco Barrundia al autodefinirse como liberal, siendo realmente un republicano clásico con trazos absolutistas a partir de idea de voluntad general (Rousseau). ▪ Barrundia se alió con Mariano Gálvez, máximo exponente de absolutismo ilustrado post-independencia.

Ideas políticas �Despotismo o absolutismo ilustrado: Centralización del poder para imponer prioridades sociales y

Ideas políticas �Despotismo o absolutismo ilustrado: Centralización del poder para imponer prioridades sociales y económicas. �Liberalismo: Basado en libertad individual, concepto de contrato social y representación política. �Liberalismo desarrollista: Gobierno no solo protege a individuo, sino también juega papel en su desarrollo.

Ideas políticas �Republicanismo: Clásico: constitución mixta como garantía contra corrupción de constituciones puras, basado

Ideas políticas �Republicanismo: Clásico: constitución mixta como garantía contra corrupción de constituciones puras, basado en virtudes cívicas y concepto de libertad antigua, donde no están bien definidas libertades individuales. ▪ Basado en Rousseau, Barrundia fue su máximo exponente. Moderno: (EEUU), toda institución política debe ser representativa, rechazando privilegios hereditarios y principio monárquico. Virtudes cívicas son necesarias pero no imprescindibles. ▪ En Centroamérica, se sostuvo junto a liberalismo desarrollista (JF Córdova, P Molina, JM Delgado).

Plan de Iguala �En marzo 1821 la clase alta capitalina y el jefe político,

Plan de Iguala �En marzo 1821 la clase alta capitalina y el jefe político, Gabino Gaínza, quisieron emular el “Plan de Iguala” o de las “tres garantías” de México: “Religión, Independencia y Unión”. El “Plan” buscaba mantener el catolicismo como religión oficial y hacerse independientes pero ofrecer la corona a Fernando VII, para devolverle el poder que la Constitución de Cádiz le había quitado.

Independencia � Ante fracaso de emular Plan de Iguala, la Diputación Provincial aconseja a

Independencia � Ante fracaso de emular Plan de Iguala, la Diputación Provincial aconseja a Gaínza convocar a reunión para decidir. � El 15 de septiembre, varios notables se reúnen y firman Acta de Independencia. � Ni Acta ni Manifiesto de Gaínza invocan argumentos ideológicos o políticos, sólo que: Independencia es voluntad generalizada. Debe convocarse un congreso para decidir sobre el nuevo gobierno. Debe mantenerse la religión católica y respetarse a la iglesia. Debe procurarse la calma y evitar revueltas.

Vida independiente de C. A. � Luego de la independencia, Centroamérica vive una serie

Vida independiente de C. A. � Luego de la independencia, Centroamérica vive una serie de incidencias: Anexión a México (fracasó al ser derrocado Iturbide). ▪ La anexión impidió que se celebrara el congreso que ordenaba el Acta de Independencia. “Segunda” declaración de independencia (1 julio 1823), políticamente más importante al ser solemne y unánime de legítimos representantes electos. Constitución Federal (22 noviembre 1824). ▪ Barrundia principal redactor: reflejó su postura basada en Rousseau. ▪ En teoría republicana, representativa y federal. En práctica, centralismo parlamentario. ▪ En teoría inspirada por la de EEUU; realmente más influida por la de Cádiz. Conflictos entre “liberales” y “conservadores”, entre Estados, etc. , que finalmente conducen al fracaso del sistema federal, entre otras diversas causas.

Despotismo ilustrado � Despotismo ilustrado borbónico: Prosperidad económica basada en comercio y agricultura. Reforma

Despotismo ilustrado � Despotismo ilustrado borbónico: Prosperidad económica basada en comercio y agricultura. Reforma educativa ilustrada en USAC crea condiciones para ideas liberales y republicanas, opuestas a absolutismo ilustrado. � Despotismo ilustrado de Mariano Gálvez: Falta de oposición política (por exilio). ▪ Gálvez y Barrundia confiscaron propiedades a opositores e Iglesia. ▪ Barrundia, basado en idea de “voluntad general” (Rousseau), asume posición monista de la política, rechazando existencia de facciones y partidos. Reformas mal concebidas, preparadas y ejecutadas afectaron intereses indígenas, ladinos y mulatos en oriente. ▪ Rebelión 1836 (Carrera) derrocamiento de Gálvez 1838.

República de Guatemala 1 febrero 1838: cae gobierno de Mariano Gálvez (liberal) por insurrección

República de Guatemala 1 febrero 1838: cae gobierno de Mariano Gálvez (liberal) por insurrección conservadora popular liderada por Rafael Carrera. ▪ Esto precipita desintegración de la federación: poco después (30 mayo) la Asamblea decreta que Estados son libres de decidir si continúan o no en la Federación. ▪ 1 febrero 1839: deja de existir Federación. ▪

República de Guatemala Estados tuvieron que reorganizar sus relaciones diplomáticas internacionales para alcanzar su

República de Guatemala Estados tuvieron que reorganizar sus relaciones diplomáticas internacionales para alcanzar su estatus de países soberanos e independientes. ▪ Fundación de la República motivada por necesidad práctica de poder celebrar tratados comerciales, atender deuda externa, etc. ▪

Simón Bolívar • “Nuestros conciudadanos no se hallan en aptitud de ejercer por sí

Simón Bolívar • “Nuestros conciudadanos no se hallan en aptitud de ejercer por sí mismos y ampliamente sus derechos; porque carecen de las virtudes políticas que caracterizan al verdadero republicano: virtudes que no se adquieren en los gobiernos absolutos, en donde se desconocen los derechos y los deberes del ciudadano” (Manifiesto de Cartagena). • “Estoy convencido hasta el tuétano de que América solo puede ser gobernada por un hábil déspota… [no podemos] permitirnos poner a las leyes por encima de los líderes y a los principios por encima de los hombres” (Carta a Santander).

Factores históricos �Al independizarse, repúblicas latinoamericanas adoptan modelo norteamericano. Pero, sin tradición de autogobierno,

Factores históricos �Al independizarse, repúblicas latinoamericanas adoptan modelo norteamericano. Pero, sin tradición de autogobierno, predomina caudillismo de líderes independentistas. �¿Por qué la Gran Colombia de Bolívar no se convirtió en Estados Unidos de Latinoamérica? �Según Ferguson: (1) Respuesta superficial: ▪ Determinación de centralizar poder. ▪ Resistencia de caudillos regionales que llenaron vacío dejado por colapso español.

Factores históricos • (2) Tres grandes dificultades: • • Falta de tradición democrática: poder

Factores históricos • (2) Tres grandes dificultades: • • Falta de tradición democrática: poder colonial concentrado en españoles peninsulares, criollos no tenían experiencia administrativa. • Distribución desigual de propiedad: grupos interesados en conservar grandes propiedades en campo y mano de obra barata en ciudades. • Grado elevado de heterogeneidad y división racial: criollos odiaban a peninsulares, pardos y esclavos a los criollos. Derechos políticos no se extendieron a poblaciones indígenas. Resultado: ciclo de revoluciones y contrarevoluciones, golpes y contra-golpes, fracaso de experimentos democráticos.