Las races del constitucionalismo moderno y la independencia

  • Slides: 16
Download presentation
Las raíces del constitucionalismo moderno y la independencia de Guatemala Juan Pablo Gramajo Castro

Las raíces del constitucionalismo moderno y la independencia de Guatemala Juan Pablo Gramajo Castro Introducción

Objetivos del seminario �Ampliar y profundizar conocimiento sobre raíces del constitucionalismo moderno Identificar las

Objetivos del seminario �Ampliar y profundizar conocimiento sobre raíces del constitucionalismo moderno Identificar las líneas de continuidad, divergencia y desarrollo entre ellos. �Analizar desde esa óptica el nacimiento del Estado y República de Guatemala. Juzgar y valorar procesos constitucionales de Guatemala a la luz de la herencia de las grandes luchas y conquistas de la humanidad.

Desarrollo del seminario �Lecturas base para comentario y discusión. Catedrático moderador: ▪ Exponer líneas

Desarrollo del seminario �Lecturas base para comentario y discusión. Catedrático moderador: ▪ Exponer líneas generales de lecturas. ▪ Identificar puntos relevantes para discusión. ▪ Fomentar y orientar discusión. �Ensayo final: De 1 a 2 páginas. Letra Arial 12, interlineado 1. 5. Tema libre sobre algún aspecto de interés visto en el seminario. Entrega y discusión en sesión final.

Constitución �Concepto moderno de constitución escrita data de s. XVIII con aparición de documentos

Constitución �Concepto moderno de constitución escrita data de s. XVIII con aparición de documentos para regir organización política de la sociedad. �La constitución es norma fundamental en tres aspectos: Sociológico: formula valores de una comunidad y expresa fuerzas y elementos sociales que los representan. Político: contiene elementos mínimos para existencia del Estado y le da una forma específica. Jurídico: base de todo el ordenamiento, establece órganos de gobierno, sus competencias y límites.

Constitución �Tradicionalmente, la constitución se entiende en términos de jerarquía (pirámide kelseniana) como parámetro

Constitución �Tradicionalmente, la constitución se entiende en términos de jerarquía (pirámide kelseniana) como parámetro máximo. �Actualmente, conceptos como el bloque de constitucionalidad y el principio pro persona van más allá de la jerarquía formal, priorizando la norma que brinde mayor protección a los derechos fundamentales, independientemente de su ubicación material. Ambas nociones están incorporadas al constitucionalismo guatemalteco por vía de la doctrina legal de la Corte de Constitucionalidad.

Constitucionalismo moderno �Fundamento: gobierno limitado, individuo con derechos oponibles judicialmente al gobierno. El pueblo

Constitucionalismo moderno �Fundamento: gobierno limitado, individuo con derechos oponibles judicialmente al gobierno. El pueblo legitima al gobierno, por lo que constitución es anterior al gobierno. �Históricamente nace con Revoluciones Americana y Francesa, con antecedentes en Inglaterra y su Revolución Gloriosa. Fue en Latinoamérica donde se empezaron a ensayar todos los principios del constitucionalismo moderno, pues fue aquí donde penetraron paralelamente las ideas de las revoluciones americana y francesa.

Constitucionalismo moderno � 10 principios que aparecen por primera vez en Virginia Declaration of

Constitucionalismo moderno � 10 principios que aparecen por primera vez en Virginia Declaration of Rights (1776): Soberanía popular Constitución anclada en principios universales Declaración de derechos Gobierno limitado Supremacía constitucional Gobierno representativo ▪ Amplía legitimidad, previene aristocracia y corrupción. Separación de poderes Responsabilidad política Independencia judicial ▪ Ley prevalece sobre poder. Procedimiento ordenado de reforma constitucional ▪ Previene alteraciones arbitrarias o no bien pensadas.

Condiciones mínimas de fenómeno constitucional � Principios de supremacía constitucional y de legalidad. �

Condiciones mínimas de fenómeno constitucional � Principios de supremacía constitucional y de legalidad. � Cauces para acceso a cargos y funciones públicas que deben estar regulados en Constitución. � Sometimiento de autoridades a Constitución y mecanismos de responsabilidad. � Derechos y libertades de las personas, y sus garantías. � Instituciones de solución de conflictos (proceso jurisdiccional). � Procedimientos de reforma constitucional. � Procedimientos de defensa constitucional. � Fuerza de exigencia y aplicación de las normas constitucionales, no meramente programáticas.

Constitucionalismo latinoamericano � Cuatro etapas: Constitucionalismo experimental (1810 -1850) ▪ consolidar independencia. Constitucionalismo fundacional

Constitucionalismo latinoamericano � Cuatro etapas: Constitucionalismo experimental (1810 -1850) ▪ consolidar independencia. Constitucionalismo fundacional (1850 -1917) ▪ consolidación económica. Constitucionalismo social (1917 -1980) ▪ recuperar la “cuestión social”. Constitucionalismo de los derechos humanos (1980 -2000) ▪ sanear crisis de DDHH de 1970’s. “Nuevo” constitucionalismo (? ) ▪ Algunos lo plantean a partir de nuevas Constituciones de Colombia (1991), Venezuela (1999), Ecuador (2008) y Bolivia (2009). ▪ Gargarella estima que, aunque hay innovaciones, siguen vigentes las dos características que identifican el constitucionalismo latinoamericano.

Constitucionalismo latinoamericano �Dos características: Sistema de frenos y contrapesos desbalanceado hacia el Ejecutivo. ▪

Constitucionalismo latinoamericano �Dos características: Sistema de frenos y contrapesos desbalanceado hacia el Ejecutivo. ▪ Se origina a mediados de s. XIX. ▪ Fruto de acuerdo liberal-conservador: ▪ Liberales: sistema de checks and balances estilo norteamericano. ▪ Conservadores: sistema organizado en torno al Ejecutivo. ▪ Tercero excluido: fuerzas radical-republicanas. Declaraciones de derechos (sociales, económicos, culturales) robustas, extensas, generosas. ▪ Aparece durante primera mitad de s. XX. ▪ Se origina en Constitución Mexicana 1917, fruto de su Revolución.

Revolución política de Occidente Completó la transformación de las sociedades occidentales. • Sustituciones: •

Revolución política de Occidente Completó la transformación de las sociedades occidentales. • Sustituciones: • – Voluntad real constituciones. – Organización jerárquica y privilegios igualdad ante la ley. – Cargos exclusivos libre acceso a posiciones. – Soberanía de príncipes soberanía de pueblos. – Omnipotencia del Estado derechos de la persona. • Sucesión de revoluciones entre 1770 y 1848.

Influencia del cristianismo �Civilizaciones antiguas, salvo Grecia y Roma, se basaban en deificación del

Influencia del cristianismo �Civilizaciones antiguas, salvo Grecia y Roma, se basaban en deificación del Estado. Incluso en Roma, emperadores llegaron a ser divinizados. �Cristianismo distingue entre lo espiritual y lo temporal, rechazando subordinación absoluta del individuo al Estado: Persona tiene conciencia inviolable. Humanidad tiene un solo origen; aristocracia no se basa en ley natural. Preparó terreno para democracia moderna.

Gobiernos mixtos y equilibrio de poderes �Toda sociedad desarrolla distinción entre gobernantes y gobernados.

Gobiernos mixtos y equilibrio de poderes �Toda sociedad desarrolla distinción entre gobernantes y gobernados. �Implica renuncia parcial de libertad individual absoluta: Por violencia: se tolera restricción, y cambia según relaciones de poder. Por consentimiento: se acepta restricción, quienes ejercen poder lo hacen legítimamente.

Gobiernos mixtos y equilibrio de poderes • Fundamentos del principio de legitimidad: – Costumbre

Gobiernos mixtos y equilibrio de poderes • Fundamentos del principio de legitimidad: – Costumbre ancestral, – Derecho divino, o – Voluntad popular. Sin importar fundamento, poder tiende a abusarse cuando es ilimitado. • Aristóteles estudió c. 180 constituciones, concluyendo que el mejor gobierno es mezcla de tres formas: • – Monarquía: gobierno de uno. – Aristocracia: gobierno de varios, los selectos. – Democracia: gobierno de todos, el pueblo.

Gobiernos mixtos y equilibrio de poderes �Según Cicerón y Polibio, Roma logró ideal aristotélico

Gobiernos mixtos y equilibrio de poderes �Según Cicerón y Polibio, Roma logró ideal aristotélico de constitución: SPQR, el Senado y el Pueblo Romanos: Monárquico: dos cónsules. Aristocrático: el Senado. Democrático: los comicios del pueblo. �En s. XVIII, Montesquieu recogió estas ideas, argumentando la separación de poderes.

Concepto liberal del Estado �Concepto liberal del Estado resulta de reconocer que seres humanos

Concepto liberal del Estado �Concepto liberal del Estado resulta de reconocer que seres humanos tienen ciertos derechos irrenunciables, sea que provengan del Creador, de la razón, o de la experiencia. �Los individuos deben renunciar a favor del Estado sólo el mínimo de libertades necesario para proteger el resto. �Una sociedad es feliz en la medida que permite a individuos manejar sus propios asuntos dentro de límites definidos por ley en consideración al bienestar general.