Don Quijote y Sancho 400 aos leyendo y

  • Slides: 15
Download presentation
Don Quijote y Sancho: 400 años leyendo y conversando Cuarto Centenario de la segunda

Don Quijote y Sancho: 400 años leyendo y conversando Cuarto Centenario de la segunda parte del Quijote (1615 -2015) Sala de Patrimonio Documental Biblioteca Luis Echavarría Villegas Medellín, octubre 2015

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA El lugar de nacimiento de Miguel de Cervantes al parecer

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA El lugar de nacimiento de Miguel de Cervantes al parecer fue la ciudad de Alcalá de Henares, dado que allí fue bautizado y que según la información de Ángel aparece registrado como natural de esa ciudad No hay datos precisos sobre los primeros estudios de Miguel de Cervantes. Pudo haber estudiado en Valladolid, Córdoba o Sevilla. También es posible que estudiara en la Compañía de Jesús, ya que en la novela El coloquio de los perros elabora una descripción de un colegio de jesuitas que parece una alusión a su vida estudiantil. Es muy probable que entre 1581 y 1583 Cervantes escribiera La Galatea, su primera obra literaria y publicada en Alcalá de Henares en 1585. Hasta entonces sólo había publicado algunas composiciones en libros ajenos, en romanceros y cancioneros. La Galatea apareció dividida en seis libros, aunque sólo escribió la «primera parte". Cervantes prometió continuar la obra, pero jamás llegó. El 12 de diciembre de 1584, contrajo matrimonio con la joven Catalina de Salazar y Palacios en la ciudad de Esquivias (Toledo). Al parecer éste fue un fracaso. A los dos años de casados, Cervantes comenzó sus extensos viajes por Andalucía.

Cervantes nunca habló de ella en sus textos autobiográficos, a pesar de ser él

Cervantes nunca habló de ella en sus textos autobiográficos, a pesar de ser él quien estrenó en la literatura española el tema del divorcio, entonces imposible en un país católico, con el entremés El juez de los divorcios. Se estableció en Sevilla como proveedor de las galeras reales y a partir de 1594, como recaudador de impuestos atrasados, empleos que le acarrearon numerosos problemas y disputas puesto que era el encargado de ir casa por casa recaudando impuestos destinados para cubrir las guerras en las que estaba involucrada España. Tras la quiebra del banco donde depositaba la recaudación, fue encarcelado en 1597 en la Cárcel Real de Sevilla acusado de haberse apropiado de dinero público y fue descubierto tras ser encontradas varias irregularidades en las cuentas que llevaba. Desde 1604 se instaló en Valladolid y en 1605 publicó la primera parte de Don Quijote. La segunda parte no aparece hasta 1615. Ambas obras le otorgaron un puesto en la historia de la literatura universal y lo convirtieron a su autor, junto con Dante Alighieri, William Shakespeare, Michel de Montaigne y Goethe, en un autor canónico de la literatura occidental. Un año antes, apareció publicada una apócrifa continuación de Alonso Fernández de Avellaneda.

EDICIONES DEL QUIJOTE La novela originalmente titulada "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la

EDICIONES DEL QUIJOTE La novela originalmente titulada "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha", fue escrita por Miguel de Cervantes Saavedra cuando estaba en la Cárcel Real de Sevilla en la que se encontraba preso por robar dinero público de un banco quebró. La primera parte de su obra se publicó el 16 de enero de 1605 en Madrid. Salió a la venta con numerosas erratas, por culpa de la celeridad que imponía el contrato de edición. Se reimprimió en el mismo año y en el mismo taller, de forma que hay en realidad dos ediciones de 1605 ligeramente distintas. En 1615 apareció la segunda parte del Quijote de Cervantes con el titulo “Segunda Parte El ingenioso caballero don Quixote de la Mancha” y estuvo a punto de ser obra póstuma ya que cinco meses más tarde de su salida al mercado, falleció el autor.

EDICIONES DEL QUIJOTE En castellano se imprimió treinta veces en el siglo XVII, cuarenta

EDICIONES DEL QUIJOTE En castellano se imprimió treinta veces en el siglo XVII, cuarenta en el XVIII, doscientas en el XIX, en el siglo XX a razón de unas tres al año, y actualmente, en nuestro XXI, las ediciones no cesan de proliferar con motivo del 400 aniversario, habiendo incluso muchas adaptaciones para los niños, tanto en versión infantilizada como en cómic. En cuanto a traducciones, la primera en inglés estuvo a cargo Thomas Shelton, Londres 1612, y la segunda parte, en 1660. La traducción al francés de la primera parte del Quijote, correspondió a César Oudin, París 1614 y la segunda parte de la obra, perteneció a François de Rosset, París 1618. En Italia, Lorenzo Franciosini de Castelfiorentino, realizó en 1622 la traducción de la primera parte y en 1625 de la segunda, ambas en Venecia. Respecto a la segunda parte de Las aventuras del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, Cervantes, la escribió porque ya algunos oportunistas se aprovecharon de su talento, como el Quijote apócrifo de Avellaneda. Pero las traducciones no se detuvieron en estos idiomas, ya que también en el XVII, se hicieron otras en alemán y holandés. En el XVII, fueron el danés, el polaco y el ruso y después, en los siglos sucesivos, al resto de los idiomas cultos. El Quijote es el libro más leído después de la Biblia. Pero a pesar de éxito, Cervantes pasó una vida de penurias económicas y fue enterrado por la caridad de la Venerable Orden Tercera, en el convento de las Trinitarias Descalzas.

QUIJOTE DE IBARRA En 1773 la Academia acordó publicar una edición del Quijote con

QUIJOTE DE IBARRA En 1773 la Academia acordó publicar una edición del Quijote con el propósito de que fuera la mejor de las conocidas hasta la fecha. Con ese planteamiento, se escribió al rey proponiéndole la impresión de una magna edición de la obra de Cervantes, y el 12 de marzo de 1773 Carlos III, por mano de su secretario de Estado, Grimaldi, respondió que «ha merecido la mayor aceptación y aplauso del rey el pensamiento de imprimir la Historia de don Quijote, tan correcta y magníficamente como V. S. me expresa en su papel» . El taller elegido fue el de Joaquín Ibarra; se fabricó papel especial para la edición y se tomó como referencia el Quijote publicado por el mismo Ibarra en 1771. La obra es una joya bibliográfica editada en cuatro volúmenes, con ilustraciones de los mejores grabadores de la época y se publicó en 1780.

QUIJOTE DE IBARRA La edición del Quijote de Ibarra incluye, además del cervantino, los

QUIJOTE DE IBARRA La edición del Quijote de Ibarra incluye, además del cervantino, los siguientes textos: un prólogo académico, que explica cómo se preparó la edición; el retrato de Cervantes y su biografía, escrita por el académico Vicente de los Ríos; un análisis de la novela, escrito por el mismo académico y un plan cronológico que acotaba la duración de las aventuras del caballero manchego. Cuenta, además, con un importante apartado de fuentes y documentos que sustentan la biografía y el análisis de Vicente de los Ríos. Para las ilustraciones se formó una comisión que estudió y seleccionó aquellos pasajes que por su contenido eran más susceptibles de ilustrarse. En total se encargaron 33 láminas, incluidas las portadas, el retrato de Cervantes, viñetas y cabeceras, así como un mapa trazado por Tomás López, geógrafo del rey, con los lugares recorridos por don Quijote. La mayor parte de las estampas se encargaron a Antonio Carnicero y José del Castillo, pero colaboraron también otros pintores y dibujantes de la misma generación, como Bernardo Barranco, José Brunete, Gregorio Ferro y Jerónimo Antonio Gil. Los dibujantes elegidos utilizaron, para mantener la imagen de los personajes, unos pequeños modelos de barro cocido que todavía se conservan en la Academia. Entre los grabadores figuran José Joaquín Fabregat, Francisco Montaner, Fernando Selma, Joaquín Ballester, Manuel Salvador Carmona, Juan Barcelón y Pascual Mole.

4 OO AÑOS DE LA SEGUNDA PARTE DEL QUIJOTE Habían pasado nueve años desde

4 OO AÑOS DE LA SEGUNDA PARTE DEL QUIJOTE Habían pasado nueve años desde la publicación en 1605, del primer tomo de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha y su autor, Miguel de Cervantes, sufrió un golpe bajo. Un tal Alonso Fernández de Avellaneda publicó el Segundo tomo de El Quijote (1614) llevándose todos los aplausos de la tribuna. El primer tomo del ejemplar, protagonizado por un caballero andante y su fiel escudero, Sancho Panza, había logrado popularidad. La verdadera segunda parte de El Quijote se publicó en 1615, y para mucho lectores ilustrados, mejor que la primera. Este año, aquella segunda parte cumple 400 años desde su publicación. Se cerraba así un libro histórico que inauguró la novela moderna.

IMPACTO DEL QUIJOTE EN LA LITERATURA La influencia de Cervantes en la literatura universal

IMPACTO DEL QUIJOTE EN LA LITERATURA La influencia de Cervantes en la literatura universal ha sido tal, que la misma lengua española suele ser llamada la lengua de Cervantes. Marca un antes y un después en la literatura, debido a que cambió la manera de apreciar la literatura, se pasó de los libros de caballería a una obra más profunda y crítica, pero que a la vez, más cercana al lector, ya que se desarrollan ideas complejas como el realismo, se critica a las ideas caballerescas, utilizando personajes similares al lector al que va dirigido. La importancia de Don Quijote de la Mancha se hace latente al observar que es una de las obras más reeditadas y traducidas del mundo, convirtiéndose no sólo en una obra cumbre de la literatura española, sino en una obra importantísima dentro de la literatura universal.

DATOS CURIOSOS DEL QUIJOTE DE LA MANCHA v Ha sido uno de los libros

DATOS CURIOSOS DEL QUIJOTE DE LA MANCHA v Ha sido uno de los libros más publicados y traducidos en la historia, récord superado por la Biblia y las obras completas de Lenin. v La palabra “quijote” aparece descrita en el Diccionario de la Real Academia Española como: “Hombre que, como el héroe cervantino, antepone sus ideales a su provecho o conveniencia y obra de forma desinteresada y comprometida en defensa de causas que considera justas”. v Desde la aparición del libro de Avellaneda, conocido también como el Quijote apócrifo, ni su autor ni el libro gozaron de popularidad alguna y menos todavía al publicarse en 1615 la segunda parte escrita por Cervantes, que agotó en un año la primera edición realizada por Juan de la Cuesta en Madrid. v Aunque todas las ilustraciones de Sancho Panza, compañero de Don Quijote, lo muestran como un hombre gordo, Cervantes nunca lo describe como tal a lo largo de la novela. Fue el grabadista francés Gustav Doré el primero en plasmar esa imagen. v Una de las ediciones más raras que se conocen del Quijote se editó entre 1905 y 1906 en San Feliu de Guixols. La edición en cuestión está impresa en finísimas láminas de corcho en dos volúmenes en cuarto con tipos góticos. La tirada inicial fue de 52 ejemplares y cada ejemplar venía acompañado con un Acta Notarial justificando el tiraje que no pudo ser mayor debido a la dificultad de encontrar corcho de primera calidad. El éxito de esta rara edición llevó en 1912 a publicar otra en el mismo material. v Entre 1871 y 1873 publicó el coronel Francisco López Fabra, la primera edición facsímil del Quijote que según su editor era la primera obra reproducida en el mundo mediante el procedimiento de la fototipografía. También se realizó una tercera edición Facsímil publicada en Barcelona, por Montaner y Simón, en 1897, siendo una de las más reconocidas.

Los incunables son los libros impresos entre 1450 y 1500 El término "incunable" proviene

Los incunables son los libros impresos entre 1450 y 1500 El término "incunable" proviene del latín “incunabula”, cuyo significado es "en la cuna", aunque también son conocidos como paleotipos, del griego “palatios”, que significa antiguo, y typos, modelos. Los incunables representan el momento histórico en que los libros se hallaban en sus orígenes, esto es, cuando apenas comenzaba el uso tecnológico en la impresión de libros Al inicio los incunables carecían de portadilla e iniciaban directamente con el contenido de la obra; sin embargo, este vacío fue prontamente subsanado con planchas xilográficas alusivas a escudos nobiliarios, ilustraciones y letras capitulares, que sustituirán al sistema manual de orlar y titular el libro. Al carecer de una portadilla donde se dieran los datos básicos del libro, se colocaba el colofón para hacer mención del nombre del autor, lugar y fecha de impresión, al igual que el nombre del impresor. La encuadernación, por otra parte, era tanto en pergamino como en madera forrada en piel, y en algunos casos al incunable se le adornaba con encierres frontales de metal o cuero, para impedir la deformación del libro.

Arte amandi et de remedio amoris cum commento (El arte de amar: Publio Ovidio

Arte amandi et de remedio amoris cum commento (El arte de amar: Publio Ovidio Nasón) Es un poema didáctico escrito por el poeta romano Ovidio. Escrito en latín y publicados entre los años 2 a. C. y 2 d. C. consta de tres libros o cantos en los que facilita una serie de consejos sobre las relaciones amorosas: dónde encontrar mujeres, cómo cortejarlas, cómo conquistarlas, cómo mantener el amor, cómo recuperarlo, cómo evitar que nos lo roben, etc. Los dos primeros libros o cantos se dirigen a los hombres y sus temas son, respectivamente «Sobre cómo y dónde conseguir el amor de una mujer» y «Sobre cómo mantener el amor ya conseguido» . El éxito de la obra fue inmenso. Sin embargo, sus enseñanzas eran contrarias a la moral oficial y levantó suspicacias entre el sector más conservador de la sociedad romana, entre ellos al emperador Augusto, protector de Ovidio. Ya sea por las presiones recibidas o por una mera cuestión literaria, a finales del mismo 2 a. C. o poco después publicó Remedia amoris (Remedios de amor), obra en la que nos enseña a protegernos de los amores desgraciados o perniciosos.

EL ARS AMANDI DE TRIDINO IMPRESO EN 1494 La de Venecia de 1494, según

EL ARS AMANDI DE TRIDINO IMPRESO EN 1494 La de Venecia de 1494, según Ebert (1837), se trata de la novena de las ediciones impresas del arte amatoria después de la edición pinceps de 1471 a cargo de Baltazar Azoguidus y preparada por Francesco Puteolanus. En folio menor, la edición está dedicada al comendador de Venecia y se publicó el 5 de mayo del mismo año. En ella ven a la luz por primera vez con los comentarios de Bartolomeo Merula. Su factura destaca por sus capitales xilográficas rica en alegorías zoológicas. Por tratarse de una impresión temprana un clásico bastante conocido, la edición de 1494 constituye un incunable ampliamente reconocido dentro de los repertorios bibliográficos. En especial sobresale por su cuidadosa ornamentación la que encabeza el Remedium Amoris:

Su impresor Johannes de Ceretto apodado “Tacuino” de Tridino, nació en Ceretto, cerca de

Su impresor Johannes de Ceretto apodado “Tacuino” de Tridino, nació en Ceretto, cerca de Turín. Radicado en Venecia ejerció como tipógrafo desde el 18 de Agosto de 1492 (fecha de publicación de su primer trabajo) hasta cerca del año 1542. Su actividad como impresor estuvo mayormente dedicada a la impresión de obras clásicas entre las que también sobresalen ediciones tempranas de Juvenal, Albiflori, Filelfo y la del tratado musical de Buenaventura de Brescia. Su producción revela una satisfactoria continuidad que mantiene un promedio de ocho a diez obras producidas entre 1496 y 1500. Su marca de impresor está constituida por un doble círculo coronado por una cruz doble, al lado de la cual se presenta la imagen de Juan Bautista de pie con el cordero y la cruz en el brazo izquierdo, en torno a una cinta con las palabras "Ecce Agnus Dei". Variantes de esta marca utilizan una guirnalda con el apoyo de figuras zoomorfas y cinta con iniciales.

FUENTES http: //www. elingeniosohidalgo. com/ http: //www. imaginaria. com. ar/16/8/quijote. htm http: //www. cervantesvirtual.

FUENTES http: //www. elingeniosohidalgo. com/ http: //www. imaginaria. com. ar/16/8/quijote. htm http: //www. cervantesvirtual. com/bib/Cervantes/enlaces. shtml http: //www. edobne. com/manuscrtcao/la-primera-edicion-del-quijote/ http: //www. latercera. com/noticia/cultura/2015/02/1453 -615760 -9 -el-quijote-de-aniversario-a-400 -anos-de-su-edicion-final. shtml http: //www. rae. es/publicaciones/quijote-de-ibarra http: //www. latercera. com/noticia/cultura/2015/02/1453 -615760 -9 -el-quijote-de-aniversario-a-400 -anos-de-su-edicion-final. shtml http: //lacomunidaddelcastillo. blogspot. com. co/2009/04/curiosidades-del-quijote-sabias-que. html http: //eprints. ucm. es/9834/1/Quijote_Lopez_Fabra. pdf