CAPTULO 21 LA DERIVA Deriva gentica Efecto fundador

  • Slides: 16
Download presentation
CAPÍTULO 21. LA DERIVA - Deriva genética - Efecto fundador y cuello de botella

CAPÍTULO 21. LA DERIVA - Deriva genética - Efecto fundador y cuello de botella - El tamaño efectivo

Bibliografía complementaria Crawford MH (2006) Anthropological Genetics: Theory, Methods and Applications. Cambridge University Press,

Bibliografía complementaria Crawford MH (2006) Anthropological Genetics: Theory, Methods and Applications. Cambridge University Press, New York. Jenkins et al (1985) Serogenetic studies on the inhabitants of Tristan da Cunha. Annals Of Human Biology 12: 363 -371 (JAP 1334) Sundin et al (2000) Genetic basis of total colourblindness among the Pingelapese islanders. Nature Genetics, 25: 289 -293 (JAP 1335) Tajima et al (2002) Three major lineages of Asian Y chromosomes: implications for the peopling of east and southeast Asia. Hum Genet 110: 80 -88 (JAP 1396)

Deriva genética Variación de las frecuencias génicas en 10 poblaciones de 10 individuos a

Deriva genética Variación de las frecuencias génicas en 10 poblaciones de 10 individuos a lo largo de 10 generaciones. La frecuencia génica inicial es en todos los casos 0, 5. En una población, las frecuencias alélicas se mantendrán constantes a lo largo de sucesivas generaciones si se cumplen los supuestos de la Ley de Hardy-Weinberg, es decir, si es de tamaño infinito, no ocurren procesos asociados con la mutación y la selección y no existe inmigración desde otras poblaciones. Un número infinito de gametos fertilizados representarán fielmente la composición genética de la generación progenitora. No obstante, no existen las poblaciones de tamaño infinito. Dado que todas las poblaciones humanas tienen un tamaño limitado, el número de gametos que en cada generación es fertilizado será siempre finito. En ese caso, caben los errores de muestreo, de modo que la generación de los descendientes no será necesariamente un reflejo exacto de la composición genética de sus progenitores.

Deriva genética Variación de las frecuencias génicas en una población de 5 individuos y

Deriva genética Variación de las frecuencias génicas en una población de 5 individuos y en una población de 50 individuos a lo largo de 50 generaciones. La frecuencia génica inicial es en los dos casos 0, 5. En las poblaciones de pequeño tamaño, los efectos de las desviaciones serán apreciables y la magnitud de estas desviaciones variará inversamente con su tamaño.

Deriva genética Distribución de frecuencias del alelo ABO*B La deriva genética es la variación

Deriva genética Distribución de frecuencias del alelo ABO*B La deriva genética es la variación aleatoria en las frecuencias alélicas de una población por efecto del muestreo gamético. Este proceso no es sistemático ni direccional, de modo que los valores de una frecuencia pueden subir y bajar en sucesivas generaciones. No obstante, en ausencia de otras presiones evolutivas, el efecto que puede apreciarse por la acción de la deriva genética es la reducción de la variabilidad en las poblaciones. Cuando por azar, en un locus dado un alelo alcance una frecuencia de 1, todos los demás alelos habrán desaparecido de la población, de modo que a partir de ese momento, dicho locus en esa población será monomórfico y el único alelo representado continuará indefinidamente con una frecuencia de 1. Asimismo, la deriva genética aumenta la heterogeneidad entre las poblaciones. Ya que es una presión evolutiva no sistemática, en unas poblaciones la frecuencia de un alelo puede aumentar y en otras puede disminuir, de modo que las diferencias genéticas entre las poblaciones tenderán a ser cada vez mayores.

Deriva genética Variación temporal de la frecuencia génica media en un grupo de poblaciones

Deriva genética Variación temporal de la frecuencia génica media en un grupo de poblaciones de 10 individuos. La frecuencia génica inicial en todas ellas es 0, 5. Por efecto de la deriva, en cualquier generación el valor medio esperado de las frecuencias génicas no varía. Esto es así porque los errores de muestreo tienden a compensarse. Al cabo de un número infinito de generaciones, todas las poblaciones habrán alcanzado un valor de la frecuencia génica de 0 o de 1. Pues bien, la proporción esperada de poblaciones en las que el alelo se haya fijado (q=1) es precisamente la frecuencia génica de partida. Así, si la frecuencia génica inicial es 0, 5, en la mitad de las poblaciones se debería alcanzar el valor 1. Si la frecuencia inicial es 0, 1, en el 10 % de

Deriva genética Aumento en la varianza estandarizada de las frecuencias génicas con el tiempo

Deriva genética Aumento en la varianza estandarizada de las frecuencias génicas con el tiempo bajo la acción de la deriva, para diferentes tamaños de población. La varianza de las frecuencias génicas, al contrario que la media, aumenta con el tiempo bajo los efectos de la deriva genética. Como se ha dicho, la heterogeneidad entre las poblaciones aumenta por efecto de la deriva. Esto se refleja en un aumento de la varianza de las frecuencias génicas. Transcurrido un lapso de tiempo suficientemente grande, todas las poblaciones habrán alcanzado un valor de la frecuencia génica de 0 o de 1. En ese caso, la varianza de las frecuencias génicas será máxima, y se corresponderá con el valor p 0. (1 -p 0). La subdivisión de una población provoca una pérdida de heterozigotos por la acción de la deriva genética. Esta pérdida de heterozigotos es proporcional a la varianza de las frecuencias génicas dividida por el valor máximo de la varianza. Esta proporción se denomina varianza estandarizada de las frecuencias génicas o varianza de Wahlund y toma valores de 0 a 1. Por todo lo anterior, puede considerarse que la varianza estandarizada de las frecuencias génicas es una medida del grado de divergencia existente entre una serie de subpoblaciones

Efecto fundador y cuello de botella Tristan da Cunha y Pingelap

Efecto fundador y cuello de botella Tristan da Cunha y Pingelap

Efecto fundador y cuello de botella Efecto fundador Tristan da Cunha es una isla

Efecto fundador y cuello de botella Efecto fundador Tristan da Cunha es una isla situada en el Atlántico Sur, a medio camino entre Sudáfrica y Sudamérica. Esta isla fue la base de un destacamento militar británico, cuyo objetivo era impedir que fuese utilizada como plataforma para la liberación de Napoleón de su exilio en Santa Elena. Cuando Napoleón murió, tan sólo un cabo, junto con su mujer y sus dos hijas decidieron quedarse. A ellos se unieron con el tiempo algunos colonos más, dando lugar a una población que actualmente se compone de algo más de 300

Efecto fundador y cuello de botella Tristan da Cunha

Efecto fundador y cuello de botella Tristan da Cunha

Efecto fundador y cuello de botella Jenkins et al, 1985 Efecto fundador En Tristán

Efecto fundador y cuello de botella Jenkins et al, 1985 Efecto fundador En Tristán da Cunha aparecen una serie de caracteres con frecuencias poco habituales. Entre ellos, destaca la elevada incidencia de una deformidad del meñique de la mano, denominada clinodactilia y de un alelo de la Glucosa-6 fosfato deshidrogenasa. También aparecen como monomórficos algunos marcadores genéticos que en otras poblaciones caucasoides son polimórficos, como las transferrinas, la fosfoglucomutasa y la adenilato kinasa.

Efecto fundador y cuello de botella Crawford, 2006 En la figura se observan las

Efecto fundador y cuello de botella Crawford, 2006 En la figura se observan las variaciones en el tamaño de población de Tristán da Cunha, con algunas disminuciones muy llamativas, de modo que la deriva genética habrá actuado en esta población no sólo por en efecto fundador, sino también por sucesivos efectos de cuello de botella.

Efecto fundador y cuello de botella Pingelap Cuello de botella Alrededor de 1775 un

Efecto fundador y cuello de botella Pingelap Cuello de botella Alrededor de 1775 un tifón asoló la isla de Pingelap, en las Carolinas orientales, dejando su población reducida a veinte supervivientes.

Efecto fundador y cuello de botella La acromatopsia de Pingelap Sundin et al, 2000

Efecto fundador y cuello de botella La acromatopsia de Pingelap Sundin et al, 2000 Cuello de botella En esta población, que actualmente ronda los 3. 000 habitantes (una parte actualmente dispersa en dos islas vecinas) se encuentra un tipo particular de ceguera a los colores (acromatopsia) debida a un alelo autosómico recesivo en el gen CNGB 3 (8 q 21 -q 22). La enfermedad afecta al 5 % de la población, encontrándose que son todos descendientes de uno de los supervivientes al tifón.

El tamaño efectivo El Valle de Orozco: Mapa y pirámide de población en 1980

El tamaño efectivo El Valle de Orozco: Mapa y pirámide de población en 1980 En las poblaciones humanas las generaciones se encuentran solapadas, de modo que una generación comienza a reproducirse cuando la anterior todavía no ha finalizado su período reproductor. A veces incluso pueden darse emparejamientos entre personas de diferentes generaciones. Por ello el tamaño de una población real no coincide con el tamaño de las poblaciones modelizadas que hemos considerado hasta aquí. Para evitar este problema, se ha definido el tamaño efectivo de la población reproductora (Ne).

El tamaño efectivo Dada una población real, que en cada generación experimenta una determinada

El tamaño efectivo Dada una población real, que en cada generación experimenta una determinada acción de la deriva, su tamaño efectivo es el que debería tener para que observásemos la misma cantidad de deriva en el caso de que su tamaño fuese constante a lo largo del tiempo, con generaciones no solapadas y todos los individuos de cada sexo contribuyendo igualmente en la formación de la progenie. Hay diferentes formas de estimar el tamaño efectivo de una población. Puede hacerse mediante la fórmula donde Nr es el número de personas en edad reproductora y Vh es la varianza del número de hijos por pareja reproductora Si no se dispone de la suficiente información para calcular el tamaño efectivo mediante la fórmula anterior, puede considerarse que supondrá alrededor de un tercio de la población. Así, un tercio aproximadamente serán individuos infantiles, un tercio serán individuos en edad de reproducirse y un tercio serán individuos que ya han superado dicha edad. Como puede suponerse, este método de cálculo está sujeto a numerosos errores posibles, ya que las distribuciones por edades de las poblaciones pueden ser muy diferentes de este modelo.