Antecedentes al calendario actual Calendario romano Segn la

  • Slides: 10
Download presentation
Antecedentes al calendario actual. Calendario romano. Según la tradición, el calendario romano fue creado

Antecedentes al calendario actual. Calendario romano. Según la tradición, el calendario romano fue creado durante el reinado de Rómulo, fundador de Roma. Comprendía diez meses lunares, de marzo a diciembre. Entre diciembre y el comienzo del año siguiente había un período que no correspondía a ningún mes, dado que era el periodo en que no había labores agrícolas ni actividad militar. El año por tanto duraba alrededor de 304 días o bien 10 meses lunares. Este período de diciembre a marzo se dedicaba en parte a ritos de purificación colectiva en la transición de un año a otro, era una especie de "tiempo muerto". Posteriormente se realizó una reforma atribuida por la tradición al rey Numa Pompilio, segundo rey de Roma. Se modificó la duración de los meses para que duraran 29 y 31 días alternativamente (para los romanos, los números pares traían mala suerte), y se añadieron dos meses adicionales entre diciembre y marzo: enero y febrero. Como después de la reforma de Numa Pompilio las cosas no se arreglaron, ya que seguía el calendario lunar oficial desfasado con el curso estacional, basado en el ciclo solar, se optó por añadir cada cuatro años dos meses, uno de 22 y otro de 23 días, denominados Mercedonios o Intercalares.

 • • • Los seis primeros meses se denominaron con un nombre derivado

• • • Los seis primeros meses se denominaron con un nombre derivado del de la divinidad o culto al que estaban consagrados. La denominación de los meses era: Ianuarius: en honor al dios latino Jano, a quien se acudía en los inicios de todas las actividades. Februarius: dedicado a Februus (más conocido por el nombre de Plutón), dios de las ceremonias de purificación que se llevaban a cabo en este mes para expiar las culpas y faltas cometidas a lo largo del año que acababa, y para comenzar el nuevo con buenos augurios Comienzo del año. • • • Martius: en honor a Marte, padre de los fundadores de Roma, Rómulo y Remo. Era el protector del romano, como agricultor y como soldado: las dos actividades tenían su comienzo en esta época del año. Aprilis: es un nombre de dudosa interpretación. Una teoría decía que estaba consagrado a Venus, Apru en etrusco. Otra teoría se refiere a la llegada de la primavera, estación en que se abren (aperire) las flores. Maius: titularidad discutida, ya que algunos afirman que estaba dedicado a la madre de Mercurio, la diosa Maya, que se encargaba de la fertilidad agrícola. Iunius: consagrado a Juno (Iuno), protectora de las mujeres. Quintilis: llamado así por ser el quinto mes (quinque: cinco). A la muerte de Julio César pasó a llamarse Iulius en su honor, por ser el mes de su nacimiento. Sextilis: mes sexto (six: seis). Se dedicó posteriormente a Octavio Augusto y recibió el nombre de Augustus. Septembris: mes séptimo (septem: siete) Octobris: mes octavo (octo: ocho). Novembris: mes noveno (novem: nueve) Decembris: mes décimo (decem: diez)

Calendario juliano. El calendario juliano se implantó en el año 46 a. C. con

Calendario juliano. El calendario juliano se implantó en el año 46 a. C. con el nombre de «Julius» y mucho después de «Juliano» , en honor a Julio César. Únicamente en ese año, se contaron 445 días, en vez de los 365 normales, para corregir los desfases del calendario anterior. Desde 44 a. C. se acordó que todos los años constaran de 365 días, y cada cuatro años se contarían 366. Estos años se llamarían «años bisiestos» . El calendario juliano consideraba que el año estaba constituido por 365, 25 días, sin embargo, la cifra correcta es de 365, 242189, es decir, 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45, 16 segundos. Esos más de 11 minutos contados adicionalmente a cada año supondrían que en los 1257 años que mediaban entre 325 y 1582, se acumuló un error de aproximadamente 10 días, lo cual se corrigió con el calendario gregoriano. Desde la implantación del calendario juliano en el 46 a. C. , se adoptó gradualmente en los países europeos y sus colonias hasta la implantación de la reforma gregoriana, del papa Gregorio XIII, en 1582. Sin embargo, en los países de religión ortodoxa se mantuvo hasta principios del siglo XX: en. Bulgaria hasta 1916, en Rusia hasta 1918, en Rumanía hasta 1919 y en Grecia hasta 1923.

Calendario gregoriano. Debido al error de 11 minutos en la medida de la duración

Calendario gregoriano. Debido al error de 11 minutos en la medida de la duración del año, desde la implantación del calendario juliano hasta el siglo XVI, se acumuló un error de 10 días. Nace, entonces, la necesidad de llevar a la práctica uno de los acuerdos del Concilio de Trento: ajustar el calendario para eliminar el desfase producido desde el primer Concilio de Nicea, celebrado en 325, en el que se había fijado el momento astral en que debía celebrarse la Pascua y, en relación con esta, las demás fiestas religiosas móviles. Lo que le importaba a la iglesia era la regularidad del calendario litúrgico, no el civil El calendario gregoriano, instaurado en 1582 y así denominado por ser su promotor el papa Gregorio XIII, ajusta el desfase cambiando la regla general del bisiesto cada cuatro años, y hace que se exceptúen los años múltiplos de 100, excepción que a su vez tenía otra excepción, la de los años múltiplos de 400, que sí eran bisiestos. La nueva norma de los años bisiestos se formuló del siguiente modo: la duración básica del año es de 365 días; pero serán bisiestos (es decir tendrán 366 días) aquellos años cuyas dos últimas cifras son divisibles por 4, exceptuando los múltiplos de 100 (1700, 1800, 1900. . . , que no serán bisiestos), de los que se exceptúan a su vez aquellos que también sean divisibles por 400 (1600, 2000, 2400. . . , que serán bisiestos). El calendario gregoriano ajusta a 365, 2425 días la duración del año, lo que deja una diferencia de 0, 000300926 días al año de error, es decir, adelanta cerca de 1/2 minuto cada año, lo que significa que se requiere el ajuste de un día cada 3300 años.

Fechas de implantación del calendario gregoriano

Fechas de implantación del calendario gregoriano

El calendario se adoptó inmediatamente en los países donde la Iglesia Católica tenía influencia.

El calendario se adoptó inmediatamente en los países donde la Iglesia Católica tenía influencia. Sin embargo, en países que no seguían la doctrina católica, tales como los protestantes, anglicanos, ortodoxos, y otros, este calendario no se implantó hasta varios años (o siglos) después. Así, en Portugal, España, Francia y sus colonias; Italia, Países Bajos católicos, Saboya y Luxemburgo adoptan este calendario en el 1582. Así, al jueves -juliano- 4 de octubre de 1582 le sucede el viernes -gregoriano- 15 de octubre de 1582. Diez días desaparecen debido a que ya se habían contado de más en el calendario juliano.

Calendario juliano: Reino Unido Calendario gregoriano: España 11 abril 21 abril 12 abril 22

Calendario juliano: Reino Unido Calendario gregoriano: España 11 abril 21 abril 12 abril 22 abril 13 abril 23 abril: muerte de Cervantes 14 abril 24 abril 15 abril 25 abril 16 abril 26 abril 17 abril 27 abril 18 abril 28 abril 19 abril 20 abril 30 abril 21 abril 1 mayo 22 abril 2 mayo 23 abril: Muerte de Shakespeare 3 mayo 24 abril 4 mayo 25 abril 5 mayo

Equinoccio de primavera: 20 marzo Luna llena: 11 de abril Domingo de resurrección: 16

Equinoccio de primavera: 20 marzo Luna llena: 11 de abril Domingo de resurrección: 16 abril Una semana antes, Domingo de ramos: 9 de abril. 40 días antes, (cuaresma), domingo de ceniza: 1 de marzo. Fin de semana anterior, carnaval.

FIESTAS PAGANAS Solsticio de invierno: sobre el 22 de diciembre Solsticio de verano: sobre

FIESTAS PAGANAS Solsticio de invierno: sobre el 22 de diciembre Solsticio de verano: sobre el 22 de junio Equinoccio de primavera: sobre el 22 de marzo

Solsticio de invierno: sobre el 22 de diciembre: nacimiento de Jesús Solsticio de verano:

Solsticio de invierno: sobre el 22 de diciembre: nacimiento de Jesús Solsticio de verano: sobre el 22 de junio: nacimiento de San Juan Bautista. Equinoccio de primavera: sobre el 22 de marzo: muerte y resurrección de Jesús.