ACENTO DIACRTICO Ciertas palabras llevan acento diacrtico que

ACENTO DIACRÍTICO Ciertas palabras llevan acento diacrítico, que sirve para distinguirlas de otras de igual escritura, pero de distinto significado o función.

No es lo mismo que te contesten: ¿Quieres ser mi novia? ¡Sí quisiera! Si quisiera…

ACENTO DIACRÍTICO Elabora una oración por cada palabra. 1. Él. Pronombre. 2. Él me pidió que fuera. El. Artículo. El amigo de mi hermano no vino. 2. Dé. Del verbo dar. Me dijo que dé dinero. De. Preposición. La mesa de regalos ya está en los pendientes.

ACENTO DIACRÍTICO 3. Éste, éstos, demostrativos. éstas, ésta. Pronombres Éstas están sucias. Este, estos, esta. Adjetivos demostrativos. Deben estar colocados junto a un sustantivo, es decir, junto al nombre de una persona, animal o cosa. Este juego no me gusta.

ACENTO DIACRÍTICO 4. Aquél, aquélla, aquéllos, aquéllas. Pronombres demostrativos. Aquél era su secreto. Aquel, aquella, aquellos, aquellas. Adjetivos demostrativos. Aquella noche hizo mucho frío. Nota: esto, eso, aquello nunca llevan acento gráfico. Aquello no sabía bien.

ACENTO DIACRÍTICO 5. Aún. Adverbio. Equivale a decir todavía. Aún lo quiero. Aun. Conjunción. No lleva acento escrito cuando tiene el significado de hasta, inclusive, también o siquiera. Fueron todos, aun los niños. Lo haré aun cuando no quiera.

ACENTO DIACRÍTICO 6. Más. Adverbio de cantidad. Juan estudia más que Miguel. Mas. Conjunción. Sinónimo de pero. Quiso retirarse mas no pudo. 7. Mí. Pronombre personal. Esto no es bueno para mí. Mi. Adjetivo posesivo. Se usa junto al nombre de una persona, animal, cosa de mi posesión. Llego la carta a mi buzón.

ACENTO DIACRÍTICO 8. Sé. De los verbos saber y ser. Sé que debo estudiar mucho esta materia. Sé estudioso y pasarás la materia. Se. Pronombre reflexivo o personal. Se acabaron las palomitas.

ACENTO DIACRÍTICO 9. Por qué. Preposición e interrogativo. Pregunta la causa de algo. ¿Por qué no vas al cine? Porque. Conjunción. Indica la causa de algo. Se usa en las respuestas. Porque tengo que estudiar mucho. El porqué. Sustantivo. Quiero saber el porqué de tus tristezas.

ACENTO DIACRÍTICO 10. Sí. Adverbio de afirmación. Sí te daré un descuento. Si. Conjunción que expresa condición. Si me lo autorizan, te daré un descuento. 11. Sólo. Adverbio cuando equivale a solamente. Fueron sólo tres amigos. Solo. Adjetivo. Denota soledad. Declamó un solo poema / Me siento solo

ACENTO DIACRÍTICO 12. Té. Bebida estimulante. Infusión. Sírveme un té de manzanilla. Te. Pronombre personal; a ti, para ti. Te di un hermoso regalo. 13. Vé. Imperativo del verbo ir. Vé a la casa de tu abuelita. Ve. Presente del verbo ver. Ve la tele sólo por un rato.

ACENTO DIACRÍTICO 14. Tú. Pronombre personal. Sustituye al sustantivo. Tú no sabes de amistad. Tu. Adjetivo posesivo. Tu computadora es mejor que la mía. 15. Cuándo. Interrogativo o exclamativo. ¿Cuándo irás a verme? Cuando. Adverbio. Funciona como nexo. Iré a verte cuando yo quiera.

ACENTO DIACRÍTICO 16. Cómo. Interrogativo o exclamativo o con valor enfático. ¿Cómo te fue ayer? / Cómo mejorar la memoria. Como. Presente del verbo comer. Como porque tengo hambre. Como. Adverbio de comparación. Lo hice como me dijiste.

ACENTO DIACRÍTICO 17. Dónde. Interrogativo o exclamativo. Con valor enfático. Dónde buscar trabajo. ¿Dónde estabas anoche? Donde. Adverbio de lugar. Donde no te incumbe.

ACENTO DIACRÍTICO 18. Qué. Interrogativo o exclamación. Con valor enfático. ¿Qué buscas allí? / Qué hacer en casos de sismos. ¡Qué noche tan terrible! Que. Conjunción. Que la fuerza te acompañe. 19. Quién, quiénes. Interrogativo o exclamativo. Con valor enfático. ¿Quiénes fueron contigo? Dime quién lo hizo.

ACENTO DIACRÍTICO Quien, quienes. Pronombres relativos. Él es quien debe hacerlo. El problema de tener que recordar las categorías gramaticales de cada palabra con doble función quedaría resuelto si nos acostumbráramos a “escucharlas” bien: la pronunciación de una será siempre tónica o con mayor énfasis (la acentuada) y la de la otra será átona (sin acento).
- Slides: 16