Violencia y pandillas juveniles Guillermo Dvalos Vela Enero

  • Slides: 19
Download presentation
Violencia y pandillas juveniles Guillermo Dávalos Vela Enero 2015

Violencia y pandillas juveniles Guillermo Dávalos Vela Enero 2015

Violencia y pandillas juveniles Estado de situación de la violencia juvenil, las pandillas juveniles

Violencia y pandillas juveniles Estado de situación de la violencia juvenil, las pandillas juveniles y estrategias de intervención �Incidencia de la violencia juvenil y los niveles de inseguridad ciudadana �Magnitud y características de las pandillas juveniles �Estrategias de intervención frente a la violencia juvenil y las pandillas juveniles

Incidencia de la violencia juvenil y los niveles de inseguridad ciudadana � La violencia

Incidencia de la violencia juvenil y los niveles de inseguridad ciudadana � La violencia desde y hacia los jóvenes tiene múltiples formas de expresión, que incluyen la violencia autoinfligida, la violencia interpersonal y la violencia colectiva. � La violencia se nutre de diversas formas de exclusión social y simbólica en la juventud, como la desigualdad de oportunidades, la falta de acceso al empleo, la desafiliación institucional, las brechas entre el consumo simbólico y el consumo material, la segregación territorial, la ausencia de espacios públicos de participación social y política y el aumento de la informalidad. � Aún cuando resulta muy difícil medir las formas de violencia, las tasas de mortalidad juvenil por causas violentas constituyen un indicador claro y comparable entre países. Al respecto, las cifras muestran que la incidencia de la violencia entre las causas de muerte de los jóvenes está aumentando y tiene un marcado sesgo de género, ya que las tasas de mortalidad por homicidio, accidente de tránsito y suicidio de los hombres jóvenes duplican ampliamente las de las mujeres.

Incidencia de la violencia juvenil en los niveles de inseguridad ciudadana � Una de

Incidencia de la violencia juvenil en los niveles de inseguridad ciudadana � Una de las dimensiones de la violencia es la percepción de inseguridad que hace referencia a la sensación de temor de las personas a la victimización y en el caso de las 4 ciudades principales de Bolivia si bien la distribución de la victimización por sexo es equilibrada, en cuanto a las características de edad de las víctimas muestra que la mayor parte de los hechos delictivos y de violencia son cometidos contra jóvenes puesto que el 20% son menores de 20 años, el 45% se encuentra entre los 25 a 49 años y el 13% tiene más de 50 años. � Por otra parte, la actividad delictiva y el ejercicio de la violencia son fenómenos eminentemente masculinos, ya que en el 86% de los casos los delincuentes fueron identificados como hombres. En cuanto a las edades de los agresores 3 de cada 10 delin- cuentes o agresores tiene entre 15 a 19 años de edad; 4 serían personas de 20 a 30 años de edad y 3 mayores de 30 años. Aunque se han identificado a personas menores de 15 años su participación es relativamente baja en las actividades delictivas y de violencia. � En resumen la actividad delictiva y de violencia es mayoritariamente un fenómeno de grupos jóvenes, puesto que la mayoría de los hechos están siendo cometidos por menores de 30 años, contra la población también menor de 30 años. Por otra parte las y los ciudadanos atribuyen la violencia e inseguridad a la presencia de las denominadas “pandillas juveniles” integradas por adolescentes y jóvenes entre 12 y 25 años de edad. Datos de la Encuesta de Victimización del Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana (EVIC-2011 del ONSC), �

El transfondo de la violencia e inseguridad Peso demográfico, pobreza y exclusión de la

El transfondo de la violencia e inseguridad Peso demográfico, pobreza y exclusión de la población juvenil Cerca al 48% son menores de 17 años. De cada 100 niñ@s y adolescentes, 70 residen en áreas urbanas y 30 en áreas rurales. Además del peso demográfico, la infancia, la niñez y la adolescencia duplican en incidencia de pobreza extrema a los grupos de jóvenes, adultos y adultos mayores.

El transfondo de la violencia e inseguridad Exclusión del derecho a la educación de

El transfondo de la violencia e inseguridad Exclusión del derecho a la educación de las y los adolescentes A mayores niveles de pobreza, mayor inserción temprana al mercado laboral y por tanto, mayor exclusión del derecho a la educación, reproduciendo el círculo vicioso de pobreza e inequidad.

El transfondo de la violencia e inseguridad Invisibilización y control de las y los

El transfondo de la violencia e inseguridad Invisibilización y control de las y los adolescentes � Además de la condición de exclusión económica y social de la niñez y adolescencia, se constata una cierta exclusión histórica y socio cultural, junto a la exclusión desde el punto de vista del ejercicio de los derechos ciudadanos. � Como se sabe la niñez y adolescencia no constituyen categorías ontológicas, siendo por el contrario el resultado de un complejo proceso de construcción social que las “descubre” en la conciencia colectiva en una determinada época histórica de desarrollo de la humanidad. � Es descubierta no tanto por sus propias particularidades, sino por sus “limitaciones” y “carencias” con relación a los adultos, y por otro lado, se puede decir que en buena parte de Bolivia el “descubrimiento” pleno de la niñez y la adolescencia como categorías distintas del adulto aún no es parte del reconocimiento y la conciencia colectiva. � La historia de la niñez y adolescencia es la historia de su “invisibilización” y de su control, aspectos que configuran una evidente exclusión histórica y socio cultural de estos grupos generacionales.

Magnitud y características de las pandillas juveniles Diferentes Formas de Asociacionismo Juvenil Asociaciones de

Magnitud y características de las pandillas juveniles Diferentes Formas de Asociacionismo Juvenil Asociaciones de Jóvenes Tribus Urbanas Pandillas Maras Crimen organizado Definición Compuesta Grupos de jóvenes que se agrupan para conseguir determinados fines, Jóvenes que no tienen que ver con actividades ilegales. Agrupaciones de personas con estilos personalizados. Generalmente jóvenes Agrupaciones de jóvenes con un Jóvenes claro componente identitario y territorial. Identificación A través de actividades sobre un gusto compartido. A través de estilos. Se puede pertenecer sucesivamente a varios estilos. Tienen signos exteriores, que actúan como “mapas mentales” para orientarse en la interacción cotidiana con otros jóvenes. A través de barrio, en el que encuentran no sólo protección sino un entramado de códigos que les dotan de una identidad. Las maras, tienen un carácter más Jóvenes salvadoreños que A través de tatuajes, ritos de iniciación y transnacional que las pandillas, huían al norte para pues son el resultado de procesos escapar de la violencia de grafitis. migratorios hacia y desde los su país. Estados Unidos. Organizaciones de adultos en las Adultos cuales el componente territorial y el componente identitario juegan un papel menor. Se caracteriza porque su finalidad principal es la comisión de delitos. No tienen características identitarias específicas.

Magnitud y características de las pandillas juveniles � � � De la descripción anterior,

Magnitud y características de las pandillas juveniles � � � De la descripción anterior, es fundamental diferenciar las agrupaciones que generan violencia genuinamente juvenil de la de tipo instrumental, esta última refiere al hecho de que el protagonismo de los jóvenes como victimarios y víctimas procede de un tipo de violencia y criminalidad originada y dirigida desde el mundo adulto, sobresaliendo al respecto el sicariato juvenil vinculado al crimen organizado y el narcotráfico. Las pandillas han adquirido diverso grado de estructuración y nocividad distinguiéndose básicamente aquellas que reflejan la tendencia de la población joven a formar grupos con sus pares por afinidades socio culturales, de control barrial o escolar, como una forma de satisfacer sus necesidades gregarias de búsqueda de identidad como adolescentes y jóvenes o compensan disfunciones familiares y que si bien presentan cierto grado de riesgo y violencia pero no se centran sobre la actividad violenta o delincuencial, contando con estructuras flexibles, pudiendo los miembros de la pandilla apartarse de ella sin demasiado costo. Este tipo de pandillas juveniles son de larga data en América Latina y por los datos recolectados es la que predomina ampliamente en nuestro medio. A diferencia de las pandillas descritas anteriormente, las denominadas “maras”con presencia sobre todo en El Salvador, Guatemala, Nicaragua y los territorios estadounidenses con alta migración de jóvenes centroamericanos, presentan un notable grado de nocividad al estar asociadas al ejercicio de la violencia o la actividad delictiva, relacionada frecuentemente al tráfico de drogas ilícitas o bien al control y la extorsión barrial y sus estructuras absorben de manera casi completa a los que las integran, presentando un riesgo apreciable el abandono de la pandilla por decisión propia por su rigidez estructural y simbólica.

Magnitud y características de las pandillas juveniles ¿Pero que son las llamadas pandillas juvenil?

Magnitud y características de las pandillas juveniles ¿Pero que son las llamadas pandillas juvenil? � Las pandillas representan el esfuerzo espontáneo de niños, niñas, adolescentes y jóvenes por crear, donde no lo hay, un espacio en la sociedad (fundamentalmente urbano) que sea adecuado a sus necesidades y en el cual puedan ejercer los derechos que la familia, el Estado y la comunidad les han vulnerado. � Las pandillas son el resultado de los altos niveles de inequidad y la exclusión (más que de la pobreza) asociada a la falta de oportunidades, las pandillas buscan satisfacer sus derechos a la supervivencia, protección y participación, organizándose sin supervisión y desarrollando sus propias normas y criterios de membresía, afianzando una territorialidad y una simbología que otorgue sentido a la pertenencia grupal. � Paradojalmente, esta búsqueda de ejercer ciudadanía es, en muchos casos, violatoria de los derechos propios y ajenos, generando violencia y crimen en un círculo que retroalimenta y perpetúa la exclusión de la que provienen. Por ello, las pandillas no pueden revertir la situación que les dio origen. � Siendo un fenómeno predominantemente masculino, las mujeres que se �

Magnitud y características de las pandillas juveniles � De acuerdo a los datos proporcionados

Magnitud y características de las pandillas juveniles � De acuerdo a los datos proporcionados por la Dirección Nacional de la FELCC, entre 2011 y 2013 se ha registrado un total de 762 pandillas juveniles en las ciudades capitales de departamento (excepto Trinidad) y El Alto cuya distribución se describe en el Gráfico 1. En la ciudad de La Paz (zona central y zona sud) se encuentra el 34% de las pandillas; en Santa Cruz el 22% y en Cochabamba el 14%. En Oruro y El Alto, se encuentra algo más del 17% de estas agrupaciones. La población masculina representa el 79% y la femenina el 21%.

Magnitud y características de las pandillas juveniles Los considerables niveles de presencia de “pandillas”

Magnitud y características de las pandillas juveniles Los considerables niveles de presencia de “pandillas” además de ser el resultado de los altos niveles de inequidad y exclusión social esta asociada a la expansión de las comunicaciones, que al llevar a los hogares mas humildes las imágenes sobre como viven los ricos y famosos, está produciendo una crisis de expectativas insatisfechas particularmente en los jóvenes, que se traducen en cada vez mas frustración, y cada vez mas violencia. � A ello se suman los elevados niveles de disfuncionalidad familiar que afecta tanto a los hogares pobres como a los de ingresos altos, sumado a los escasos espacios de socialización saludables, de oportunidades de participación y uso adecuado del tiempo libre se traducen en el incremento de las agrupaciones denominadas pandillas o camarillas juveniles. � Cabe añadir la elevada y persistente incidencia del consumo de alcohol, el incremento en alrededor de cuatro veces en la prevalencia del consumo de marihuana, al igual que de clorhidrato de cocaína, de pasta base y la categoría consignada como “cualquier droga”. � El aumento de las expectativas y la disminución de las oportunidades para los sectores de menor educación está llevando a que progresivamente más jóvenes, armados y desinhibidos por la droga, estén “saltando muros" para adentrarse en zonas comerciales �

Estrategias de intervención frente a la violencia y las pandillas juveniles “Mano dura”, Estrategia

Estrategias de intervención frente a la violencia y las pandillas juveniles “Mano dura”, Estrategia Reactiva de Intervención � A partir de 2003, los gobiernos centroamericanos empezaron a responder a la violencia de las pandillas juveniles con lo que los políticos denominan “mano dura”, es decir, con estrategias policiales altamente represivas que incluyeron detenciones masivas de jóvenes por el simple delito de pertenecer a pandillas, relajación de los criterios probatorios y duras condenas de prisión. Estas estrategias gubernamentales se debieron a una combinación de factores. Los niveles crecientes de violencia en El Salvador, Guatemala y Honduras, y la cobertura mediática en ocasiones sensacionalista de dicha violencia, intensificaron el sentimiento de inseguridad que muchos ciudadanos centroamericanos esperaban que resolviera su gobierno. � El entendimiento simplista de la naturaleza de las pandillas juveniles y la tendencia a atribuir a las pandillas—con frecuencia sin pruebas—la responsabilidad por la mayoría de los crímenes y la violencia en la región, también aumentaron la presión para la adopción de políticas de mano dura. � En parte como respuesta a las tácticas indiscriminadas y represivas empleadas por la policía, estas pandillas se están volviendo más organizadas y violentas, y están recurriendo a nuevas formas de conducta criminal. Algunas pandillas, que consistían principalmente en grupos de barrios que se disputaban el territorio con bandas rivales, se han vuelto más violentas y están implicadas con frecuencia en la extorsión a residentes, negocios y operadores de transporte público, así como en el tráfico de drogas dentro de su barrio.

Estrategias de intervención frente a la violencia y las pandillas juveniles Estrategias preventivo educativas

Estrategias de intervención frente a la violencia y las pandillas juveniles Estrategias preventivo educativas � En la región latinoamericana se han establecido diversos enfoques de prevención de la violencia juvenil. Entre ellos se encuentran el enfoque de riesgo, el de seguridad ciudadana, el de la teoría del tratamiento de conflictos y el enfoque de derechos. Mediante diferentes líneas de acción dirigidas a reducir la violencia juvenil, estos modelos de prevención se orientan a reforzar los factores de protección y las fortalezas de adolescentes y jóvenes � Dos puntos parecen centrales en las políticas dirigidas a la juventud: el abordaje integral por parte de las instituciones gubernamentales y las políticas que respalden y articulen las iniciativas provenientes de instituciones gubernamentales y no gubernamentales. En este marco las intervenciones de carácter preventivo de la violencia juvenil se focalizan prioritariamente en las familias y en el espacio educativo. � En el ámbito familiar se verifican programas de terapia funcional, de terapia multisistémica, de entrenamiento en habilidades parentales o Panorama Social de América Latina del 2008 de la CEPAL aquellos programas que apoyan el bienestar económico-social de la �

Estrategias de intervención frente a la violencia y las pandillas juveniles � El enfoque

Estrategias de intervención frente a la violencia y las pandillas juveniles � El enfoque de los programas de terapia familiar funcional se basa en el concepto que los problemas que vive un integrante de la familia pueden tener su origen y además resolverse dentro del sistema familiar que le es particular, incentivando mecanismos de reforzamiento tales como mejoramiento de la comunicación, habilidades de resolución de conflictos, entre otras � Por su lado, el enfoque de intervenciones de terapia multisistémica se centra en el niño o adolescente y su familia como eje central del trabajo, pero que busca responder a problemas y necesidades relacionadas con los diferentes contextos de desarrollo del niño, adolescente o joven, concebidos como sujetos interconectados con una red en contextos familiares y extra familia, siendo la intervención usualmente necesaria en interacción con diferentes contextos sociales � Por otra parte, los programas de entrenamiento en habilidades parentales están generalmente asociadas a las denominadas “escuelas de padres”, las que con intervenciones tempranas buscan que las madres y padres adquieran competencia para el manejo de problemas conductuales, evitando que se vuelven crónicos y permitiendo establecer buenas relaciones con los hijos e hijas y facilitando que estos aprendan a controlar conductas impulsivas o agresivas, contribuyendo de este modo a reducir

Estrategias de intervención frente a la violencia y las pandillas juveniles En esta misma

Estrategias de intervención frente a la violencia y las pandillas juveniles En esta misma línea o de manera complementaria se ubican los programas que apoyan el bienestar económico-social de la familia, los que consideran que familias de bajo nivel de ingresos viven en condiciones de mayor vulnerabilidad social. � En cuanto a las intervenciones centradas en ámbitos ajenos a la familia, se privilegia la escuela en tanto la institución más relevante después de la familia en el desarrollo de las generaciones jóvenes, y a la vez porque presenta oportunidades significativas para intervenciones preventivas tempranas, puesto que varios estudios establecen una relación entre problemas conductuales expresados al interior de la escuela y la delincuencia fuera de esta. � En el ámbito escolar, las intervenciones más efectivas son aquellas que promueven la asistencia a la escuela e incentivan el logro escolar mediante programas de tutorías para guiar y abordar a niños y jóvenes en situación de riesgo con tutores voluntarios, debidamente supervisados que buscan desarrollar la vocación deportiva, social y artística de las personas bajo su tutoría, los mismos que tienen un efecto sobre la reducción de conductas de riesgo de los adolescentes relacionadas con la agresión, drogas y la delincuencia. �

Estrategias de intervención frente a la violencia y las pandillas juveniles Asegurar la permanencia

Estrategias de intervención frente a la violencia y las pandillas juveniles Asegurar la permanencia en la educación secundaria, orientándola a los requerimientos del desarrollo bajo el enfoque de la empleabilidad, es la prioridad de las prioridades para enfrentar los tres retos principales: superar los altos niveles de exclusión escolar, generar oportunidades para algo más de un tercio de adolescentes que no trabajan ni estudian y disminuir los altos niveles de desocupación de adolescentes y jóvenes. � Los programas de “jornada alterna a la escuela” son también intervenciones fuera del ámbito familiar que agrupan una serie de modalidades uni o multimodales que apuntan a brindar atención y cuidado a niños y adolescentes en jornadas complementarias al horario escolar, debido a que las madres y los padres trabajan. Los énfasis de estos programas pueden ser distintos: poner a los niños y adolescentes bajo supervisión adulta porque los padres están impedidos de hacerlo, brindar posibilidades para mejorar el rendimiento escolar, o para mejorar su autoestima a través del desarrollo de habilidades artísticas y socio culturales, desarrollo del carácter y de relaciones positivas con sus compañeros reduciendo conductas de riesgo asociadas al delito �

Estrategias de intervención frente a la violencia y las pandillas juveniles Estrategias de seguridad

Estrategias de intervención frente a la violencia y las pandillas juveniles Estrategias de seguridad ciudadana � Avanzar hacia una política pública integral de seguridad ciudadana implica superar la visión reduccionista que asocia seguridad ciudadana únicamente con incremento de efectivos policiales e incremento de acciones represivas. � Asumir la seguridad ciudadana bajo el enfoque de la construcción de ciudades seguras liderizada por los Gobiernos Municipales que articule a los actores institucionales público – privados con los actores sociales � Revertir la desigualdad, la exclusión social y la segregación socio urbana adoptando políticas públicas de integración e inclusión social bajo el enfoque del desarrollo humano sostenible � Construir una ciudadanía participativa, es el reto para superar la exclusión e inequidad y por tanto los altos niveles de conflictividad y violencia, fomentando la responsabilidad ciudadana a través de la deconcentración de los Consejos Municipales de Seguridad Ciudadana a nivel distrital. � Crear la policía municipal comunitaria bajo un enfoque eminentemente preventivo y de contención articulada con las organizaciones vecinales y la policía nacional. (Art. 302 Inc. I Num. 36. de la CPE- Guardia

Estrategias de intervención frente a la violencia y las pandillas juveniles � � �

Estrategias de intervención frente a la violencia y las pandillas juveniles � � � Instaurar instancias cooperativas de resolución de conflictos, porque el conflicto es parte de todas las relaciones humanas, y una sociedad que quiera acabar con el conflicto será una sociedad opresora. El problema, por tanto no es el conflicto, el problema es el uso de la violencia como la forma cotidiana de resolución de conflictos (Art. 299 Inc. 6 de la CPE). Incorporar en los medios de comunicación el sentido de responsabilidad social, es probablemente uno de los mayores desafíos puesto que están comprobados los efectos circulares que derivan de la información difundida por los medios de comunicación masiva, en la medida que estos construyen percepciones de la realidad que se instalan en la sociedad. El empadronamiento de todos los centros de expendio de bebidas alcohólicas y la declaratoria de una pausa en la apertura de nuevos centros entretanto se ordene el funcionamiento de los existentes. Declarar un verdadero combate orientado a la eliminación de las redes de micro tráfico de drogas y armas de fuego, y desarrollar programas de prevención del UID y la rehabilitación de adicciones incluido el alcoholismo. Implementar la política de justicia penal juvenil garantista sobre la base de la responsabilidad penal diferenciada para adolescentes de 14 a 18 años es de vital importancia, aplicando el catálogo de medidas no privativas de libertad e implementando centros de privación de libertad bajo un enfoque reahabilitador y socio educativo.