VA VERDE ITSASLUR ENEKO CAJIGAS ORDEZ Colegio San

  • Slides: 16
Download presentation
VÍA VERDE ITSASLUR ENEKO CAJIGAS ORDÓÑEZ Colegio San Vicente de Paúl 2015

VÍA VERDE ITSASLUR ENEKO CAJIGAS ORDÓÑEZ Colegio San Vicente de Paúl 2015

� La Vía Verde de Itsaslur resulta espectacular, colgada sobre los acantilados de la

� La Vía Verde de Itsaslur resulta espectacular, colgada sobre los acantilados de la costa más occidental de Bizkaia. El antiguo trazado del ferrocarril minero de El Cobarón a Campomar se ha convertido en un elevado paseo marítimo y un didáctico itinerario al aire libre. Con unas amplias vistas del litoral Cantábrico de fondo, restos de arqueología industrial nos muestran la actividad minera de siglos anteriores y diversos paneles nos informan sobre la fauna y la flora, el ancestral arte de recoger algas y, cómo no, de las antiguas explotaciones mineras de hierro.

Localización Esta ruta se encuentra en la parte mas occidental de la costa de

Localización Esta ruta se encuentra en la parte mas occidental de la costa de Bizkaia, entre el aparcamiento del barrio de Pobeña (Muskiz) y el aparcamiento de La Juncosa, en las inmediaciones del barrio de El Kobaron (Muskiz). La ruta tiene una longitud de 2, 2 km y se puede prolongar 1 km más sobre el antiguo trazado del ferrocarril hasta el barrio de Kobaron y 3 km más por la Vía Verde del Piquillo hasta el antiguo cargadero del Piquillo en el barrio de Ontón (Castro Urdiales. Cantabria)

Vía Verde Montes de Hierro Burdinmendi �La Vía Verde Itsaslur es un tramo de

Vía Verde Montes de Hierro Burdinmendi �La Vía Verde Itsaslur es un tramo de la Vía Verde Montes de Hierro Burdinmendi. �Las Vías Verdes son unos antiguos trazados de ferrocarril recuperados como itinerarios peatonales y ciclables libres de tráfico, accesibles a personas de todas las edades y con discapacidad. Esta es la Vía Verde más larga de Bizkaia, y a lo largo de sus más de 40 km de recorrido, desgrana un rico paisaje natural y cultural marcado por la huella de los trenes mineros que surcaron esta tierra hasta el siglo pasado. �Recorrerla es sumergirse en las arterias ferrosas de la historia de Bizkaia. A cada paso, nos desvela los secretos de la industrialización como un gran museo al aire libre. Por ello, es una aventura entre la naturaleza y la cultura, entre el monte y el mar, entre la tradición y la modernidad.

Actividad minera

Actividad minera

� La explotación de mineral de hierro, se realiza hasta pasada la primera mitad

� La explotación de mineral de hierro, se realiza hasta pasada la primera mitad del siglo XIX de una manera artesanal, en pequeñas explotaciones que aprovechaban los afloramientos de las vetas de mineral a cielo abierto y escarbaban galerías medianas en sistemas de huecos y pilares del mismo mineral. � A partir de los años setenta se da una serie de circunstancias que crean el inicio de un ciclo expansivo de las actividades mineras: la reducción de los aranceles portuarios de la red de Bilbao, la facilidad de obtener licencias de explotación y sobre todo el aumento de la demanda extranjera, principalmente inglesa de mineral de hierro con bajo contenido en fósforo. Este mineral, en comparación con el producido en casi toda Europa, era el idóneo para la fabricación de acero por el método Bessemer. Esta expansión será interrumpida por la Segunda Guerra Carlista que se mantuvo hasta el cambio tecnológico surgido en Inglaterra a partir de la Primera Guerra Mundial, cuando se empezaron a instalar masivamente los hornos Martin Siemens que permitían la utilización de mineral más fosforado para la fabricación de acero.

Horno Martín Siemens

Horno Martín Siemens

� En el estado español, con la política de consumo interno propiciada por el

� En el estado español, con la política de consumo interno propiciada por el franquismo después de la Guerra Civil, la actividad minera persistió en la zona hasta su total desaparición en los años sesenta. De estas minas se extraían cuatro tipos de mineral: campanil, rubio, lavado y carbonato. Los dos primeros se encontraban en las partes superiores de la veta y no necesitaban tratamiento posterior por lo que eran embarcados directamente. El lavado era el rubio mezclado con arcillas y tierras que requería el tratado en lavaderos para su purificación. Finalmente, los carbonatos constituían los estratos inferiores de la cuenca y debían calcinarse para la utilización en Altos Hornos. � En Itsaslur aún se conservan los restos de hornos de calcinación. Inicialmente, el laboreo se realizaba a roza abierta y a medida que se iba agotando el mineral se iban abriendo galerías que se internaban incluso debajo del mar con los consiguientes problemas de filtraciones de agua y necesidad de bombeos. Hasta principios del siglo XX, las labores de la mina barrenado, troceo, selección y carga se realizaban de una forma manual. A partir de esta época se comienza a instalar diversa maquinaria como martillos perforadores, excavadoras, etc. Comentaron el rendimiento de las minas aunque siempre de una forma desigual y tardía respecto a otras explotaciones europeas. El transporte de mineral se realizaba mediante ferrocarriles y tranvías aéreos.

� En Itsaslur existían ferrocarriles que unían las minas del Hoyo con el cargadero

� En Itsaslur existían ferrocarriles que unían las minas del Hoyo con el cargadero del Piquillo (Cantabria) y el cargadero del Castillo (Vía Verde Itsaslur). También se instalaron dos tranvías aéreos, el que unía la mina Josefa hasta los depósitos de Bartezana (Cantabria) para su posterior traslado en ferrocarril al cargadero de Saltacaballo que construyó la compañía Orconera Iron Ore en 1910 para trasladar el mineral desde la mina Carmen VII en la Arboleda hasta su lavadero en Campomar. Una vez tratado el mineral, volvía por la misma línea hasta la estación de Putxeta. � Estuvo en funcionamiento hasta 1945. El cargadero del Castillo (Itsaslur) fue hecho construir, no con pocas dificultades por José Mac Lennan en que suponía utilizar los cargaderos de la ría de Bilbao. Anteriormente se intentó hacer un embarcadero en Pobeña pero el poco calado de la ría y los constantes embates del mar hicieron fracasar el proyecto. Inicialmente era alimentado mediante vagonetas arrastradas a mano instaladas en 1908 instalándose un sistema de cintas transportadoras que aumentó considerablemente el rendimiento del cargadero. Estuvo en funcionamiento hasta el año 1963 en el que se paralizó definitivamente la actividad minera en la zona.

Cargadero El Castillo «Vizcaíno es el hierro; el mar, cantábrico» (Blas de Otero)

Cargadero El Castillo «Vizcaíno es el hierro; el mar, cantábrico» (Blas de Otero)

Fotografías tomadas en el recorrido � En estas fotografías se pueden apreciar restos de

Fotografías tomadas en el recorrido � En estas fotografías se pueden apreciar restos de las instalaciones mineras y ferroviarias:

Fi. N

Fi. N