La lrica del s XX hasta 1939 Poesa

  • Slides: 8
Download presentation
La lírica del s. XX hasta 1939 Poesía anterior a 1936 Poesía en la

La lírica del s. XX hasta 1939 Poesía anterior a 1936 Poesía en la primera mitad del siglo XX

 • Grupo poético 27 – Artistas alrededor de la Residencia de - Movimientos

• Grupo poético 27 – Artistas alrededor de la Residencia de - Movimientos modernistas: • • Etapas de la poesía desde inicios del Novecentismo o generación del 14 estudiantes. – Generación del 98 • Modernismo: Vanguardias: XX hasta en 1936: – Homenaje a Góngora. – Surge torno a 1914 • Características específicas del modernismo. - Tendencia europea e hispanoamericana. – Movimientos europeos artísticos, –– Etapas Movimientos - Alternativa aefímeros la literatura burguesa de fin del – • Intelectuales con vocación europeísta innovadores Crisis del 98. ymodernistas: • • Escritos neopopulares en un primer momento. XIX. Modernismo y 98 Antoniointelectual. Machado: Campos de Castilla. – Futurismo, cubismo, dadaísmo, ultraísmo, – • • Poesía Influencia de los Poesía Pura y vanguardista - –Búsqueda de nuevas formas y belleza Tema de España, Preocupación social, necesidad – creacionismo Novecentismo y vanguardias movimientos de vanguardia. • Poesía comprometida y surrealista, en torno a los años ornamental. de regeneración nacional. 30 Grupo poético 27 los – Evolucionan hacia años 20 y 30 hacia - –Influencias románticas, parnasianas y la – • Poesía Pura. Juan Ramón Jiménez Estética más depurada y menos retórica que arte modernista. comprometido. poesía – Guillén, Salinas, Alberti, Surrealismo: García Lorca, Dámaso simbolistas. Alonso, Aleixandre, Altolaguirre, Prados impura, denuncia social, onírica e y - Modernismo esteticista y modernismo Miguel Hernández, como nexo de conexión con irracional intimista. la poesía de. Darío, posguerra. - Rubén Manuel y Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez

 • Otras posibles preguntas: – Explica las características y la evolución de la

• Otras posibles preguntas: – Explica las características y la evolución de la poesía de • • Rubén Darío Antonio Machado Juan Ramón Jiménez Federico García Lorca Rafael Alberti Luis Cernuda Vicente Aleixandre – Explica las características de la lírica como género literario.

 • Movimientos modernistas: – Modernismo: • Tendencia europea e hispanoamericana. • Alternativa a

• Movimientos modernistas: – Modernismo: • Tendencia europea e hispanoamericana. • Alternativa a la literatura burguesa de fin del XIX. • Búsqueda de nuevas formas y belleza ornamental. • Influencias románticas, parnasianas y simbolistas. • Modernismo esteticista y modernismo intimista. • Rubén Darío, Manuel y Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez

– Generación del 98 • Características específicas del modernismo. • Crisis del 98. •

– Generación del 98 • Características específicas del modernismo. • Crisis del 98. • Antonio Machado: Campos de Castilla. – Tema de España, Preocupación social, necesidad de regeneración nacional. – Estética más depurada y menos retórica que la modernista.

 • Novecentismo o generación del 14 – Surge en torno a 1914 –

• Novecentismo o generación del 14 – Surge en torno a 1914 – Intelectuales con vocación europeísta – Poesía intelectual. Influencia de los movimientos de vanguardia. – Poesía Pura. Juan Ramón Jiménez

 • Vanguardias: – Movimientos europeos artísticos, innovadores y efímeros – Futurismo, cubismo, dadaísmo,

• Vanguardias: – Movimientos europeos artísticos, innovadores y efímeros – Futurismo, cubismo, dadaísmo, ultraísmo, creacionismo – Evolucionan hacia los años 20 y 30 hacia arte comprometido. Surrealismo: poesía impura, denuncia social, onírica e irracional

 • Grupo poético 27 – Artistas alrededor de la Residencia de estudiantes. –

• Grupo poético 27 – Artistas alrededor de la Residencia de estudiantes. – Homenaje a Góngora. – Etapas • Escritos neopopulares en un primer momento. • Poesía Pura y vanguardista • Poesía comprometida y surrealista, en torno a los años 30 – Guillén, Salinas, Alberti, García Lorca, Dámaso Alonso, Aleixandre, Altolaguirre, Prados y Miguel Hernández, como nexo de conexión con la poesía de posguerra.